Se inauguraron cuatro Áreas de Desarrollo Naranja en Villa del Rosario

El ministro de Cultura, Felipe Buitrago con motivo de su visita a Villa del Rosario entregó al municipio cuatro Áreas de Desarrollo Naranja, ADN, estas áreas garantizan el acceso a la cultura para todos los ciudadanos y escenarios para el fomento y desarrollo de las industrias creativas.

“Con las ADN se busca generar empleo y se potencia la circulación de bienes y servicios culturales. También se fortalece el turismo cultural, la gastronomía, la música y todas las manifestaciones artísticas de los territorios. La cultura es el centro del desarrollo de una sociedad y la consolidación de industrias creativas a partir de las ADN en los territorios, genera un gran impulso para la reactivación económica”, indicó el ministro Buitrago Restrepo.

Entre tanto, Eugenio Rangel alcalde de Villa del Rosario expresó “hoy nos sentimos orgullosos de ser el primer municipio del departamento de Norte de Santander que cuenta con seis Áreas de Desarrollo Naranja. Esta administración cree en la economía naranja, porque este va a ser el pulmón del desarrollo, del crecimiento de la economía del país”.

Las ADN que entran en funcionamiento son las de: Juan Frío un polígono de 20 hectáreas con vocación para el turismo cultural, el patrimonio cultural, y, actividades artesanales de economía naranja. ADN Centro con vocación para educación Cultural y creativa, turismo cultural, editorial  e industria  fonográfica, agencia de noticias y publicidad, su extensión es de 5.75 hectáreas.

ADN Calle 7 con un área de 4.66 hectáreas, brindará espacios para el arte audiovisual, artes escénicas y espectáculos, así como turismo cultural y ADN Villa Antigua, con vocación en patrimonio, artes visuales y turismo cultural, comprende una área de 12.4 hectáreas como polígono.

A la fecha se han establecido en el país 43 ADN en 18 municipios de 9 departamentos a lo largo del país y el ministerio acompaña a otros 15 municipios de Colombia en el proceso de declaratoria para la creación e implementación de sus ADN.

¿Qué son las Áreas de Desarrollo Naranja – ADN?

Las Áreas de Desarrollo Naranja (ADN) son espacios geográficos que se delimitan y reconocen mediante decisiones administrativas de la entidad territorial o instrumentos de ordenamiento territorial. Su propósito es integrar a artistas, creadores, emprendedores, infraestructuras y equipamientos culturales, con el propósito de consolidar los procesos de creación, producción, circulación, distribución y acceso a las manifestaciones, bienes y servicios culturales y creativos.  

Las ADN fortalecen y recuperan el tejido social y económico de los territorios basadas en principios sostenibles, generan empleo creativo y valor agregado, e integran la identidad, el patrimonio, la vocación y dinámicas culturales de las ciudades con otros ámbitos, sectores y mercados del municipio, la región, el país y el mundo

Norte de Santander modificó el inicio de clases para colegios públicos

Los estudiantes de las instituciones educativas oficiales del departamento comenzarán sus clases a partir del 1 de febrero, así quedó estipulado a través de la Resolución No. 00075 del 18 de enero de la Secretaría de Educación de Norte de Santander.

La decisión de modificar el calendario escolar se debe a lo dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional en su directiva 18 del 28 de diciembre de 2020, en la que sugiere que es pertinente convertir la primera semana de trabajo académico con los alumnos en una jornada de desarrollo institucional.

Lo anterior, permitirá a la Entidad Territorial ejecutar los recursos del Fondo de Mitigación de Emergencia (FOME) para la adquisición de elementos de bioseguridad, protección personal, aseo y desinfección que serán de uso de los menores una vez regresen de manera segura y progresiva a las aulas.

A su vez, el cambio en el inicio de clases permitirá un tiempo favorable para habilitar las sedes escolares para la puesta en marcha de la modalidad de alternancia.

“Otro aspecto que consideramos es que el nivel de contagios en el Departamento ha crecido con un ritmo crítico, situación que nos ha hecho considerar dar un tiempo más para que las instituciones preparen con mayor detalle sus planes de alistamiento para la alternancia y los protocolos de bioseguridad respectivos, así como elevar las consultas con las comunidades”, manifestó la secretaria de Educación, Laura Cáceres Niño.

