Bandas usan 'correos humanos' en aeropuertos del oriente del país



'Rastrojos' y 'Urabeños' se disputan envío de coca e ingreso ilegal de dólares en vuelos a Panamá.

La guerra que las bandas emergentes mantienen en la zona urbana de Cúcuta y el Magdalena Medio, por el control del negocio del narcotráfico, se trasladó a los dos principales aeropuertos del oriente del país, donde el envío de ‘mulas’ o ‘correos humanos’ con dólares y cocaína son coordinados por los 'Rastrojos' y 'Urabeños'.

A esta conclusión llegaron los investigadores de la Policía tras determinar que los vuelos a Panamá que despegan de los aeropuertos Camilo Daza, de Cúcuta, y Palonegro, en Bucaramanga, son usados para sacar los narcóticos e ingresar ilegalmente al país el dinero extranjero.

En las dos terminales han sido capturadas en el último año 11 personas que en maletas de doble fondo, dediles en sus estómagos y productos como tomates, pistacho y licor, pretendieron sacar del país más de 34 kilos de cocaína.

En los puestos de control de la Policía Antinarcóticos han sido sorprendidos ocho colombianos, un dominicano y un venezolano.

El general Yesid Vásquez, Inspector de la Policía Nacional, en una entrevista a EL TIEMPO cuando era comandante de la Regional Quinta, con sede en Cúcuta, había señalado que de acuerdo con la información obtenida en los seguimientos y pesquisas que se han adelantado en los últimos meses, las bandas criminales han encontrado en los ‘correos humanos’ otra ruta para sus negocios ilícitos.

“A pesar de las capturas y desmovilizaciones que hemos logrado, en Cúcuta se vive una guerra entre los 'Rastrojos' y 'Urabeños' que cargan a las ’mulas’ en esa ciudad para enviarlas por los dos aeropuertos. De Panamá salen muchos vuelos con conexiones internacionales en terminales aéreas donde no es tan minuciosa la requisa”, precisó el oficial.

Vásquez indicó que las bandas ofrecen a sus ‘correos’ hasta 1.000 dólares (1,9 millones de pesos) por un kilo ‘coronado’ (pasado a Panamá). Ese kilo de cocaína, que en el Catatumbo se comercializa entre 2 y 3 millones de pesos, dependiendo de la pureza, cuesta en las calles de Estados Unidos entre 25.000 y 30.000 dólares (entre 47,8 y 57,4 millones de pesos).

Líderes del negocio

De acuerdo con lo consignado en varios informes de inteligencia de la Fiscalía y la Policía, tras el envió de los ‘correos humanos’ estarían Andrés Palencia González, ‘Visaje’, de los 'Urabeños', y Edison de Jesús Quiceno el 'Negro' o ‘W’, líder de los 'Rastrojos' que tras fugarse en noviembre del 2012 de la prisión domiciliaria que tenía en Santa Marta se instaló en la frontera con Venezuela.

‘Visaje’ fue capturado el 8 de noviembre pasado en Madrid (España), donde tenía un mes de permanencia tras ocultarse en Brasil y Venezuela.

Entre los casos reseñados con las ‘mulas’ se destaca el ocurrido en septiembre del 2012, cuando en Bucaramanga fueron capturados dos hombres que viajaron desde Panamá con 116 cápsulas de látex en sus estómagos que contenían 103.200 dólares, más de 197 millones de pesos.

Al parecer, tres personas más que fueron detenidas iban a asesinar a los viajeros para sacarles de sus estómagos el dinero.

Según Wilfredo Cañizares, director de la Ong Fundación Progresar, el narcótico usado por las bandas proviene de las 5.000 hectáreas de coca que en el Catatumbo producen al año más de 3.000 toneladas de cocaína.

El analista aseguró que en Cúcuta existe tanta informalidad en el manejo de las divisas y monedas extranjeras que “en menos de una hora se puede ‘blanquear’ fácilmente millones de dólares y euros por todas las vías ilegales que hay en la ciudad.

Este tema no es nuevo en Cúcuta. Venezuela suspendió los vuelos directos entre Panamá y San Antonio del Táchira que eran usados para sacar droga e ingresar a Colombia oro de contrabando que terminaba en Bucaramanga.

Por su parte, Jorge Castellanos, de la ONG Fundación Compromiso, dijo que se requiere de mayor investigación para determinar si la guerrilla también está enviando a Panamá ‘correos humanos’.

Beatriz Cantillo y Nohora Tamayo, administradoras de los aeropuertos de Cúcuta y Bucaramanga, respectivamente, cedidos a una concesión, dijeron que la responsabilidad de los controles en las terminales es de la Policía Antinarcóticos.
Tomado de El Tiempo

0 Realice Su comentario Aquí: