Villa del Rosario en Peregrinación de Alpha


En 1851, durante su visita, así describía a la Villa del Rosario el historiógrafo, periodista y abogado colombiano, Manuel Ancízar en el Capítulo XL de su obra “Peregrinación de Alpha”:

“Rodeada por arboledas frondosas, a cuyo amparo crecen los perfumados cacaotales, tiende la Villa del Rosario sus calles rectas, limpias y bien empedradas [por una de las cuales discurre la fuente de agua que recoge para el consumo la comunidad], y levanta sus casas de teja y su espaciosa iglesia bajo muchos respectos memorable. No es población ruidosa y agitada como San José, sino quieta y con algo de solemne que sienta bien a la cuna de Colombia (…). La villa se encuentra junto al río Táchira, en una vega estrecha poblada de árboles que resguardan las plantaciones de cacao extendidas hasta meterse en los patios. Tiene 2.000 vecinos, y su distrito 4.580; el temperamento es sano, marcando el termómetro centígrado de 25 a 29°; la altura sobre el nivel del mar 348 metros. La población se compone de blancos, mestizos y africanos, gente buena y los más de ellos agricultores, sucediendo que muchos tienen sus casas en tierra granadina junto a la orilla izquierda del Táchira, y sus labranzas al otro lado de la frontera, por donde vienen a ser neutros en materia de nacionalidad: si en la Nueva Granada hay reclutamiento, aquellos neutros pasan al Táchira, se alojan en el conuco y se dicen venezolanos: si el apremio viene de Venezuela, se están en la casa muy tranquilos y ponderan su calidad de granadinos, de manera que no prestan asidero por ningún lado.”

0 Realice Su comentario Aquí: