279,49 kilómetros cuadrados abarcará la Zona Económica Especial Fronteriza


Las cartas están echadas. El objetivo es el desarrollo de la región. Luego de casi tres décadas de espera, se asoma lo que para muchos es la solución a tanta dificultad económica en la zona limítrofe. El presidente Maduro, a través del decreto número 1496, promulgó la Zona Económica Especial Fronteriza Ureña-San Antonio, apalancada en estos poblados, con una superficie de 279,49 kilómetros cuadrados.
El proyecto viene enmarcado en la creación de siete Zonas Económicas Especiales en los estados Zulia, Táchira, Carabobo y Falcón, según el Gobierno, para expandir las fuerzas productivas, de acuerdo con las potencialidades de cada eje de desarrollo local;  uno de los compromisos asumidos por el presidente Nicolás Maduro durante el despliegue del Gobierno de la Eficiencia en la Calle, realizado entre el 25 de abril y el 20 de junio en 15 estados del país.
Estas primeras zonas son el resultado de la elaboración del mapa productivo de cada entidad federal, tarea encomendada a los coordinadores de las Regiones de Desarrollo Integral (REDI), creadas en abril y anunciadas durante el acto de juramentación del Gabinete Ejecutivo.
Durante estos 57 días se realizaron, además, un centenar de inspecciones a complejos industriales, siderúrgicos, fábricas, empresas públicas y privadas que reciben financiamiento del Fondo Bicentenario, y unidades productivas, para constatar su funcionamiento, productividad y avances, así como las necesidades de ampliación de líneas de producción y construcción de nuevas áreas.
“Ciudadelas Comerciales”
De acuerdo al informe presentado, estos espacios, llamados Zonas Económicas Especiales, se les conoce igualmente como “Ciudadelas Comerciales de Fronteras”, que representan un proyecto que fue expuesto en septiembre pasado por la Comisión Nacional para la Lucha contra el Contrabando.
En su ocasión, el vicepresidente ejecutivo, Jorge Arreaza, dijo que a esos lugares podrían llegar ciudadanos de Colombia y comprar a precios justos para los consumidores y también para la economía venezolana.
Se recuerda que Venezuela ha establecido, desde agosto último, un férreo control fronterizo tras el incremento del contrabando, sobre todo en líneas limítrofes, en particular con Colombia, unos dos mil kilómetros, frontera que tiene restricciones de paso en horas de la noche.
El presidente Maduro propuso articular todas las capacidades del país y de allí construir una Zona Económica Nacional productiva, de alto nivel, y que tenga capacidad exportadora; sobre todo, teniendo en cuenta que se está construyendo el puente internacional “Tienditas” que, según se plantea, será uno de los de mayor capacidad para el transporte de carga de todos los puentes binacionales existentes con la hermana República de Colombia.
Requisitos
En el decreto de creación se establece que las empresas que realicen sus actividades económicas en esta zona deberán cumplir con una serie de requisitos: 1. Abrir sus cuentas bancarias en el Sistema de Banca Pública Nacional (en moneda nacional o extranjera).
2.- Tener al menos 50% de participación venezolana en la instalación y desarrollo de la industria.
3.- Contraer las pólizas de seguros en moneda extranjera con las instituciones aseguradoras del Estado, entre otros.
Adicionalmente, aquellas compañías que formen parte de la Zona Económica Especial, gozarán de beneficios como: ser parte de acuerdos de comercio internacional suscritos por la República, suspensión del pago de impuestos como el IVA, servicios de aduana y otros derechos arancelarios.
Lista en seis meses y se incluye a Junín
La Zona Económica Especial del eje Ureña- San Antonio estará comprendida por los municipios Bolívar, Junín y Pedro María Ureña, y tendrá como fin dinamizar el mecanismo de intercambio comercial fronterizo, especialmente el área textil, carrocera, calzado, alimenticio.
En el petitorio del presidente Maduro, el Plan Estratégico de Desarrollo Integral de la Zona Económica Especial de Ureña- San Antonio deberá ser elaborado en un lapso no mayor a seis meses, a partir de la publicación de este decreto, es decir, se habla del mes de junio.
Se explica que los productos y servicios que se produzcan en dicha frontera, así como los bienes y sus partes procedentes del exterior, estarán favorecidos con el siguiente régimen preferencial: supresión de pago de tasas arancelarias (con excepción a las de carácter sanitario e impuestos a las ventas al mayor y consumo suntuario), así como cualquier otro impuesto nacional que grave la importación o venta de bienes y servicios.

0 Realice Su comentario Aquí: