Contribuyentes tendrán un mes más para acogerse al 10% de descuento en el pago del predial


Ante el buen comportamiento que registran los cucuteños en el pago de los impuestos, la Secretaría de Hacienda extendió el plazo un mes más para acogerse al 10% de descuento en el impuesto predial vigencia 2018 que se debía vencer el 28 de marzo, fecha en la que no habrá atención al público en la Administración Municipal.

Luis Javier Chaves Calsada, Secretario de Hacienda indicó “Los contribuyentes se han acercado a cancelar los impuestos. Ante el comportamiento, el Alcalde decidió ampliar el pago hasta el 28 de abril, día en el cual la oficina de Hacienda trabajará de manera continúa atendiendo a los cucuteños para la cancelación de la obligación tributaria o la realización de acuerdos de pago que permitan mitigar la deuda con el fisco municipal; posterior a la ampliación se trabajará un 5% de descuento”.

Así mismo el titular de la dependencia expresó que en la actualidad se ha recaudado más de $15 mil millones que han permitido solventar los gastos de funcionamiento, obras en ejecución, mejoramiento de parques, reparcheo y algunos proyectos contemplados por concepto de valorización que le apuestan al cambio de la imagen de la ciudad.

Viernes Santo día sin Carro y sin Moto


Promover en la ciudadanía la cultura ciudadana y ambiental, generar una experiencia colectiva y positiva en la disminución de la contaminación auditiva y en esa misma línea el descenso de la accidentalidad como de las emisiones de gases que contribuyen con el efecto invernadero, son en esencia los motivos que ha tenido en cuenta la Administración del alcalde César Omar Rojas Ayala para decretar el DÍA SIN CARRO ESTE VIERNES 30 de marzo, también viernes santo.

Se prohíbe según el Decreto 0243 del 22 de marzo de 2018, “La circulación de vehículos particulares, oficiales, motos y vehículos de carga en todo el perímetro urbano de San José de Cúcuta, en el horario comprendido entre las 7:30 AM hasta las 5:00 PM del día viernes 30 de marzo de 2018”.

Se exceptúa de la restricción ordenada sin necesidad de permiso, siempre y cuando estén debidamente identificados los vehículos destinados a cubrir las emergencias: ambulancias, bomberos, defensa civil y equipos logísticos para atención de siniestros.

En las excepciones se incluyen también: vehículos debidamente identificados de atención médica personalizada; vehículos de las empresas de servicios públicos: acueducto, gas CENS, alumbrado público, telecomunicaciones y aseo; vehículos pertenecientes a las Fuerzas militares, policía nacional, Agentes de Tránsito, Cuerpos Oficiales Armados: CTI, INPEC, SIJÍN.

De manera especial, no son objeto de la restricción los vehículos conducidos por personas en estado de discapacidad que porten el símbolo internacional de accesibilidad SIA o que transporten dichas personas. Sin embargo, en caso de que no sea evidente la limitación física, el conductor deberá acreditarse con el carné que expida la respectiva EPS, indicando el grado de discapacidad.

Señala también la norma local que quedan excluidos de la prohibición, los vehículos de vigilancia y seguridad privada, los blindados debidamente legalizados en licencia de tránsito, los de transporte de valores debidamente identificados. Así como las carrozas fúnebres, los de las empresas de mensajería en cuyo caso el conductor deberá portar y presentar el carné de la empresa.

Automotores de transporte terrestre de pasajeros en la modalidad de colectivos como microbuses, busetas, buses y taxis podrán circular el DÍA SIN CARRO.

Se autorizan los corredores viales: Anillo Vial Oriental, Anillo Vial Occidental y el corredor vial Cenabastos – Anillo Vial Oriental.

Incumplir el contenido del Acto Administrativo, acarreará sanciones de hasta 15 salarios mínimos legales diarios vigentes, además de la inmovilización del automotor, de conformidad con lo establecido en la Ley.

La batalla contra la reaparición del sarampión en el país


Desde el 2002, cuando se registraron 132 contagiados importados de Venezuela, Colombia no enfrentaba la amenaza del sarampión. Si bien en el 2012 y en el 2015 se confirmaron casos en ciudadanos extranjeros, la alerta que se vive hoy es mayor por los tres contagios que se han presentado en la última semana: Medellín, Santa Rosa de Cabal y Cúcuta.

