Número de venezolanos en Colombia sigue bajando



El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, reveló que a corte del 31 de mayo de 2020, un poco más de un millón setecientos sesenta y cuatro mil ciudadanos venezolanos se encontraban radicados en Colombia.

El funcionario señaló que cerca del 40 % de los extranjeros estaría ubicado en las ciudades de Bogotá, Cúcuta, Barranquilla, Medellín y Cali. 

Esa entidad también reveló que entre el 14 de marzo (fecha en la que el país entró en cuarentena) al 3 de agosto han retornado a Venezuela de manera voluntaria más de 95.000 ciudadanos venezolanos, en su mayoría por la zona fronteriza ubicada en el departamento de Norte de Santander. 

"Durante los meses de marzo, abril y mayo, se registró un promedio de retornos voluntarios de ciudadanos venezolanos a su país superior a los 20.000, debido a la declaración de emergencia sanitaria en el territorio nacional", reveló Espinosa.  

El director de Migración Colombia aseguró que el cierre del comercio y las restricciones de circulación "imposibilitan el desarrollo de actividades comerciales informales, que es gran parte del sustento de este grupo poblacional". 

Francisco Espinosa indicó que cerca del 57 % del total de venezolanos radicados en Colombia, es decir, un poco más de un millón d extranjeros "se encuentran en condición de irregularidad. La entidad ya viene trabajando en un proyecto para la identificación biométrica de todos los ciudadanos venezolanos que están en el país, independientemente de su condición migratoria". 

El informe entregado por Migración Colombia también reveló que "entre Cundinamarca (incluido Bogotá), Norte de Santander, Atlántico, La Guajira y Santander, reúnen cerca del 70 % del total de ciudadanos venezolanos que se encuentran en Colombia". 

Así mismo, el análisis destacó que el 57 % del total de venezolanos que se encuentran viviendo en el país, serían personas entre los 18 y los 39 años de edad, mientras que en el caso de los niños, niñas y adolescentes, este porcentaje sería del 19 %. 

Finalmente, el funcionario aseguró que "a la fecha, Migración Colombia tiene más de 42.000 solicitudes ciudadanos venezolanos, quienes están a la espera de poder retornar a su país. Bogotá con cerca de 18.000 solicitudes encabeza la lista de ciudades a la espera de cupos, seguida por Medellín con un poco más de 3.200 solicitudes y Cali con cerca de 3.000". 

En los pasos fronterizos de Norte de Santander, Arauca y La Guajira, se han recibido más de 1.200 buses con ciudadanos venezolanos buscando retornar a su país.

Antioquia y Norte de Santander comparten buenas prácticas para atención a migrantes venezolanos


Con el interés de intercambiar experiencias para la atención de migrantes venezolanos que se encuentran en situación de vulnerabilidad y buscan retornar voluntariamente a su país, delegados de la Alcaldía de Medellín, la Secretaría de Fronteras de Norte de Santander, Cancillería y la Gerencia de Frontera, en compañía de los equipos regionales del Grupo Interagencial de Flujos Migratorios Mixtos (GFMM), se reunieron este jueves a través de videoconferencia.

Durante la reunión, la Alcaldía de Medellín expuso la metodología de identificación y priorización para el transporte hacia la frontera de los migrantes. La Secretaría de Inclusión Social, encargada de esta operación, implementó un sistema de registro digital, posteriormente realiza una priorización según la asignación de un turno en el registro y la composición familiar. Una vez cumplido este paso, coordina con Migración Colombia y la Dirección de Tránsito y Transportes de la Policía Nacional, para la organización del traslado, observando las medidas de bioseguridad acordes con la normativa nacional en el marco de la pandemia del COVID-19.

Por parte de la Gobernación de Norte Santander se propuso la apertura de un canal directo de información con la Alcaldía para monitorear el envío de los migrantes a la frontera y tener retroalimentación sobre la situación en el departamento.

El Grupo Interagencial de Flijos Mixtos Migratorios (GFMM) de Norte de Santander presentó la operación que lleva a cabo en el Centro de Atención Transitoria de Tienditas (CAST), indicando que no es un albergue, ni de un refugio; es una estación transitoria sanitaria en la que los migrantes esperan el turno para ingresar a su país, por máximo 48 horas. En este espacio, las personas reciben un trato digno, que garantizan condiciones humanas y de salud básicas, dada la condición de vulnerabilidad en el que se encuentran, en medio de la situación generada por el COVID-19. 

Durante el primer mes de funcionamiento del CAST, del 14 de junio y al 14 de julio, fueron atendidas 5.559 personas; de los cuales 2.353 fueron hombres; 1.903, mujeres; 686 niños y adolescentes, y 617, niñas y adolescentes.

Gobernación impulsa la cultura del autocuidado con tenderos


"La Autoprotección es la primera medida que debemos tener para evitar la propagación del Covid 19 y está en cada uno de nosotros, ese es el mensaje que estamos dando a los Tenderos de Cúcuta": Óscar Gerardino, Secretario de Hacienda de Norte de Santander

Maduro comparó fallo contra Uribe con el caso de Al Capone


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reaccionó a la decisión de la Corte Suprema de Colombia de ordenar medida de aseguramiento en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez, a quien considera “una pieza clave” en el impulso al narcotráfico y al paramilitarismo en el pais.

Señaló que el caso de Uribe le recuerda al del mafioso estadounidense Al Capone, quien fue a la cárcel por evasión fiscal, a pesar de estar señalado como el líder de una organización criminal en el Chicago de la década de 1920.

“Como en el caso de Al Capone lo están agarrando por un delito menor, entre comillas, pero el narcotráfico, cuantos años, cuantas denuncias, cuantas pruebas contra Álvaro Uribe Vélez de haber sido pieza clave de Pablo Escobar Gaviria”, señaló Maduro desde un acto militar en Caracas.

Incluso habló del caso del piloto, Samuel Niño, quien le habría trabajado a Álvaro Uribe y al presidente Iván Duque, y de quien no se tiene razones tras la presunta caída de un avión en Centroamérica.

“Ayer aparecieron unas fotos y unas pruebas del piloto de Álvaro Uribe y que sirvió como avión privado en la campaña electoral de Iván Duque. El piloto se cayó en un avión en Guatemala, con un alijo gigantesco de Cocaína. El piloto de Álvaro Uribe e Iván duque, era un piloto de la aviación del narcotráfico, de los carteles de la droga mexicana y colombiana, qué les parece”, señaló.

Duque dice que vacuna contra coronavirus sería gratuita para los colombianos


El presidente Iván Duque resaltó las acciones que el Gobierno Nacional está adelantando con el objetivo de garantizar que el pueblo colombiano tenga acceso a una eventual vacuna contra el coronavirus de manera gratuita. 

El mandatario resaltó que desde hace años la política de inmunizaciones y vacunas en Colombia se ha basado en gratuidad y por este motivo el presidente indicó se está trabajando en la búsqueda de un esquema que permita mantener este principio, cuando aparezca una vacuna que realmente combata los efectos del Covid-19.

No obstante, Duque manifestó que en este momento el mundo aún atraviesa una etapa de gran incertidumbre en torno al desarrollo de una vacuna 100% efectiva contra el coronavirus, pese a existen varios proyectos que avanzan de forma positiva.

Por este motivo, el mandatario indicó que Colombia está adelantando las labores de negociación y colaboración con entidades internacionales, para así tener una participación en la eventual negociación de la distribución de una vacuna. 

Cabe destacar que el Gobierno Nacional ya había manifestado que varios de embajadores de Colombia en el mundo, están encargados de tender puentes con los laboratorios que más han avanzado en la creación de una vacuna contra el coronavirus.

En su momento Francisco Santos, embajador de Colombia en Estados Unidos, reveló que "este es uno de los temas de prioridad y se han adelantado varias reuniones especialmente con Pfizer, para mirar cuándo creen ellos que pueda estar la vacuna".

De acuerdo con Santos, "se comenzarán a firmar memorandos de entendimiento para la compra de esas vacunas, en el momento en que el medicamento esté listo".

De igual manera Antonio José Ardila, embajador en el Reino Unido, indicó que hay importantes gestiones con la Universidad de Oxford. Mientras tanto, Hans-Peter Knudsen, embajador en Alemania, afirmó que se adelantan diálogos con AstraZeneca, para así garantizar que cuando la vacuna pase todos las pruebas, Colombia tenga acceso a ella.

20 reclusos de la cárcel de Cúcuta registran contagio de Covid-19


Se reporta el contagio de 20 reclusos y la muerte de un dragoneante de la institución, a raíz de la enfermedad.

El hecho ha llenado de preocupación a trabajadores y reclusos del centro penitenciario, teniendo en cuenta que 20 casos entre los internos, han sido confirmados por las directivas del penal.

Voceros de los reclusos han señalado sentir temor por esta situación, teniendo en cuenta que están denunciando el ocultamiento de cifras reales de personas afectadas.

"Nos enteramos de la muerte del dragoneante Saúl Martínez por Covid-19 y tenemos información que varios miembros del Inpec se encuentran contagiados, vemos esto con preocupación que la administración del penal ha sido negligente para proteger su cuerpo de custodia, y si eso es así, que podemos esperar nosotros como población carcelaria", afirmó uno de los reclusos.

Además señaló, "nosotros sacrificamos las visitas de nuestros familiares desde el mes de marzo por mantenernos protegidos, y no es posible que por negligencia del señor director de la Cárcel, hoy hallan varios internos afectados por el virus". 

Afirmaron también, que internos de diversos patios en la cárcel Modelo están presentando síntomas relacionados con el coronavirus, los cuales hasta el momento no han sido revisados por las autoridades de salud.

"Hay muchos compañeros de los Patios 11 y 24 que están presentando síntomas de Covid-19, donde incluso se presentó la muerte de un señor y la confirmación de 5 casos entre reclusos, que algunos están en la Unidad de Cuidados Intensivos en el hospital de la ciudad", adujo el recluso. 

El representante del sindicato del Inpec en la capital del departamento Eiser García, sostuvo que en un patio especial de la cárcel Modelo y en las carpas en el Hospital Universitario Erasmo Meoz, están siendo atendidas estas personas.

"Son 20 reclusos afectados por el virus, unos están aislados en la cárcel en un lugar especial y otros están siendo atendidos en el Hospital Universitario Erasmo Meoz; Nos preocupa esta situación porque no se está cumpliendo por parte de las directivas del penal", señaló. 

Asimismo, explicó que en repetidas oportunidades han solicitado a la directiva del penal, información precisa del número de personas afectadas por esta enfermedad, las cuales hasta el momento son desconocidas en el lugar.

Confirman que Disney+ llegará a Latinoamérica para noviembre de 2020


Recientemente Disney ha confirmado que su plataforma de streaming 'Disney+' estará disponible para Latinoamérica en noviembre de 2020. Este anuncio aparece como una confirmación de que este servicio estaría habilitado para finales del año en curso.

Por lo tanto, la llegada de esta servicio a América Latina coincidiría con el estreno de la nueva temporada de la serie 'The Mandalorian', uno de los contenidos más populares que ofrece la plataforma de Disney.

Cabe resaltar que Disney+ ha tenido un importante éxito desde su lanzamiento en Estados Unidos y posteriormente en Europa, según cifras de la marca para julio de 2020 el servicio de streaming logró tener 57,5 millones de suscriptores de pago. Posiblemente estas cifras hayan impulsado a la compañía a trabajar con velocidad en la implementación de su servicio en América Latina. 

La llegada de Disney+ a Latinoamérica representa un nuevo episodio en la guerra de plataformas de streaming, en donde Netflix, Amazon Prime Video, HBO Go y Apple TV+ compiten por cautivar usuarios mediante la oferta de contenido exclusivo y estrenos de interés para diferentes públicos.

Gobernación y cooperantes llevan atención humanitaria a población desplazada en la frontera


Con el propósito brindar asistencia humanitaria a la población víctima de desplazamiento forzado interno y otra proveniente de Venezuela, la Gobernación de Norte de Santander a través de las secretarías de Gobierno y de Fronteras y Cooperación Internacional, adelantan acciones para la protección y estabilización de este grupo de personas, en el marco de la protección de los derechos humanos. 

Una vez conocida la situación de desplazamiento, que se acentuó entre junio y julio de este año, se activaron los procesos para llegar a la población, identificarla y entregarles de ayudas humanitarias de emergencia, así como el acceso a servicios médicos. Esta actividad fue acompañada por entidades de cooperación internacional, a través de su Equipo Local de Coordinación (ELC) y el Grupo Interagencial de Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM). 

El Secretario de Fronteras y Cooperación Internacional, Víctor Bautista, confirmó que en julio fue recibido un “reporte de la Alcaldía de Cúcuta sobre la llegada de personas desplazadas de Norte de Santander y de algunos sectores de Venezuela, por lo que acudimos el pasado 24 de julio con una jornada de atención humanitaria para poder diagnosticar mejor la situación; registramos que más de mil personas han sido desplazadas desde ocho veredas, incluidas algunas zonas del Zulia en Venezuela”. 

Según censos realizados por las alcaldías de Cúcuta y Tibú, se identificaron 1.019 personas; de los cuales, 325 son de nacionalidad venezolana, 82 pertenecientes a la comunidad Wayúu, 45 adultos mayores y 342 niños, niñas y adolescentes. 

Como lo señaló el secretario de Fronteras, se procedió “a la atención humanitaria y dar el reporte a las autoridades competentes incluyendo el Ministerio del Interior y la Cancillería, también solicitamos un apoyo para establecer condiciones de seguridad, condiciones de atención humanitaria y una verificación de las autoridades, para atender una situación que preocupa en momentos en que la pandemia del COVID-19”, indicó Bautista.  

Durante la jornada se estableció que la población fue obligada a desplazarse desde ocho veredas fronterizas, incluyendo una ubicada en el Estado del Zulia en Venezuela. Esta situación fue analizada en el marco de un Puesto de Mando Unificado de frontera, donde se puso en conocimiento de las entidades participantes. 

En consecuencia, Bautista, a través de un oficio fechado del 30 de julio de 2020, puso en conocimiento de esta situación a los Ministerios del Interior y la Cancillería, dado el componente étnico y de relaciones exteriores, teniendo en cuenta que hubo desplazamiento desde Venezuela, con nacionalidades de dicho país. 

La Gobernación de Norte de Santander está comprometida con la protección de los derechos humanos de esta población, por tal motivo monitorea constantemente su atención y ha gestionado, a través de la Secretaría de Fronteras y Cooperación Internacional, la ayuda humanitaria a través del Equipo Local de Coordinación (ELC) y el Grupo Interagencial de Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM), quienes han realizados visitas en terreno los días el 24 y el 25 de julio: 

• Kits de alimentos: 150
• Implementos de cocina: 50
• Kits de bioseguridad: 150
• Tapabocas: 100
• Tanques para almacenamiento de agua: 100
• Colchonetas: 170
• Toldillos: 289
• Cobijas: 239
• Termos para menores de edad y pastillas para potabilizar agua: 135
• Kits escolares: 220
• Atención médica y nutricional para menores de 5 años: 1 jornada. 
• Dos pimpinas con desinfectante. 
• Pacas de agua potable: 200
• Jornada en educación en emergencia: 1

¡Pronto!, los santanderes estarán unidos como Región Administrativa de Planeación (RAP)


El próximo 18 de agosto las gobernaciones de Norte de Santander y Santander del Sur firmarán un acuerdo de voluntades para la conformación de la Región Administrativa de Planeación del Gran Santander, denominado por sus siglas RAP, lo que marcará un hecho histórico para estas dos importantes regiones hermanas del oriente colombiano. 

Al frente de esta iniciativa fueron delegadas las secretarías de Planeación de ambas divisiones territoriales, que con el acompañamiento de las comisiones regionales de competitividad e innovación, lograron después de un proceso de casi 2 años, unirse para  generar una estrategia que le permita al Gran Santander ser un territorio más competitivo, así como cerrar brechas económicas e interdepartamentales,con el ánimo de desarrollar proyectos de integración regional de muy alto impacto. 

El gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano, se mostró, ésta tarde, muy complacido tras sostener una reunión virtual con los equipos de planeación y de las comisiones regionales de competitividad de los dos departamentos, destacando que existen unos puntos y visiones comunes entre los entes administrativos en los que se debe trabajar. 

Este día histórico para las regiones tendrá cita en el corregimiento de Berlín, jurisdicción del municipio de Tona; población que se ubica en el margen de los dos departamentos. El evento contará con la presencia delos gobernadores Silvano Serrano y Mauricio Aguilar y sus equipos de planeación, parlamentarios de las dos regiones y los representantes de las dos comisiones regionales de competitividad, entre otros.

Matrícula cero, la apuesta de la Gobernación por los jóvenes universitarios


El Departamento Norte de Santander reafirmó su compromiso de acompañar a los estudiantes de las universidades públicas, creyendo sin duda, en que la educación es el pilar de la transformación y el crecimiento de ésta región; por tal motivo aportará los recursos para que quienes tengan dificultades puedan continuar con su proyecto educativo este semestre totalmente subsidiado: es decir, sin pagar. 

En el marco de la respuesta frente al COVID-19, se han dispuesto diferentes planes para atender los sectores de la salud, ayuda humanitaria a población vulnerable y reactivación económica. Hace algunas semanas el gobernador Silvano Serrano anunció la asignación de cinco mil millones de pesos para apoyar el pago de la matrícula a 25 mil estudiantes universitarios de estratos 1,2,3. Adicional a ello se intervino con las directivas de las universidades la posibilidad de asignar recursos adicionales, sumados a los asignados por el Ministerio de Educación Nacional que permitían avanzar en la financiación de la matrícula de los jóvenes más necesitados.

Pero más allá, la propuesta de matrícula 0 realizada por diferentes sectores académicos de las universidades públicas de la región plantea un reto que la administración departamental quiere apoyar, y es garantizar el cubrimiento del 100% de la matrícula.Por eso se garantizará educación gratuita a más de 47 mil estudiantes por valor superior a los $39 mil millones. 

Para tomar tal determinación, el gobernador Silvano convocó a una mesa de análisis en la que participaron los representantes de las universidades de Pamplona, Francisco de Paula Santander y con el Instituto Superior de Educación Rural (ISER), así mismo con delegados del Ministerio de Educación, Procuraduría, el alcalde de Cúcuta, Jairo Yáñez; representantes de los consejos superiores universitarios de dichas instituciones y representantes estudiantiles, como decisión se acordaron compromisos para garantizar la matrícula cero en el departamento.  

“Luego de 5 horas de trabajo en el que participaron los diferentes representantes de los estamentos estudiantil y profesoral, después de analizar la propuesta financiera respecto de la propuesta de matrícula cero, y a través de un esfuerzo económico de la Gobernación de Norte de Santander que se suma al aporte de las universidades y el Gobierno Nacional,  hemos logrado matrícula cero. 

En conclusión, la Gobernación de Norte de Santander aportará $6.500 millones, que sumados a los $5.000 millones anteriores, arrojan en total $11.500 millones para el alivio de las matrículas. Por su parte, los Consejos Superiores Universitarios se encargarán de evaluar y proveer los mecanismos de elección de los beneficiarios. Por su parte, las universidades no pondrán fecha límite para la validación de las matrículas hasta que no se soluciones las problemáticas de algunos estudiantes con las entidades crediticias.

Gobernador convoca mesa de análisis y discusión con universidades públicas


La Gobernación de Norte de Santander, desde el primer momento que se dio la pandemia, viene articulando esfuerzos para contribuir a la mitigación del impacto del COVID-19 en la región. 

La gestión se ha adelantado en materia de expansión hospitalaria, asistencia humanitaria y en apoyar a la educación del departamento, por lo que el gobernador Silvano Serrano decidió asignar 5.000 millones de pesos para apoyar el pago de la matrícula a 25 mil estudiantes de estratos 1, 2 y 3 de las universidades públicas del departamento.

Adicional a este apoyo de la administración Departamental, se busca con las directivas de las universidades públicas, poder asignar recursos adicionales que, sumados a los asignados por el Ministerio de Educación, permitirán avanzar en la financiación de la matrícula de los estudiantes más necesitados.

Posterior a estas gestiones, varias voces han planteado la posibilidad de que el valor de la matrícula sea de cero pesos, propuesta que consideramos debe ser evaluada desde una visión integral, por lo que el gobernador, escuchando a diferentes sectores como los estudiantes, docentes y directivos, citó a una mesa de análisis y discusión para el día martes 4 de agosto a partir de las 7:30 a.m. en la que participarán los estudiantes, docentes y directivos de las instituciones públicas de la región.

Proyectos de regalías de Norte de Santander avanzan satisfactoriamente


La Secretaría de Planeación del departamento a través del Área de Regalías, en cabeza de Julio César Silva Rincón, concluyó con éxito el proceso de seguimiento a los proyectos que se adelantan desde la Gobernación de Norte de Santander con recursos del Sistema General de Regalías (SGR), a fin de evitar inconvenientes durante el desarrollo de los mismos.

“Fue un ejercicio bastante satisfactorio, teniendo como referencia que las alertas han disminuido notablemente en el aplicativo Gesproy. Vemos como los secretarios de Despacho y jefes de oficina han atendido nuestras observaciones y recomendaciones, lo que deja como resultado que la mayoría de los proyectos avancen con normalidad en su ejecución”, aseveró Silva Rincón.
 
Los proyectos revisados corresponden a mejoramiento de vías, dotación de mobiliario escolar, seguridad alimentaria, gas domiciliario, productividad, innovación y laboratorios de investigación; cuya ejecución está a cargo de las secretarías, consejerías y programas de la Gobernación, y de las universidades de Pamplona y Francisco de Paula Santander.

Vale la pena resaltar que el acompañamiento brindado por el Gobierno Nacional ha permitido superar las situaciones complejas presentadas con la normatividad del Sistema General de Regalías. Por su parte, gracias a la articulación del equipo de autocontrol conformado por el Despacho del Gobernador, la Oficina de Control Interno de Gestión, el Área de Regalías y las secretarías de Planeación, General, Hacienda y Jurídica se han generado espacios para informar oportunamente las acciones que se deben subsanar en pro de la continuidad de los proyectos.

“La administración departamental repetirá cada dos meses las jornadas de seguimiento, para garantizar la transparencia en los procesos y obtener una buena calificación dentro del Índice de Gestión de proyectos del Sistema General de Regalías, herramienta del Gobierno Nacional que mide la ejecución de los recursos de SGR”, concluyó el líder del Área de Regalías de la Gobernación.

Aqualia Rosario SAS opera el acueducto de Villa del Rosario


Aqualia se impuso en el proceso de licitación pública para la concesión en la ciudad de Villa del Rosario, en el área metropolitana de Cúcuta. El proyecto, con un valor de cartera de 87,5 millones de euros, incluye la operación, ampliación, rehabilitación, mantenimiento y gestión comercial de la infraestructura de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado de la ciudad, donde la compañía prestará servicio a los 97.000 habitantes. Esta licitación incluye el diseño y construcción de una nueva conducción de agua bruta de 7 kilómetros, la instalación de macromedidores en la salida de la planta actual, así como el diseño de una nueva planta de tratamiento con capacidad para 100 litros por segundo, además de  importantes obras de mejora, ampliación y reposición de redes de acueducto y alcantarillado.

Nota de prensa tomada de Aquí

“Cerrar La Parada es un error”: Red Humanitaria


Municipios como Silos, Mutiscua, Chitagá y Cacota podrían terminarán siendo el albergue de los caminantes venezolanos si se adoptan medidas para cerrar la frontera, según exponen algunas ONG.

Vanesa Peláez, representante de la red de asistencia humanitaria alertó que el cierre del sector de La Parada, provocará que los migrantes represados en Pamplona viajen hacia otros municipios.

“Cerrar La Parada es un error, esto producirá dos fenómenos, la salida de estas personas hacia otros municipios y que regresen a Berlín donde corren riesgo de morir a causas de las condiciones climáticas. Nos preocupa lo que ocurre con los niños, mujeres embarazadas y personas mayores”, explicó. 

Solicitó la apertura de los albergues humanitarios para brindar asistencia a estos extranjeros y así evitar que sigan caminando hacia otras localidades. 

Fuente: Caracol Radio 

Colombia exige respuesta a Venezuela por guerrillero de ELN que juró lealtad a Maduro


El alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, le pidió explicaciones a Venezuela por un video que se dio a conocer hace dos semanas en el que un miembro del ELN, perteneciente al frente oriental, llama a Nicolás Maduro “jefe y comandante”.

“El régimen dictatorial de Maduro no ha mencionado una sola palabra sobre ese video, algo que nosotros interpretamos como la confirmación de esa alianza perversa entre el ELN y la dictadura de Nicolás Maduro”, aseguró Ceballos.

Según el alto comisionado, de haber una alianza es inminente el delito de traición a la patria.

“El gobierno de Colombia sigue exigiendo una explicación tanto al Comando Central del ELN como a la dictadura de Nicolás Maduro sobre esa alianza perversa. Porque lo que se afecta es la soberanía de la democracia colombiana a través de un delito muy grave que está presente en nuestra legislación, como lo es traición a la patria”, afirmó.

Por otro lado, el alto comisionado confirmó que la joven hija de alias ‘Lenin’, jefe militar del frente oriental del ELN, se sometió a la justicia.

“Queremos anunciarle al país que la hija de alias ‘Lenin’, quien es el jefe militar del frente oriental del ELN y mano derecha de alias ‘Pablito’, ha decidido desmovilizarse la semana pasada en Tame, Arauca, ante el batallón del Ejército de esa localidad”, indicó Ceballos.

El alto comisionado aseguró que la joven tiene 20 años e insistió en el llamado a los integrantes de grupos armados en el país para que comiencen su camino a la legalidad.