Erecciones prolongadas, síntoma de Covid-19 que ignoran los hombres


Aunque pareciera una ventaja o cualidad que un hombre logre tener una erección por un tiempo prolongado, esto no es del todo bueno, médicamente; pues se ha conocido que este estado no siempre propicia una potencialidad sexual, sino que hace parte de uno de los tantos síntomas del coronavirus.

Y es que a lo largo de los meses que lleva esta pandemia en el mundo, son muchos los descubrimientos que se han hecho, entre los que se encentran los síntomas y consecuencias que deja esta enfermedad.

Sin embargo, uno de los síntomas que más ha llamado la atención entre pacientes es el que tiene que ver con las erecciones, pues hasta hace muy poco era desconocido que una erección prolongada no corresponde del todo a una respuesta estimulante por excitación, sino a una alteración en el flujo sanguíneo que también está siendo provocada por factores asociados a la Covid.19, la cual termina siendo molesta y hasta riesgosa para los pacientes que las presentan, debido a que en algunos casos se ha prolongado hasta por cuatro horas.

Expertos explican que esta reacción se llama paprismo y, aunque no es nueva, fue relacionada recientemente a la Covid-19 tras una investigación en Francia la cual determinó esto como una complicación de la enfermedad del coronavirus.

Tras las evidencias científicas, los expertos no tomaron con sorpresa este nuevo hallazgo, pues recuerdan que, aunque la Covid-19 fue descubierta como una enfermedad respiratoria, también se ha conocido que es multisistémica, lo que quiere decir que puede llegar a involucrar múltiples órganos y sistemas del organismo.

Es por esto que se ha vuelto común observar en pacientes con complicaciones por coronavirus la formación de coágulos sanguíneos que generan inflamación de órganos.

El caso más conocido de paprismo debido a Covid-19 es el ocurrido en Francia con un hombre de 62 años quien presentó una erección de cuatro horas, mientras era atendido por complicaciones de coronavirus.

En este paciente, los especialistas tuvieron que hacer una intervención para sacar los coágulos de sangre del órgano reproductor del hombre, quien posteriormente presentó una satisfactoria recuperación.

"Colombia debe buscar medidas de segunda generación para acoger migrantes": Víctor Bautista


En el marco del Día Mundial Contra la Trata de Personas, el Secretario de Fronteras y Cooperación Internacional de Norte de Santander, Víctor Bautista, expresó la preocupación de las autoridades departamentales frente a los abusos contra la población migrante en temas de explotación sexual y trata de personas, así como la presencia de menores de edad sin compañía en el departamento. 

En su intervención en el Foro Venezuela 360 desde la Voz de América en Washington D.C., señaló que la cantidad de migrantes que llega a Norte de Santander “desborda nuestras capacidades” y que a la población que llega a frontera para retornar a su país se suma la que ingresa por sitios irregulares buscando opciones de subsistencia; incluso se han encontrado menores no acompañados que cruzaron la frontera. 

“Estamos muy preocupados y le hemos dicho a Naciones Unidas, al Grupo Interagencial de Flujos Mixtos Migratorios y a UNICEF que debemos respaldar más a las autoridades colombianas y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en temas explotación sexual, trata de personas, el ingreso irregular de menores que salen de Venezuela sin protección, son una realidad que todavía no hemos alcanzado a dimensionar”. 

Norte de Santander es el departamento que ha recibido el mayor impacto de la migración de retorno hacia Venezuela, según datos de Migración Colombia entre el 14 de marzo y el 22 de julio han salido más de 60 mil personas a través del puente internacional Simón Bolívar, en medio de la situación generada por el COVID-19. 

“Esperábamos que la cuarentena en Colombia y en América Latina mantuviera a la población sin ninguna movilidad, como es recomendable en época. Pero comprendimos que en varios lugares de Colombia, así como en Ecuador, Perú, Chile, muchos migrantes fueron perdiendo su capacidad de subsistencia y de empleo, así como la capacidad de tener un domicilio, un techo donde resguardarse y es imposible para estas personas permanecer en estas circunstancias”, indicó el Secretario. 

Esta situación desencadenó la migración de retorno hacia su país y se convirtió en un proceso continuo de llegada de migrantes a la frontera con una situación particular: las fronteras cerradas debido a medidas sanitarias que buscan contener la propagación del virus. No obstante, se mantiene en funcionamiento un paso humanitario a través del puente Simón Bolívar. 

“Con la frontera cerrada por decretos en Colombia y Venezuela, se hace necesario pensar cómo administrar el regreso de estas personas muy vulnerables, que también están en riesgo de contraer esta enfermedad y que la desprotección los vuelve más frágiles, más aún con la Alerta Roja en que se encuentra Norte de Santander y las medidas estrictas de aislamiento para prevenir un mayor índice de contagios”. 

Luego de cuatro años de crisis migratoria, del que Norte de Santander ha sido testigo del devenir de la población venezolana que busca mejores condiciones de subsistencia, sin embargo el Secretario de Fronteras considera que se deben “diseñar unas medidas de segunda generación que nos permitan acoger mejor a los hermanos migrantes, con mayor orden, con mayor estabilización socioeconómica; tal vez un poco menos de asistencialismo y de componente humanitario, porque en cuatro años una persona ya debería hacer tránsito hacia la inserción laboral. La inestabilidad de los migrantes está causando una sensación de incertidumbre en las poblaciones locales que también es preocupante para las autoridades”. 

Después de Bogotá, Norte de Santander es el segundo lugar del país con mayor presencia de población venezolana con 203.604 personas, 106.436 de los cuales se encuentra en Cúcuta, según el informe ‘Venezolanos en Colombia’ con corte a 30 de abril de 2020 de Migración Colombia.

Inició especialización única y pertinente para enseñar en Colombia


La Especialización en Educación para la atención a la población afectada por el conflicto armado y en problemática fronteriza, es el resultado de año y medio de gestión y trabajo articulado de la Gobernación de Norte de Santander, a través de la Secretaría de Educación, con las organizaciones humanitarias internacionales y la academia. 

A través del programa se formará a docentes para que cuenten con conocimientos, competencias y capacidades especiales en la atención educativa de calidad para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado, así como en estado de desplazamiento interno y transfronterizo. Se espera que este posgrado promueva una educación con enfoque interdisciplinar, diferencial, sensible al género y de protección.

La creación académica estuvo a cargo de la Universidad Francisco de Paula Santander y el proyecto Somos Educación, el cual es implementado por el Consejo Noruego para Refugiados, Save the Children y financiado por Dubai Cares.
 
Cincuenta docentes y profesionales del proyecto Somos Educación serán los primeros estudiantes de esta apuesta académica aprobada por el Ministerio de Educación Nacional, gestada en el nororiente de Colombia y con proyección de impacto nacional.

Norte de Santander se une a la ‘Lactatón virtual 2020


La lactancia materna aporta los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo saludable de los niños y niñas, por ello, la Gobernación de Norte de Santander a través del Despacho de la Gestora Social, invita a las madres lactantes de la región a participar en la Lactatón virtual que se realizará a nivel nacionalentre el 01 y el 14 de agosto de 2020.

“Es una campaña que se realiza todos los años. En esta oportunidad se hará de manera virtual, debido a la emergencia sanitaria a causa del covid-19. A través de ella se fomenta la ‘Gran Alianza por la Nutrición’ en nuestros menores, iniciativa liderada por la primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, y la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia”, manifestó la Gestora Social del departamento, Leidy Ortiz Contreras. 

Además, agregó “invito a todas las Gestoras y Gestores Sociales de Norte de Santander para que promuevan esta importante movilización virtual por la lactancia materna desde cada uno de los municipios del departamento”.

La iniciativa que cuenta con la alianza de la Fundación Éxito, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y el Ministerio de Salud y Protección Social, se lleva a cabo en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia que se realiza desde 1992 del 1 al 7 de agosto, en más de 170 países. Las madres lactantes interesadas en participar deberán seguir los siguientes pasos:

1. Tomar la fotografía mientras están lactando.
2. Compartir esa imagen por Instagram o Twitter designado por cada alcaldía o gobernación, entre el 1 y el 14 de agosto.
3. Publicar las fotografías con un texto que contenga numeral #Lactatón (con L mayúscula y tilde en la ó) y etiquetar a @Fundacion_Exito en Twitter y @fundacionexito en Instagram.
4. Enviar las fotografías al correo gestorasocialnortedesantander@gmail.com las cuales serán publicadas en las redes sociales de la Gobernación de Norte de Santander.

¿Necesita realizar un trámite en la Secretaría de Hacienda de Norte de Santander? ¿Requiere pagar el impuesto de su vehículo?

 

Secretaria de Hacienda de Norte de Santander agradece el apoyo de la FND


"Agradecemos a la Federación Nacional de Departamentos por el apoyo a nuestros grupos operativos de fiscalización con elementos de protección para fortalecer el programa Anticontrabando": Óscar Gerardino, Secretario de Hacienda de Norte de Santander.

Secretaria de Hacienda realiza fiscalizacion en bodegas de licores y cigarrillos


"Jornadas de trabajo muy productivas de nuestros grupos operativos de fiscalización y bodegas en diferentes sectores de Cúcuta enseñando a los Tenderos los productos legales que pueden comercializar licores y cigarrillos y entregándoles elementos de autocuidado": Óscar Gerardino, Secretario de Hacienda de Norte de Santander

Gobierno solo ha usado el 29% de recursos destinados para la pandemia


El más reciente reporte del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana indica que hasta la fecha el Gobierno Nacional solo ha girado el 29% de los recursos destinados para atender la emergencia económica y social que ha generado la COVID-19. 

Es decir, que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, ha girado 7,3 billones de pesos del total de recursos disponibles en el Fondo de Mitigación de Emergencias Económicas (Fome), que ascienden a los 25,5 billones de pesos. 

En consecuencia, aún hay 18 billones de pesos sin ejecutar, que podrían invertirse en planes de reactivación económica, ayudas a empresas, salud, educación, empleo, apoyo social, entre otros, indica el informe del Observatorio Fiscal. 

El documento señala que la mayoría de los recursos girados por el Gobierno han llegado al sector de la salud, con una inversión de 1,9 billones de pesos, que han servido para atender a los pacientes más críticos, financiar la adecuación de la infraestructura y dotar a los empleados del sector con los respectivos elementos de bioseguridad. 

La cartera de Crédito Público ha girado 1,8 billones de pesos a programas sociales, recursos que, según el reporte, han llegado a los ministerios de Agricultura, Comercio, Defensa y Relaciones Exteriores. 

En cuanto al subsidio a la nómina, el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana indica que se han invertido 1,7 billones de pesos, beneficiando al que han accedido más de 120 mil empresas en todo el territorio nacional. 

El programa Ingreso Solidario ha recibido 1,2 billones de pesos, dinero que ha sido girado a cerca de 2 millones de personas que viven en condiciones de pobreza, esta ayuda económica se mantendrá hasta julio del 2021. 

Finalmente, se indica que en el rubro de 'otros’ se inyectaron 628.257 millones de pesos y hay nueve millones de pesos que no cuentan con información sobre su destinación. 

Departamento modificó toque de queda previa consulta al Gobierno Nacional


El horario de toque de queda que regía en el departamento desde las 6:00 p.m. hasta las 5:00 a.m. del día siguiente sufrió modificaciones, quedando a partir de este martes 28 de julio y hasta el 1 de agosto, desde las 4:00 p.m. hasta las 5:00 a.m. del día siguiente.

Así lo anunció el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano Guerrero, quien dijo que la medida se toma como prevención a los últimos reportes de contagios por covid-19 en la región, decisión en concurso con la participación de todos los actores del Puesto de Mando Unificado (PMU) y apoyada conjuntamente por la Alcaldía de Cúcuta y con posterior aprobación del Gobierno Nacional.

El Decreto 000609 tiene aplicación en todo el territorio departamental y excepciona de la misma a las autoridades, cuerpos de socorro, periodistas debidamente acreditados, trabajadores nocturnos, responsables al cuidado de niños, personas mayores de 70 años o enfermos con tratamientos especiales, vigilantes que presten servicios nocturnos, al igual que personal médico, servidores públicos o contratistas del Departamento o municipales, prestadores de servicio en terminales, conductores y viajeros intermunicipales o interdepartamentales con tiquetes programados, entre otros. 

La Gobernación invita a la comunidad a seguir las recomendaciones de distanciamiento físico y de autocuidado, lavado de manos y uso correcto del tapabocas, cubriendo nariz y boca, así como a respetar las normas y demás disposiciones contenidas en este decreto.

Secretaria de Hacienda entregó de elementos de protección a Tenderos del municipio de Los Patios

 

En agosto comienza cobro de facturas de energía aplazadas a 24 y 36 meses


Los hogares colombianos que hayan diferido el pago de la factura de energía a partir del mes de mayo, como consecuencia de la pandemia que ha ocasionado la COVID-19, empezarán a evidenciar un leve incremento en su recibo de agosto, pues las empresas empezarán a realizar el cobro respectivo. 

Es decir, que si un hogar de estrato 1 y 2 paga habitualmente 50.000 pesos por el servicio de energía, en agosto se deberá sumar alrededor de 1.300 pesos adicionales correspondientes al beneficio obtenido en mayo. 

En la factura de septiembre se suma el diferimiento de junio y en octubre el beneficio de julio; es decir, a partir del décimo mes del año dicho hogar deberá pagar alrededor de 3.900 pesos adicionales durante 34 meses. 

Mientras que para las familias de estratos 3 y 4 el diferimiento que se aplica es de 24 meses, por lo que la factura debe aumentar alrededor de dos mil pesos para un hogar que pague habitualmente 50 mil por el servicio y para octubre el incremento debe sumar cerca de 6.000 pesos. 

Hasta la fecha, el Gobierno Nacional no ha prolongado el beneficio que permite a las familias no pagar el recibo de energía, difiriendo automáticamente este pago a 36 o 24 meses, por lo que a partir de agosto todos los hogares deberán cumplir con el pago total de la factura.

Gobernación de Norte de Santander cerrará temporalmente sus instalaciones como medida de prevención contra el COVID-19


El Gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano Guerrero, declaró el cierre temporal de las instalaciones de la Gobernación del Departamento Norte de Santander, resaltando que esto no afectará el cumplimiento de las funciones o trámites administrativos que se seguirán prestando bajo las modalidades de trabajo en casa y virtualidad.

La medida anunciada busca proteger el bienestar y la salud de los servidores de la Gobernación y la ciudadanía en el marco de la pandemia causada por el COVID-19, acciones con las que se busca disminuir el contacto para evitar la propagación del virus en el ente departamental.

Por tal razón, los ciudadanos que deseen radicar una solicitud, petición, queja o reclamo, pueden dirigirse a la página web www.nortedesantander.gov.co y dar clic en la opción “Sistema PQRSD”.

Si como contribuyente requiere realizar el pago de su impuesto vehicular, ingrese a www.impuestosnortedesantander.com y llene el formulario, o también puede escribir al WhatsApp 3174391292. De requerir boleta fiscal, esta debe solicitarse a impuesto.registro@nortedesantander.gov.co o si su pago es por estampillas, debe escribir a rentas@nortedesantander.gov.co

Para trámites en la Secretaría de Tránsito de Norte de Santander, el horario de atención es de 7:30 a.m. a 4:00 p.m. a través del número celular 315 3713272 o del correo transito@nortedesantander.gov.co.

Desde la Gobernación hacemos un llamado a la ciudadanía al autocuidado; lavarse las manos constantemente, usar el tapabocas y mantener el distanciamiento social, porque la responsabilidad es de todos.

Corredor Pamplona-Cúcuta tendrá cierre total nocturno


Con el fin de garantizar la seguridad de los usuarios en el corredor vial Cúcuta - Pamplona, a partir del próximo 27 de julio, se llevará a cabo este cierre que tendrá́ una duración de 8 horas, comprendidas entre las 9:00 de la noche y las 5:00 de la mañana, y que se extenderá́ por 19 días.

Para el desplazamiento de vehículos particulares y de trasporte público de pasajeros entre Cúcuta y el interior del país se plantea la ruta nacional: Cúcuta-Sardinata-Ocaña-San Alberto-Bucaramanga, en ambos sentidos. 

“Entre los trabajos que se ejecutarán durante los cierres nocturnos se destacan, el reemplazo de apoyos (neoprenos), cambio o instalación de juntas de dilatación en puentes vehiculares existentes, montaje de estructuras metálicas para puentes peatonales y sostenimiento de taludes”, explicó elvicepresidente ejecutivo de la ANI, Carlos García. 

El Concesionario Unión Vial Río Pamplonita tiene dispuesta la línea del Centro de Control de Operaciones: 350 460 9707, que presta sus servicios las 24 horas del día, para resolver cualquier inquietud que tengan los usuarios sobre el funcionamiento de la vía durante los cierres totales y así facilitar la planeación de los viajes. Asimismo, presta los servicios de grúa, ambulancia, carro taller y/o vigilante vial. 

