Iglesia de la Villa del Rosario


Autor: Grabado de Eustacio Barreto
Año (creación o publicación): 1882
Comentarios: "Papel Periodico Ilustrado", 1882 .

CRÉDITOSFuente: Revista Credencial Historia, Edicion 141, septiembre de 2001
Editor o Impresor: Printer Colombiana S.A.
Gestor: Credencial
Año: 2001


6 Realice Su comentario Aquí:

Anónimo dijo...

el título debería ser: "TEMPLO DE VILLA DEL ROSARIO"... suena más heroico, es más atractivo. Pues cuando lei el título crei que se trataba de la iglesia, pero cuando vi la imagen supe de qué hablaban... y lo supe porque viví 16 años allá; pero y él que no????

Carlos J. Vivas dijo...

Invaluable este documento histórico impreso por "El Papel Periódico Ilustrado", fundado en 1881 por don Alberto Urdaneta.

Esta es la imagen exacta del templo que reemplazó a la Capilla Santa Ana y en cuya sacristía el prócer Antonio Nariño instaló el Congreso de la Gran Colombia el domingo 06 de mayo de 1821 con la anuencia de los 57 diputados de las provincias de la Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela; el santuario demolido por el terremoto de 1875 trató de ser reconstruido por el insigne venezolano Pbro. Dr. Manuel María Lizardo Peña quien en diez años (1887-1897) apenas logró erigir el cimborrio que todos conocemos porque lamentablemente el arquitecto Cupertino Mendoza cayó desde sus alturas y el prelado moriría dos años después (11 de octubre de 1899) víctima de una dispepsia en el hospital del Sagrado Corazón de Jesús de nuestra ciudad que él mismo construyera. (Así debiera llamarse nuestro centro hospitalario para honrar su memoria y no de la manera afrentosa como un mal hijo de la provincia de García Rovira, ladino y oportunista, quiso granjearse la simpatía de un gamonal político.)

Obsérvese que la iglesia de la gráfica tiene una sola torre. Sin embargo, según los cronistas, la segunda torre fue levantada 41 años después, en 1870. Lo que dio origen al sarcasmo de un alfarero que escribió en una de sus lozas: "La iglesia de La Fundación la harán, la harán; pero no la terminarán".

En 1848 un rayo destruyó buena parte de la nave central, reconstruida un año después por el arquitecto Gabriel Duarte.

El 24 de octubre de 1868 la sacristía y otra de sus galerías sufrió una gran inundación por cuenta del Río Táchira.

El 18 de mayo de 1875, a las 11:15 de la mañana cayó pulverizada por causa del horrible terremoto que asoló los seis barrios que conformaban la muy noble, leal y valerosa Villa dando origen al traslado de la ciudad a la colina del barrio Los Ejidos.

Anónimo dijo...

que bella imagen

Anónimo dijo...

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/sept2001/ciudades.htm

glesia de la Villa del Rosario. Grabado de Eustacio Barreto. "Papel Periódico Ilustrado", 1882

Anónimo dijo...

Iglesia de la Villa del Rosario. Grabado de Eustacio Barreto. "Papel Periódico Ilustrado", 1882---------------------------------------------
VILLA DEL ROSARIO (Norte de Santander). Fundada en 1734 por Ascensión Rodríguez. Municipio en 1789. Allí se reunió el Congreso de la Gran Colombia el 6 de mayo de 1821.
aqui esta otro aporte aqui esta la original
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/sept2001/ciudades.htm

Carlos J. Vivas dijo...

Algo más a propósito del templo original:

El crecimiento de la población, propiciado por el cultivo a gran escala del grano del cacao, planteó a la feligresía constituida por colonos españoles, con su párroco a la cabeza, la necesidad de construir un templo más grande que el originario de la Capilla Santa Ana de modo que albergara en su interior a todos los devotos que llegaron atraídos por el florecimiento de la región. (Según el censo de 1792 ordenado por el virrey don José de Ezpeleta, la Villa del Rosario contaba con 2.473 almas entre amos y esclavos. Y nuestro cacao fue un rubro muy importante de exportación durante el periodo colonial.)

Con ese objeto se adquirió en 1777 el inmueble de doña María Encarnación Medrano por un valor de $ 800, quien a su vez lo había obtenido por donación del señor Manuel LLoret.

Al seno del nuevo templo aún sin terminar, situado al sureste de la Capilla Santa Ana (1738) y construido con la imposición de cuotas fijas a las unidades familiares y productivas de la población, así como a las cofradías existentes, se trasladó tiempo después el lienzo de la Virgen del Rosario traído de España a petición de los colonos residentes en este lugar de América en 1735. Y es el mismo que veneramos actualmente en la iglesia del barrio el Centro después de su rescate en 1875 de las ruinas del santuario que vemos en la gráfica, junto con otras imágenes de bastidor luego del terremoto, y el que aderezara posteriormente el padre Lizardo con sendos rosarios, cetros, pectorales, pulseras y coronas de oro, adheridos a la imágenes de la Virgen y el Niño.

El templo actual de la zona histórica, o mejor, su cúpula y su deambulatorio de estilo romano, es una réplica de la basílica de la Santa Casa de Loreto en Italia, pues el arte colonial español, como podemos comprobar en el legado arquitectónico de otras iglesias que subsisten en varias poblaciones del país, ostentaban la mayoría de ellas dos torres, cada una a lado y lado de la fachada de la nave central. En el caso de la nuestra que registra "El Papel Periódico Ilustrado" se puede ver una de ellas terminada y la otra planteada hasta el campanario.

Felizmente el "majestuoso centinela", como lo llamara el padre Lizardo, que se yergue abanicado reverentemente por las palmas del parque Grancolombiano, está consagrado para orgullo de los rosarienses como símbolo de la república. A mucha honra.