Mostrando entradas con la etiqueta Gente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gente. Mostrar todas las entradas

Emprender en Villa del Rosario es como el buen café



Por: Luis García, Abogado rosariense 

Emprender en Villa del Rosario es como el buen café: requiere paciencia, dedicación y un toque especial que solo la tierra y la gente de aquí pueden dar.

Esta región, rica en historia y tradiciones, también tiene un potencial inmenso en la cultura cafetera. Desde el cultivo hasta la taza, el café puede convertirse en una expresión auténtica de nuestra identidad, un puente que une nuestra herencia con un mercado que valora la calidad y la autenticidad.

Imagina un negocio donde el café no solo es un producto, sino una experiencia que comparte el sabor y la historia de Villa del Rosario.

Cada grano cultivado,  lleva la esencia de nuestra tierra y el esfuerzo de nuestras familias; cada sorbo cuenta la historia de trabajo y perseverancia que define a nuestra comunidad.

Felicitaciones a mi amigo por la gran perseverancia #cafeuribe , que es un legado de aroma y sabor que por traducción nos ha dado nuestros padres ...

Te invito a está gran experiencia

Carrera 11 entre calles 6 y 7 barrio Gramalote, Frente al parque San Antonio de Padua.

Reinaldo Soto artesano de Villa del Rosario

Con Jaime Alexander Almeida, primero el Campo

Jaime Alexander Almeida junto al alcalde de Villa del Rosario, Pepe Ruiz Paredes

El joven profesional, Jaime Alexander Almeida Garrido es Ambientalista de profesión, nació en  Capitanejo (Santander), y lleva 23 años viviendo en el municipio histórico en la urbanización Quintas del Tamarindo II, tiene 33 años de edad, está casado con Kelly Johanna Ruiz Tibaduiza con quien tiene dos  hermosos hijos Sara Sofía y Álvaro Samuel.

Realizó sus estudios de  primaria en su tierra natal, la secundaria la cursó en el colegio General Santander donde se destacó como gran jugador de Baloncesto y la educación superior la desarrolló en Las Unidades Tecnológicas de Santander.

Trabajó en Bucaramanga con la secretaria de hacienda, Solsalud y también se desempeñó en el DPS del departamento Norte de Santander y actualmente es el Coordinador de la Umata de Villa del Rosario.

“Quiero agradecer a Dios por darme esta posibilidad de desarrollar mis capacidades en este cargo, al alcalde Pepe Ruiz Paredes por esta importante oportunidad, a Manuel Romero, Leonor Jaimes, a mi suegro Álvaro Ruiz, quienes siempre me han apoyado”, manifestó Almeida.

Primero el Campo

“Yo pienso que el futuro del país está en el campo, todos los colombianos estamos en mora de sentarnos a reflexionar en serio sobre cómo resolver los grandes y complejos problemas que tiene el sector rural”, enfatizó Almeida Garrido 

Para mí siempre, primero el campo, porque tenemos una deuda histórica con el sector rural y por tanto tenemos que lograr un camino hacia el desarrollo y la prosperidad de estas comunidades campesinas.



¿Quién es William Villamizar Laguado?

Alcanzando 233 mil votos, el candidato del partido de la U y el liberalismo, William Villamizar Laguado, fue elegido el pasaso 25 de Octubre como gobernador de Norte de Santander para el periodo 2016 -2019.

El gobernador de Norte de Santander es ingeniero civil de la Universidad Francisco de Paula Santander, cuenta con posgrados en gestión financiera y gestión pública. Fue concejal de Cúcuta tres periodos consecutivos, el último de ellos 2004-2006, presidente del Consejo Nacional de Planeación, secretario de Vías de Norte de Santander  y gobernó el departamento entre el 2008 y 2011.

En las pasadas elecciones al Congreso respaldó las candidaturas de dirigentes liberales, conservadores y de la U.  En esta oportunidad contó con el apoyo del bloque mayoritario de congresistas de la Unidad Nacional: los senadores Andrés Cristo y Manuel Guillermo Mora y los representantes Carlos Alejandro Chacón, Neftalí Santos y Wilmer Carrillo, quien se desempeñó como secretario de infraestructura durante su periodo como gobernador. Así mismo, del representante conservador Ciro Rodríguez.

Su plan de Gobierno le apuesta al fortalecimiento de la productividad y competitividad de la región, siendo sus ejes estratégicos al infraestructura, educación, servicios sociales, generación de ingresos y convivencia.

Uno de sus mayores retos al frente de la Gobernación será darles prioridad a las problemáticas subyacentes que hoy tienen a Colombia y Venezuela en un encendido conflicto fronterizo. Contrabando e inseguridad por la presencia de bandas emergentes al servicio del narcotráfico son los temas urgentes que requieren medidas inmediatas para aliviar a corto y mediano plazo la difícil situación humanitaria de los centenares de colombianos que hoy tienen un futuro incierto. 

¿Quién es el nuevo Obispo de la Diocesis de Cúcuta, Monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid?


Datos generales

Nacimiento: 18 de octubre de 1962
Sacerdote: 5 de julio de 1986
Obispo: 1º de abril de 2006
E-mail:  malagadioc@cec.org.co
Curia: Málaga (Santander)

Biografía

Monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid nació en Bello (Antioquia), territorio de la Arquidiócesis de Medellín, el 18 de octubre de 1962.
Realizó sus estudios de primaria en la Escuela de Marco Fidel Suárez de Bello y los de bachillerato en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Luego cursó los ciclos filosófico y teológico en el Seminario Conciliar de Medellín.
Ya ordenado, adelantó en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino “Angelicum”, en Roma, la Licenciatura en Filosofía y, más tarde, obtuvo el doctorado en el mismo centro académico.
Recibió la ordenación presbiteral de manos de Su Santidad Juan Pablo II el 5 de julio de 1986, durante el viaje apostólico del Pontífice a Colombia.
Durante su ministerio, Monseñor Víctor Manuel ha desempeñado los siguientes cargos:
- Vicario Parroquial del Santuario de Sabaneta (Antioquia)
- Secretario Adjunto del Economato del Seminario Conciliar de Medellín.
- Formador en el Seminario Conciliar de Medellín.
- Director de la Casa de Formación de la Arquidiócesis de Medellín en Roma.
- En la actualidad se desempeña como ayudante de Estudio de la Comisión para América Latina en Roma y Director de la Domus Internationalis Paulus VI.
Fue distinguido con el título de Capellán de Su Santidad el 15 de abril de 1995.
Su Santidad Benedicto XVI lo nombró Obispo Auxiliar de Medellín, titular de San León , el 24 de enero de 2006 y el 1º de abril del mismo año, recibió la ordenación episcopal.
El 24 de enero de 2011, Su Santidad Benedicto XVI lo nombró Obispo de la Diócesis de Málaga – Soatá y tomó posesión canónica de la misma el 5 de marzo de 2011.

Señorita Norte de Santander 2015-2016 Carolina Alejandra Gene Bedoya


Hoja de Vida del Arquitecto Pablo Mariño


Jesús Alfonso Castañeda León, un rosariense 100%


Registro civil de nacimiento del dirigente político rosariense Jesús Alfonso Castañeda León. Nacido en el barrio Bellavista en la carrera 9 entre calles 2 y 3 de nuestro municipio de Villa del Rosario. 

Los sueños de paz de Martha Mora


Grupo de danzas Cultura y Paz conformado por las niñas del barrio Buenavista II. 

Martha se sienta junto a mí. Busca en el computador de sus hijos un archivo titulado “El cáliz de mis sangre, versos al ocaso, líricas al alma”. Es su libro de poemas que aún no ha publicado, una creación poética que lleva más de 14 años escribiéndose. 

“Ahí, hay muchas Marthas, ahí soy muchas mujeres”, me dice, mostrándome los poemas. Algunos fueron escritos para sacarse el dolor por la injusta muerte de su esposo y otros muestran ese perdón, esa evolución emocional en la que siente que ella se ha convertido en artista de la vida, en una mujer que debe trasmitir ese mensaje a quienes han vivido una historia similar a la suya. 

Va leyendo rápidamente cada poema, empieza a declamarme con la fuerza y el tono poético que la caracteriza. “Hombres de luz, vamos todos a parir estrellas, a engendrar la luz de la esperanza, seamos para la luz, seamos faros…

Hace una pausa para decirme:

-¿Se imagina una persona pariendo estrellas? Debe ser muy doloroso. Pero esas son las cosas que se me ocurren. Por eso la gente dice que estoy loca. 

Martha nació en Cartagena, es hija de una santandereana y un caleño. ¡Imagínese esa recocha! exclama cuando le pregunto por sus padres. A los 7 años se vino a vivir a Cúcuta con su mamá y sus hermanos. A los 9 años empezó a escribir y a leer mucho. Se la pasaba encerrada en bibliotecas, escribía poemas. Su mamá la llamaba loca, pensaba que su hija tenía problemas mentales, porque ella se distraía con el vuelo de las mariposas y se extasiaba con cualquier fenómeno natural, tanto que sólo pensaba y respiraba poesía, “me salían cosas bonitas cuando escribía”, dice recordando su infancia. 

Escribir para sacarse el dolor

Una noche su suegra la llamó. Le dijo que se sentara, que no se alterara y le comunicó la noticia de que su esposo había muerto por causa de paramilitares. Todo ese dolor tenía que botarlo de algún modo. Ella lloraba con amargura, su mirada permanecía perdida en la realidad, como buscando respuestas a su agonía. Decidida agarró un lápiz y escribió en el  primer papel que encontró, de esas letras surgieron los versos de ‘La viuda’, poema que escribió y en el que exteriorizó todos esos sentimientos. 

"Yo me di cuenta de que la poesía mueve almas, llega allá a la fibra y hace que se contacte con la otra persona”, dice Martha sobre esa experiencia participando en recitales de poesía, que poco a poco llevo a que organizaciones como Reconciliación Colombia la apoyaran y la llevaran a distintas partes del país a contar su historia. 

Como poetisa Martha no buscaba las historias, fueron esas historias las que llegaron a ella. En el Meta, en un evento, ella recitó algunos poemas y la gente del público además de acercarse a felicitarla por su talento, le contaban sus historias.  Varios de sus poemas tienen por títulos nombres de mujeres, que le decían: “Yo le cuento a usted lo que no le conté al psicólogo, al personero, porque yo siento que usted sí me entiende”. Desde ese momento surgió en ella una necesidad de dar a conocer esas historias a través de la poesía, porque no es lo mismo hablar del conflicto en cifras que comprender a fondo los sentimientos de quién lo vivió. 

Sueños de paz

Hace tres meses Martha llegó a la urbanización Buenavista II en Villa del Rosario, allí vive en una casa de interés social que aún está en obra negra y carece de muchas comodidades. Organizó un evento con sus vecinos en el barrio, que ella denominó: El canelazo por la paz, esa noche los hizo brindar y les preguntó qué tipo de arte les llamaba la atención. Algunos dijeron que el baile, el canto y que a los niños y jóvenes les gustaba mucho pintar. 

Logró llamar la atención de los habitantes de Buenavista y pronto creó un grupo de baile, primero con los niños y luego con los adolescentes. Ella busca las faldas prestadas, cuando los llaman a eventos, bailan descalzos porque no tienen para comprar cotizas, pero como puede consigue el transporte, con tal de mantener su escuela de artes empíricas, como  la llama. Martha no ve obstáculos, es recursiva y se las arregla. 

Dos o tres veces a la semana, durante la mañana los niños del barrio acuden a su casa, en ocasiones sin desayuno. La diminuta sala se llena de aproximadamente 20 niños entre los 5 y 8 años, todos gritan y se muestran ansiosos por llenarse las manos de pintura y recibir una hoja y dejar volar su imaginación. 