Para la atención al usuario estarán disponibles las líneas: 350 280 6824, 350 280 6821, 350 280 6823, 350 218 4805, 350 460 5280 o 321 463 4748, en horario de 8:00 a.m. a 12:00 m. y 1:00 p.m. a 5:00 p.m. de lunes a viernes y los días sábado de 8:00 a.m. a 12:00 m.

Datos clave

El proyecto Pamplona-Cúcuta tiene una longitud de 62,2 km, contempla la construcción de 50,2 km de vía nueva (doble calzada y calzada sencilla) y la rehabilitación de 72,2 km de vía existente entre Pamplona y el sector de Betania en Los Patios, Norte de Santander. 

“Este proyecto a la fecha presenta un avance físico de obra de 19.38% y se ejecutan intervenciones en aproximadamente 84 frentes, generando 2.357 empleos directos e indirectos, de los cuales el 73% son de la región”, señaló García

Recibimos donación de Agencia Turca para la Casa de las Mujeres Empoderadas en Cúcuta


La Agencia Turca de Cooperación y Coordinación Tika y Herbal donaron equipos tecnológicos para dotar la sala de informática de la Casa de las Mujeres Empoderadas en Cúcuta. Esto con el fin de optimizar el desarrollo de las actividades y capacitaciones que se realicen en este espacio.

La secretaria de la Mujer y Equidad de Género del departamento, Sonia Arango Medina, destacó que los elementos donados se dieron gracias a la gestión realizada en conjunto con Vicepresidencia de la República y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

“Para nosotros es importante recibir este tipo de donaciones que nos ayudan a impulsar el trabajo que apoyamos con todas las mujeres de Norte de Santander. Esas herramientas van a contribuir a que los procesos sean para formar más mujeres líderes y empoderadas”, afirmó la funcionaria, quien asistió a la casa para recibir los equipos donados. 

Algunos de los elementos entregados por la Agencia Turca de Cooperación y Coordinación Tika y Herbalson 5 computadores, 15 sillas, un aire acondicionado, 15 escritorios, 15 mouse, 15 audífonos, un televisor, un videobeam, entre otros. 

Desde la Gobernación de Norte de Santander agradecemos este tipo de acciones que contribuyen al desarrollo y transformación social, para que en nuestro territorio se sigan generando Más Oportunidades para Todos. 

Es importante recordar que durante la emergencia sanitaria que vivimos por la pandemia del Covid-19, las capacitaciones, orientaciones, formaciones y acompañamiento en temas de emprendimiento, empleabilidad, ciencia y tecnología, así como asesoría jurídica y psicosocial en casos de violencias, se estarán dando de manera virtual. Una vez culmine el aislamiento se habilitarán de manera presencial.

Centro de Innovación y Productividad una apuesta de la Gobernación de Norte de Santander


La ejecución y puesta en marcha del Centro de Innovación y Productividad de Norte de Santander será una de las apuestas principales del gobernador Silvano Serrano Guerrero, frente a los proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo 2020-2023. Hoy, la Universidad Francisco de Paula Santander entregó los documentos técnicos de los estudios y diseños de esta iniciativa, los cuales fueron financiados con recursos del Sistema General del Regalías del departamento. 

“Será un escenario propicio para el fortalecimiento de la innovación, la articulación empresarial y el desarrollo regional de la competitividad y la productividad. Esta entrega es un insumo importante para continuar con la segunda fase, con lo que se busca impulsar los espacios de investigación y conocimiento”, manifestó el rector de la UFPS, Héctor Miguel Parra López.

Una vez entre en funcionamiento este espacio se estima la generación de proyectos en conjunto entre el Estado, la academia y los empresarios; brindar ofertas a emprendedores y estudiantes universitarios, para desarrollar procesos relacionados con ciencia y tecnología, entre otras oportunidades.

Según la directora de la Agencia de Inversión Invest in Cúcuta, Adriana Toro Torres, el Centro de Innovación y Productividad de Norte de Santander tendrá las puertas abiertas para la academia, los empresarios, los emprendedores, el Estado, la sociedad y los inversionistas, que hacen parte del ecosistema de innovación del departamento.

“Este es un proyecto priorizado en el Plan de Desarrollo 2020-2023 ‘Más Oportunidades Para Todos’, en la Agenda de Competitividad del departamento y en la Vicepresidencia de la República; es decir, cuenta con un soporte institucional para poder llevarlo a instancias nacionales e internacionales, para tener una financiación que permita consolidar un Centro pionero y competitivo a nivel latinoamericano”, concluyó Toro Torres.