Las clases comenzarán este año bajo la modalidad no presencial el 1 de febrero, determinación con la que se busca salvaguardar no sólo la vida de los alumnos, docentes y padres de familia, sino de la población en general.  

Canal Online

 

Comisión de Asuntos Fronterizos de la FND logró intercambio entre Líbano y municipios fronterizos

Con el propósito de conocer en profundidad el manejo y atención a migrantes y refugiados en Líbano, el alcalde de Maicao, Mohamad Dasuki, se reunió con el director de Acnur, Enmanuel Gignac. 

Esta visita fue gestionada por la Comisión de Asuntos Fronterizos de la Federación Nacional de Departamentos, que lidera la Gobernación de Norte de Santander, así lo explicó el secretario de Fronteras y Cooperación Internacional, Víctor Bautista. “En esta reunión se pudo realizar un intercambio de experiencias en el modelo de gestión de la crisis migratoria de sirios en el país de Líbano y el proceso de la zona de La Guajira con la migración venezolana en Colombia”. 

La crisis de migrantes y refugiados de Venezuela ocupa el segundo puesto en el mundo, según el informe de ‘Tendencias Globales 2019 de Acnur’ el cual establece que a finales de 2019 había 3,6 millones de venezolanos desplazados en el extranjero y alrededor de 800.000 solicitantes de asilo. La emergencia en Venezuela solo es superada por la de Siria, con 6,6 millones de refugiados. 

Por eso es clave que dos países, separados por miles de kilómetros y en contextos diferentes, compartan información sobre cómo enfrentan la migración masiva siendo recursivos en temas sociales, económicos, de salud, de educación y que generan efectos en la gobernabilidad local, regional y nacional. 

“Líbano y Colombia enfrentan las dos crisis migratorias más grandes del mundo; la crisis Siria y la venezolana. Es importante que nuestros municipios y departamentos fronterizos sigan fortaleciendo el modelo de gestión,  estabilizando la crisis migratoria y la de los migrantes venezolanos en el territorio fronterizo y colombiano”. 

La reunión tuvo como objetivo abordar lo relacionado a la cooperación internacional para la atención y gestión de la crisis migratoria, tomando buenas prácticas y modelos que permitan una mayor comprensión de este fenómeno y su desarrollo en los departamentos de frontera colombianos.

Colegios públicos de Norte de Santander comenzarán clases en la virtualidad

El próximo lunes 25 de enero los niños, niñas y adolescentes que pertenecen a los establecimientos educativos oficiales de Norte de Santander comenzarán sus clases bajo la modalidad no presencial. 

La determinación fue anunciada por el gobernador Silvano Serrano Guerrero ante el incremento del número de contagios en el departamento. 

“Mientras persista este segundo pico de la pandemia y hasta tanto no se levante la alerta roja hospitalaria, no mejoren las condiciones de los indicadores de contagio, mortalidad y de ocupación de unidad de cuidados intensivos se mantienen las clases desde la virtualidad”, manifestó el gobernador. 

Con esta decisión, según el mandatario, se busca salvaguardar no sólo la vida de los alumnos, docentes y padres de familia, sino de la población en general. 

Desde la Secretaría de Educación se estará adelantando un proceso de concertación con los consejos directivos y padres de familia para que conforme a la evolución del covid-19 se defina el retorno a las aulas de clase bajo el esquema de alternancia o se mantenga el trabajo en casa. 

Con tutela buscan salvar al Cúcuta Deportivo

El Cúcuta Deportivo tendría una última oportunidad de permanecer en la primera división del fútbol colombiano, en caso de prosperar una acción de tutela interpuesta por el grupo de accionistas minoritarios del cuadro rojinegro, acciones de los directivos del club ‘motilón’ para impedir la pérdida del reconocimiento deportivo en este 2021. 

Y es que de acuerdo a lo que se supo, el fallo de tutela se conocería el próximo 12 de enero. De ser favorable, Cúcuta volverá a manos del cuestionado José Augusto Cadena, el Ministerio del Deporte tendrá que levantar la suspensión del reconocimiento deportivo y la Dimayor dará vía libre para el regreso de los nortesantandereanos a la Liga Betplay con la venia de los dirigentes del FPC. 