Martha les explica en qué consistirá la dinámica del día, escribe en la parte superior de las hojas en blanco el título de algunos de sus poemas, ella quiere que sean estos niños los ilustradores de su poemario. Los niños deben pintar de acuerdo con lo que les trasmita esa palabra, leen en voz alta, meditan algunos segundos y con pincel en mano y el color que les llama la atención comienzan desplegar su genio artístico.

Algunos terminan rápido, toman más papel y pintura y siguen dibujando en su abstracta y psicodélica forma de entender el mundo, pero sobre todo la guerra, porque entre los títulos del poemario de Martha, se encuentran palabras como: perdón, la viuda, el mensaje, carta al difunto, adiós a la guerra, entre otros. 

El espacio es estrecho, hay que tener cuidado de no arruinar las pinturas porque se están secando en el pasillo, mientras que en la sala que no tiene baldosa y es puro concreto hay un reguero de niños que pintan y se engrudan las manos de témperas y son felices haciéndolo. 

Media hora después llegan los adolescentes. Esperan a Nelson Ortega el pintor que la ayuda  a orientar estos talleres de creación artística. Los pinceles, las hojas, las pinturas, las acuarelas y demás materiales los consigue con ayuda de sus amigos que conocen su labor y la apoyan. Hasta el momento la Misión de apoyo al proceso de paz en Colombia (MAPP-OEA) es la organización que le brinda ayuda. 

Los niños y jóvenes que participan invierten su tiempo libre en la pintura. Este año con la orientación del pintor Nelson Ortega y la aplicación de las distintas técnicas de arte que él les enseña se ha concluido que tienen el talento para exponer sus obras en museos y vivir el arte. 

Es así como estos artistas se proyectan un futuro esperanzador ante la complejidad de su realidad, siendo su arte el talento para expresar sus pensamientos y transformar su entorno. 

“No es un conflicto armado, es un conflicto social”

Martha todo el tiempo está soñando, dentro de  poco se inaugurará el salón comunal de Buenavista que será el espacio ideal para continuar con sus talleres artísticos. Ella quiere replicar su método resarcirse, método que se llama así, por esa terapia artística que involucra procesos que desde el dolor invitan a la paz y a la reconciliación. 

Son 4 años los que lleva esperando para que el estado la reconozca como víctima, para ella los funcionarios que tramitan esos procesos son unos insensibles, principalmente porque creen que un desplazado es alguien cubierto de harapos, con la tristeza marcada en su rostro, la cantidad de hijos huérfanos y viviendo en la mendicidad por falta de oportunidades. Eso no es así, que el hecho de que la vida los haya golpeado no significa que deban conformarse con lo poco les dan. 

 A la paz no se llega simplemente dialogando, a la paz se llega con acciones, eso piensa Martha cuando habla de su proyecto y las ganas que tiene de trabajar con personas de Norte de Santander que han vivido lo mismo que ella y que necesitan el arte como terapia de sanación. 

“No es un conflicto armado, es un conflicto social porque lo más importante es sacar ese dolor que no deja que sus corazones palpiten con libertad”, dice ella con sus ojos iluminados y la esperanza en su rostro creyendo en su sueño del arte como catarsis del alma.
Tomado de La Opinión

Rosariense Ruben Dario Moreno, Gente con Buena Energía

Katherine Andrea Ovallos la hincha más hermosa del Cúcuta Deportivo

Andrea Katherine Ovallos, ex alumna de la Institución educativa General Santander de Villa del Rosario y estudiante de derecho de la Universidad Simón Bolívar es considerada por cientos de seguidores del Cúcuta Deportivo como la hincha más hermosa del conjunto rojinegro.
Esta bella joven actualmente se dedica a la presentación en el canal local 'Tu Kanal' y hace parte de la mesa de trabajo del programa La Furia.

Irene Salazar, la titán de ceros embarazos en adolescentes

¿Quién es el arquitecto Pablo Mariño?


Nació en Villa del Rosario, hijo de esta valiosa, histórica y apreciada tierra, arquitecto, especialista es gestión pública, ex becario JICA reajuste de tierras Japón. 

15 años vinculado a la administración pública y al ejercicio de la profesión. Sub Director área metropolitana de Bucaramanga y director encargado área metropolitana de Bucaramanga.
 

Contratista y consultor en ordenamiento territorial, gerente de la zona dos de la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá y Precandidato del Centro Democrático la alcaldía de Villa del Rosario 

Rosariense en la producción de la película "La Caravana de Gardel"

Los actores Alejandro Aguilar y Ramón Marulanda junto al ingeniero rosariense Geovany Arias.

El ingeniero rosariense Geovany Arias hace parte de la producción de la película La Caravana de Gardel.

La caravana de Gardel. Así se llama la película que ruedan por estos días sobre el Zorzal Criollo. Así se llama también el libro de Fernando Cruz Kronfly, en la que esta se basa.

Es una caravana singular, no con el artista caminando, sino muerto, es decir, recién pasado a vivir en el mito.

Porque de muchos es conocido que después del accidente que terminó con la vida de Carlos Gardel en el aeropuerto de Medellín, comenzó un itinerario aventurero que bien pudo igualar en eso, en aventura, los días del cantante.

"En la década de 1930 —cuenta Gloria Acevedo, la Gardelita, cantante y ahora actriz natural en este rodaje— era complicado sacar las cosas de Medellín" por la falta de vías de comunicación. Estaban las mulas; no tantos autos por no haber desarrollo vial, y estaba, por supuesto, el tren. Y en todo eso transportaron el cadáver del Morocho del Abasto.

El ingeniero Arias ha trabajado en la producción de los canales locales, Televilla Canal 8 y Metro Tv.

Pero no como uno hubiera creído: tomar el tren hacia Puerto Berrío, en busca del Río Grande de la Magdalena y por sus aguas navegar hacia el Norte para ganar el Caribe y por ahí seguir rumbo a Buenos Aires. No. Tomaron el tren hacia el Sur y se fueron con él, como parte de un equipaje, hasta Buenaventura.

Primero fue la oposición de los fanáticos del cantante a que se llevaran el cuerpo de Medellín, pues era como la reliquia de un santo. Luego, de pueblo en pueblo, recibiendo homenajes de cantos y bailes. Y siendo víctima de profanación: le robaron el sombrero aquí; alguna ropa allí. Hasta llegar al puerto del Pacífico, "donde los habitantes le rindieron tributo al cantor con alabaos, antes de ver embarcar sus despojos con destino a Nueva York", cuenta el director, Carlos Palau, el de Hábitos sucios, Sueño del paraíso, entre otros.

El rodaje se realiza en Medellín, La Pintada, Santa Fe de Antioquia y Buenaventura, con un elenco de más de 40 actores y actrices. Ya se sabe cuándo será el estreno: el 24 de junio de 2015, cuando Gardel cumpla 80 años de muerto.

Ex alumna destacada



Las directivas de la Institución Técnica Nuestra Señora de la Presentación del Municipio de Chinacota, en el marco de la celebración de sus 120 años de fundación, realizó reconocimiento a la rectora del Instituto Técnico Agropecuario Juan Frío de Villa del Rosario, Nora Leal Acevedo como una de las ex alumnas más destacadas del establecimiento educativo.

Designan por decreto a Natalia Contreras Guzmán como señorita Norte de Santander


El gobernador Edgar Díaz Contreras entregó el decreto 869 del 10 de septiembre 2014 que acredita como representante por Norte de Santander a Natalia Guzmán Contreras, de 19 años, estudiante de medicina en la universidad de Buenos Aires, en reinado Nacional de la Belleza en Cartagena . En la gráfica aparecen de izquierda a derecha María Victoria Contreras, la gestora Social Laura Cáceres de Díaz, la Señorita Norte Natalia Guzmán Contreras, el Gobernador Edgar Díaz Contreras y Arturo Guzmán Blanco.

"Necesitamos una política más humana": Javier García



El abogado rosariense Javier García Sanjuan en entrevista con el Canal ATN, viene exponiendo y defendiendo diferentes temas que aquejan a la comunidad  de Villa del Rosario en cuanto a los servicios públicos, historia, cultura y liderazgo, destacando la importancia de realizar una política más humana cambiando votos por proyectos sociales.

García Sanjuan, quien recientemente obtuvo una especialización en Derecho de Familia en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, y que por su condición de hijo de maestros ha recibido una influencia muy marcada en el servicio y el  ejercicio intelectual,  cuenta que se ha venido preparando para poder servir mejor a la comunidad, a la vez que manifiesta que "La educación y los títulos no buscan llenarte los bolsillos de dinero, es la búsqueda del conocimiento, para ser mejores seres humanos, y así poder contribuir en la creación de una mejor sociedad".

Jorge Luis Pinto tiene quien lo dirija


El entrenador santandereano, Jorge Luis Pinto, fuera de la motivación de los triunfos en el mundial, también tiene una muy especial, se trata de su guapa esposa, Claudia Uribe, quien se encuentra junto al estratega en Brasil.

Desde hace varios meses la empresaria, quien se desempeña en una importante compañía en Cúcuta (Colombia), comenzó a planificar el viaje y según nos contó, prefirió guardar sus vacaciones en diciembre para aprovecharlas este mes en el Mundial.

Tras siete años juntos, su personalidad ha terminado por permear la del estratega, comenta riendo Claudia quien esboza con facilidad una sonrisa, pese a que es una mujer firme de carácter.

Ella es la única capaz de regañar al técnico y obtener resultados. Es así como la pasión de Jorge Luis en la cancha ha bajado, “al menos ya no pelea con los árbitros”, dice riendo la elegante Claudia quien es la consentida de su marido. “Yo trato de inculcarle mucho el tema espiritual, así como la buena energía y creo que le ha funcionado”, detalló.

Mantener una relación a distancia no es fácil, pero como dice Claudia, “hay que echarle agua a la matica”. Aunque en casa junto a los amigos es casi inevitable que no le hablen de futbol, ella siempre procura hacer divertidos sus encuentros y que estos sean fuera de la cancha. Pese a que fue gracias a una cancha que ellos se conocieron, recordó la esposa del exitoso técnico cafetero.

“Él entrenaba al equipo de Cúcuta y la empresa para la que trabajo Comfanorte tiene canchas. Un día no se la prestamos porque estaba en malas condiciones por la lluvia. Me enteré que él dijo que a donde la señora (ella) no volvía. Un día me lo encontré y le dije que con él quería hablar del tema. Así nació nuestra relación”, explicó sonriendo Claudia.

Desde entonces el director técnico de la Tricolor la conquistó. Sus detalles, chineos y atenciones, los cuales Pinto mantiene hasta hoy, le ganaron el corazón a Claudia, quien riendo contó que él es un poquito celoso y la llama varias veces al día.

Alejita Alvarez talento rosariense



Alejandra Alvarez es exalumna del Colegio General Santander y comunicadora social de la Universidad de Pamplona.

Su pasión por los medios la llevo a radicarse en la capital de la república en donde realizo  las prácticas en el canal NTN24, posteriormente empezó a trabajar como periodista editora de archivo del Canal RCN, donde labora actualmente.

Esta hermosa rosariense realizó un taller de actuación donde tuvo la oportunidad de aparecer como actriz figurante en Mujeres al límite en el capítulo llamado "La mentira", donde tuvo una importante participación.
Alejandra inició un taller de presentación y reportería en la productora del destacado periodista Rafael Poveda, de igual manera estuvo presente en una publicación de la revista infashion.

Motivada por compañeros y amigos decide presentarse como  candidata a señorita Norte de Santander 2014, figurando entre las favoritas.

Orgullosa de Villa del Rosario siempre a tratado de dejar en alto el nombre de nuestro municipio en todos los lugares donde se ha desempeñado.

Rosariense Paola García Olaya en la Revista H