El riesgo principal radica en Venezuela. De allí llegaron los tres menores de edad con la enfermedad que fueron confirmados por el Instituto Nacional de Salud (INS). Ese país encabeza el brote en América con 159 casos en lo corrido del año por encima de Brasil (14), Estados Unidos (13), Canadá y México (4) y Perú (2).

En una nota de prensa de enero pasado, el diario venezolano ‘El Nacional’ alertaba sobre la expansión de la enfermedad en Caracas y la falta de vacunas para inmunizar a la población. También mencionaba que la cobertura de la vacuna en el segundo refuerzo, que debe aplicarse a los niños de 5 años, era deficiente y solo alcanzaba el 53 por ciento, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) del 2016. 

Esas cifras llevaron a que la misma OPS pasara de las simples recomendaciones formales que venía haciendo a publicar una alerta epidemiológica en la que insta al resto de Estados de la región a redoblar esfuerzos para vacunar a sus poblaciones, y a hacer presencia en Venezuela para incrementar las coberturas de inmunización, especialmente en el estado de Bolívar, donde se concentran cerca del 85 por ciento de los casos confirmados, según datos oficiales. La reacción de la OPS incluye, asimismo, un acompañamiento al Ministerio de Salud de ese país para la adquisición de 6 millones 300.000 dosis de vacunas SRP (sarampión, rubeola y parotiditis), jeringas y otros insumos necesarios.

Paso adelante, dos atrás
Este brote de sarampión tomó por sorpresa a casi todos. El 28 de septiembre del 2016, la región fue declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como libre de esta afección viral altamente contagiosa y que afecta en particular a los niños.

Ese logro fue producto del plan mundial de lucha contra el sarampión y la rubeola que se puso en marcha en el 2001 con apoyo de la OMS y la Unicef.

Gracias a la estrategia, hasta el 2009 los países europeos redujeron los casos totales de sarampión. Pero la alegría duró poco. Desde ese año, paradójicamente, los casos han ido aumentando de forma alarmante. En Rumanía, por ejemplo, en el 2016 se comunicaron 3.400 casos con 17 fallecimientos y en el 2017 el conteo superó los 8.000 y más de 30 muertes. Francia, Portugal e Italia, este último con más de 2.300 en 2017, también han registrado brotes. 

Este incremento está ligado con un descenso mundial en el porcentaje de vacunación, por debajo del 95 por ciento, que es el recomendado para la inmunidad de grupo y protección global ante la eventual llegada de un caso activo. Una de las principales razones es el papel que han jugado los movimientos antivacunas en ese continente.

Así, aunque casi todos los países del mundo incluyen al sarampión en sus calendarios de vacunación, solo 122 de ellos (63 por ciento) han vacunado con la primera dosis al menos al 90 por ciento de la población infantil, al caer la tasa a menos del 50 por ciento en la segunda dosis, que es la que asegura la respuesta inmunológica de larga duración.

Entonces, ¿qué hacer?
Esta semana, Ricardo Barros, ministro de Salud de Brasil, pidió al presidente de la OMS, Tedros Adhanom, que le permita obligar a los venezolanos a tomar vacunas al entrar en territorio brasileño.

Por ahora Colombia solo se ha decantado por intensificar la inmunización de la población. Se establecieron puestos de vacunación en cuatro lugares de ingreso masivo de venezolanos por Norte de Santander y, a través del programa ampliado de inmunización, se tiene dispuesta una provisión de 350.000 dosis de la vacuna triple viral. Se espera la llegada de 700.000 adicionales en abril para ser aplicadas en 2.600 puntos a lo largo del territorio nacional.

La directora del Instituto Nacional de Salud, Martha Lucía Ospina, ha dicho que en Colombia hay excelentes coberturas de vacunación (por encima del 93 por ciento) y ha explicado que si una persona tiene su esquema de inmunización completo está protegida de la enfermedad, al igual que las personas que la padecieron. Pero ha insistido en que no hay que bajar la guardia.

Para Hernando Nieto, presidente de la Asociación Colombiana de Salud Pública, se debe mantener –y aumentar– la solidaridad con Venezuela, así como invocar el concurso internacional para emprender acciones directas en los focos epidémicos. En otras palabras, es necesario acompañar a Venezuela y tener en cuenta que, aunque el sarampión volvió, es la segunda infección viral potencialmente erradicable, después de la viruela.