A esto se le sumaría que Cúcuta comenzaría a entrenarse en la sede La Equidad, teniendo el aval del presidente Carlos Mario Zuluaga, para armar al equipo que afronte la campaña de este año. Además, en caso de que los directivos motilones logren su cometido, la División Mayor del Fútbol Colombiano llevaría a cabo un ajuste en cuanto a calendario y formato, pensando en el inicio de la Liga. Zipaquirá sería otra vez la sede del club, campeón del torneo Finalización 2006. 

Cúcuta sufrió la pérdida del reconocimiento deportivo en la recta final de la fase ‘todos contra todos’ 2020, luego que el Ministerio del Deporte tomara dicha medida por incumplimiento del equipo y sus directivas en varias de sus obligaciones contractuales.

El 2021 traerá una nueva llegada masiva de migrantes venezolanos a Colombia, advierten ONGs



Rosemberg Parra, gerente de la Respuesta Humanitaria de la Crisis Migratoria World Vision informó, en una entrevista para la W Radio que, para el 2021, una gran parte de migrantes venezolanos que volvieron al vecino país como consecuencia de la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del coronavirus, volverán a Colombia.

“Como organización creemos que debemos tomar medidas (...) Por el cierre de fronteras no hay un flujo mayor de venezolanos, pero para el 2021 se espera una gran entrada de estas personas. Muy posiblemente del 80% de esas personas que se fueron a Venezuela se devuelven el día de la reapertura de la frontera”, explicó el funcionario.

Según cifras de ese ente, hay unas 272 millones de personas en todo el mundo que viven fuera de su país de origen. De esa cifra total, según Migración Colombia, 1’700.000 de migrantes originarios de Venezuela han llegado a Colombia tras la crisis política y económica de ese país bajo el régimen de Nicolás Maduro.

“En este éxodo de venezolanos hay una población que se encuentra en mayor riesgo de vulnerabilidad. Hemos venido trabajando en programas en diferentes territorios”, explicó el funcionario en su entrevista con la emisora que, también resaltó las labores que han venido adelantando respecto a temas como “la escuela y la familia, es uno de los primeros escenarios protectores para los niños y las niñas”.

En la entrevista, se le cuestionó al funcionario respecto a las declaraciones del presidente Iván Duque donde aseguraba que la situación de la migración venezolana en Colombia era “insostenible” y que, en un par de años, el país tendría tres millones de personas originarias del país vecino.

En un diálogo con el periodista de Noticias Caracol Rubén Darío Bayona, el presidente Iván Duque comparó la situación con la de Siria, según él, el apoyo internacional ha sido diferente, pues, en palabras del mandatario, mientras una migración como la de Siria recibe cerca de 2 mil dólares por migrante, la migración venezolana recibe apoyo de solamente 180 dólares por migrante.

“Estamos cargando con el peso más grande, y en medio de la pandemia estamos en una situación complicada porque el flujo de migrantes es difícil de suspender debido a las condiciones que se han dado en Venezuela, y para Colombia en cierto punto ya la cosa se volverá insostenible, tanto del punto de vista fiscal como político”, explicó el mandatario en ese diálogo con Bayona.

Para Rosemberg Parra, aunque la opinión del presidente Duque es respetable, destacó que el trabajo de la organización a su mando, de la mano de otras ONG, ha sido arduo. Explicó que han trabajado fuertemente para estabilizar la situación que, según él, podría ser peor en 2021, cuando se espera la llegada del 80% de venezolanos que se devolvieron a su país debido a la pandemia.

En cifras de esa organización, de Colombia se fueron unas 135.000 personas, de las que volverían más de la mitad y, según Rosemberg, es más preocupante aún porque cada uno de los ciudadanos venezolanos llegarían con dos o tres personas más.

Para Parra la situación es desafortunada, pero no por la llegada de los migrantes, sino por la complicada situación a la que se ven sometidos cada uno de los ciudadanos que deciden entrar a Colombia. Según explicó, el 56% de los venezolanos en Colombia entran de manera irregular, lo que los pone en riesgo de ser víctimas de explotación, abusos y tratos injustos.

Por ejemplo, grupos armados que se ubican en las trochas ilegales les cobran cuotas para que puedan entrar, negocio que es muy lucrativo para organizaciones al margen de la ley.

Operativo de control en la frontera reporta más de 120 migrantes que no cumplieron con medidas

La Gobernación de Norte de Santander, a través de la Secretaría de Fronteras y Cooperación Internacional, en conjunto con la Policía Metropolitana de Cúcuta y el Grupo Especial Migratorio de Migración Colombia, adelantaron un operativo en inmediaciones a la frontera, en el sector de La Parada, en Villa del Rosario, en cumplimiento del Decreto 1092 del 18 de diciembre de 2020. 

Así lo explica el Secretario de Fronteras y Cooperación Internacional, Víctor Bautista, “hemos encontrado más de 120 migrantes violando las normas dispuestas para mitigar la pandemia del Covid-19. Las restricciones de no movilidad de personas y vehículos aplican para todas las personas que se encuentran en Norte de Santander, y en este sentido la Policía Nacional y la fuerza pública han desarrollado todas las acciones para hacer cumplir este Decreto de orden público restringiendo la movilidad, incluidos los migrantes que están ingresando de manera irregular al país y se encuentran en varias de las vías y en las zonas limítrofes”. 

Los operativos, que se realizarán de forma continua este puente festivo del 25 al 27 de diciembre, reporta por el momento 120 personas identificadas que, por su condición están recibiendo atención humanitaria en el marco de la protección de sus derechos humanos y en concordancia con las disposiciones sanitarias que rigen en el departamento. 

“Así mismo hemos pedido a las autoridades venezolanas en el Estado Táchira comunicar a la población la indicación de no cruzar la frontera debido a las restricciones movilidad y los decretos de cierre de frontera. Esta solicitud hecha a la gobernación del Estado Táchira, apunta a que la personas cumplan las normas mínimas de la mitigación de la pandemia en Norte de Santander, debido a la alerta roja sanitaria”, puntualizó el Secretario de Fronteras.

Los operativos para el cumplimiento del Decreto 1092 del 18 de diciembre de 2020, fueron articulados en el consejo de seguridad realizado el 23 de diciembre, debido a la alerta roja epidemiológica que mantiene Norte de Santander. El 24 de diciembre el Ministerio de Salud reportó 314 casos nuevos el departamento, 33 fallecidos en las últimas 24 horas; la cifra de contagiados con coronavirus ascendió a 37.915 casos.

Tibú todos contra el Contrabando

Los tenderos del municipio de Tibú recibieron la visita del Grupo Operativo Anticontrabando con el mensaje  Todos Contra el Contrabando. 

Este fin de año el Programa Anticontrabando liderado por la FND – Federación Nacional de departamentos en la campaña de fin de año invita a los nortesantandereanos a comprar cigarrillos y licores legales, con el fin de proteger los recursos que el departamento invierte en la salud, el deporte y la educación de sus habitantes.

Queremos que usted amigo tendero Compre Legal.

Amigo tendero compre Legal


Inició la época más linda del año ¡Navidad!

Queremos que usted amigo tendero. Compre Legal

Evitemos el licor adulterado y los cigarrillos de contrabando, queremos recordarles que afectan la salud y puede perjudicar su negocio con sanciones legales. El Grupo Operativo Anticontrabando continua visitando los diferentes sectores de la ciudad, llevando el mensaje Todos Contra el Contrabando en esta navidad.

Cooperación alemana donó 200 mil reacciones de antígeno para Norte de Santander

El gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano, expresó su agradecimiento a la Agencia de Cooperación Alemana – GIZ y al Hospital Universitario Le Charité de Berlín por la cooperación técnica y científica entregada al departamento.

Este lunes se realizó una socialización de los resultados de la visita de los expertos del Hospital Universitario La Charite de Berlín a Norte de Santander, auspiciada por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), a través de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), quienes orientaron al Departamento para la preparación de apertura de la frontera.

Los expertos asesoraron a las autoridades regionales con el fin de que estas cumplan con la estrategia para el fortalecimiento de sanidad portuaria en los pasos de frontera de Cúcuta y Villa de Rosario.

“En nombre de Norte de Santander, de la población y de todas las autoridades, quiero darles las gracias. Para nosotros ha sido muy importante sentir el apoyo y el respaldo de la cooperación internacional, pero especialmente de un cooperante tan importante como GIZ, en estos momentos que se requería el apoyo científico y técnico, donde la cooperación técnica es fundamental y muy necesaria por las implicaciones que ha tenido la covid-19 en el mundo”, indicó el gobernador. 

A su turno, el Alcalde Jairo Yañez reiteró el agradecimiento de la región al “Hospital Le Charité en seguir trabajando en la apuesta que tenemos con el gobernador y el centro de investigaciones de enfermedades tropicales”. 

La reunión de socialización estuvo presidida por el secretario de Fronteras y Cooperación Internacional, Víctor Bautista, y contó con la participación del director del Instituto Departamental de Salud, Carlos Martínez. También asistieron la líder del Fenómeno Migratorio, Magaly Pedraza y la jefe de Sanidad Portuaria, Nohora Cadena. Además de Sergio Maldonado, Secretario de Desarrollo Social; Ximena Sánchez, Coordinadora COVID, la secretaria de Salud Municipal y Carolina Bernal, Coordinadora de Atención a Refugiados y Migrantes.

La delegación de la GIZ estuvo integrada por Carsteen Schuettel, coordinador Nacional GIZ; Dra. Verena Haage, Epidemióloga-Laboratorista; Dr. Edmilson Ferreira de Olivera, Epidemiólogo-Laboratorista; Jaime Rodríguez, asesor para Políticas Migratorias GIZ; Franklin Díaz, asesor de Gobernanza Migratoria GIZ; Bladimiro Rincón, director del Laboratorio de Infección y Cáncer de la Universidad Industrial de Santander.

Los virólogos de La Charite Berlín presentaron una contextualización de la situación de salud en los pasos fronterizos y acompañaron un recorrido por el Centro de Atención Transitoria de Tienditas -CAST, los puentes internacionales Paula Santander y Simón Bolívar, dando a conocer los diferentes puntos de atención para el migrante y la posible ubicación de sanidad portuaria, dimensionando las estructuras para su dotación y la disposición de cámaras de detección humana de temperaturas que ofrece el cooperante.

En contexto

La Agencia de Cooperación Alemana – GIZ, a través de su programa SI FRONTERA ha realizado aportes significativos a Norte de Santander para la mitigación de la pandemia de la Covid-19:

En la actual visita adelantada y en el marco de la cooperación se facilitarán a partir de diciembre 2020 un total 40.000 reacciones PCR y alrededor de 200.000 reacciones de antígeno de más alta calidad para los programas públicos de Norte de Santander; así mismo se adelantaron acciones encaminadas a:

*  Apoyar las condiciones para la reapertura de las fronteras internacionales y la coordinación con el proyecto Nacional de Sanidad Portuaria más aún ante la situación de reingreso de migrantes y refugiados/as desde Venezuela al territorio colombiano.

*  Colaborar con el Gobierno Regional de Norte de Santander en cuanto a las screenings (implementación a la estrategia nacional PRASS) entre migrantes, refugiados/as venezolanos/as y poblaciones locales vulnerables de Norte de Santander.

*  Colaboración a un proyecto de la Universidad Industrial de Santander para un estudio de sero-prevalencia sobre los impactos de la pandemia en la población migrante en Villa de Rosario en cooperación con el Instituto Departamental de Salud y Secretaria de Salud de este municipio.

*  Realizar capacitaciones para el uso de pruebas rápidas de antígenos para diversos albergues, refugios de mujeres centros de acogidas con los cuales el programa SI FRONTERA colabora en el territorio (y en los cuales está disponible el personal médico).

*  Apoyar el sistema de diagnóstico del PCR en Norte de Santander, en los laboratorios públicos, en beneficio de los/as migrantes y refugiados/as y la población vulnerable de las comunidades de acogida.

*  Continuar con el intercambio científico con el Instituto Nacional de Salud en Bogotá.

"Si gana la oposición me voy de la presidencia": Nicolás Maduro sobre las elecciones parlamentarias

El pasado martes Nicolás Maduro se refirió a las elecciones parlamentarias programadas para el próximo seis de diciembre. Según él, esta dispuesto a dejar el poder si la oposición obtiene la mayoría como sucedió en los comicios por la Asamblea Nacional Constituyente en el pasado.

“Dejo mi destino en sus manos, si vuelve a ganar la oposición, yo me voy de la Presidencia; si la oposición gana las elecciones, yo no me quedaré más aquí, dejo mi destino en manos del pueblo de Venezuela”, aseguró Maduro.

Sin embargo, la oposición venezolana ha calificado las elecciones como fraudulentas y en su mayoría ha decidido no participar en los comicios. El presidente interino Juan Guaidó pidió a los ciudadanos que no vayan a votar: “El 6 de diciembre deben quedarse en sus casas y dejar sola a la dictadura. Es en la calle donde se defienden los derechos y allí los vamos a defender. Tenemos que ir calle a calle”.

“Ya basta, cinco años más con la oposición dirigiendo la Asamblea no, así no. Si la oposición saca más votos que nosotros y nos gana las elecciones el domingo, ya, tomaremos otro camino, asumo el reto, lo asumo con valentía”, puntualizó Maduro en su discurso.


Publican guía laboral para refugiados y migrantes venezolanos en Colombia

Michael Lerner, oficial de desarrollo de Acnur Colombia, explicó en que consiste esta guía que espera orientar a población refugiada y migrante venezolana en proceso de inserción laboral, al ser una de las más vulnerables que enfrenta barreras para acceder al mercado.

Basándose que el número de migrantes venezolanos que ha llegado a Colombia de manera legal e ilegal, esta guía responde al desconocimiento en el país en materia de contratación para esta población. "Esto, además, es una forma de orientar a las empresas sobre los temas de contratación de venezolanos en situación regular e irregular que han llegado a Colombia", dijo el oficial de Acnur.

Según el Dane (2019), la situación de quienes estaban ocupados era precaria; el 63% percibía un ingreso mensual igual o inferior a un salario mínimo y solo el 9% cotizó a salud y el 3% a pensión.

De acuerdo a Lerner, esta guía disponible en la página web, hace parte de una campaña llamada 'Somos Panas', que busca disminuir la xenofobia en el país.

Gobernación insiste en que la frontera retome la funcionalidad y formalidad que requiere

Tras una reunión con gremios económicos y comerciales, que tenía como propósito avanzar en las propuestas que se presentarán al presidente Iván Duque para la reactivación de los tres puentes internacionales bajo los principios de legalidad, formalidad y seguridad, el secretario de Fronteras y Cooperación Internacional, Víctor Bautista, explicó que la Gobernación de Norte de Santander considera que  las autoridades competentes de ambos países deben adelantar todos los esfuerzos para que la frontera funcione con legalidad.  

“Somos muy conscientes de lo que los sectores económicos han planteado: hay una afectación por el no funcionamiento formal de la frontera; la frontera está abierta en sectores ilegales e irregulares y cada día que pasa se está alimentando una ilegalidad que nos preocupa de sobremanera”, señaló el secretario Bautista.

Para el Departamento, el tema sanitario en las trochas tiene un alto impacto en los indicadores de covid-19. “Los puentes están cerrados y aun así los indicadores de coronavirus están altos, no sabemos cuanta es la población que se desplaza y cómo eso afecta el sector hospitalario”, comentó Bautista, quien reiteró que “el funcionamiento de los pasos fronterizos es el mejor control para todos los temas, incluidos los de seguridad”.

Actualmente, la apertura del comercio exterior depende de que Venezuela retire los contenedores que permanecen en los puentes, “Colombia ha tenido todo el tiempo la frontera para carga y las operaciones aduaneras. Depende de Venezuela tomar sus decisiones. Las autoridades de Norte de Santander y el Táchira llevan reuniéndose siete meses y esperamos que se pase a la acción”, puntualizó el secretario.

En contexto

La Gobernación de Norte de Santander articuló con las autoridades migratorias, de salud y el sector educativo del departamento y del Estado Táchira, la apertura de dos corredores humanitarios:

  • Pruebas Saber 11: el 14 y 15 de noviembre a través de los puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander 193 estudiantes venezolanos y colombianos de colegios públicos y privados presentaros el examen Saber 11°, requisito que les permitirá acceder a educación superior en Colombia. 
  • El 18, 19 y 20 de noviembre se activó un corredor humanitario para entrega de raciones del Programa de Alimentación Escolar para 724 niños y niñas migrantes y colombianos con residencia en Venezuela, estuvo articulado con la ciudad de Cúcuta, la Estrategia de Círculos de Aprendizaje de UNICEF y el PMA.

¡No te dejes engañar en esta navidad! Compra Legal

¡No te dejes engañar en esta navidad! Compra Legal 

Aquí te enseñamos como identificar licor de contrabando.