Dos estudios que muestran las fortalezas y debilidades de los departamentos sorprenden por los líderes y los quedados de siempre.
El BID celebró 20 a ños de avances en competitividad en Colombia.
Desde hace dos décadas en Colombia se viene hablando del tema de la competitividad. De cómo hacer para que, en un mundo cada vez más globalizado, el país pueda competir en los mercados internacionales, atraer nuevas inversiones a sectores clave, generar empleo y reducir la pobreza y desigualdad.
La semana pasada en un evento organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se analizó cuánto ha avanzado Colombia, después de 20 años de haberse dado el primer impulso al tema de la competitividad. La conclusión es que todavía persisten grandes obstáculos que le restan competitividad al país como la infraestructura, la educación y la innovación.
Pero la competitividad del país pasa por la visión regional. Los departamentos en Colombia se han desarrollado a diferentes ritmos, unos han logrado mayores avances que otros y conocer esta evolución es clave para resolver muchos de los problemas que le impiden a la Nación ser competitiva como un todo.
Se acaban de conocer dos informes sobre la competitividad departamental que seguramente darán muchas luces sobre cómo se están desarrollando las regiones en Colombia.
Uno de ellos es el primer Índice de Competitividad Departamental elaborado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) en asocio con la Universidad del Rosario. El otro es el Escalafón de la Competitividad de los departamentos de Colombia, de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal).
Aunque no hay total coincidencia entre los dos informes por razones de metodología y criterios de ponderación que les dieron a los factores estudiados, la verdad es que los dos sí revelan grandes sorpresas.
El informe del CPC analizó 81 variables que midieron el desempeño de las regiones en infraestructura, educación, salud, medio ambiente, instituciones, producción de bienes y servicios de alto valor agregado, ciencia, tecnología e innovación, entre otros.
Según Rosario Córdoba, presidente del CPC, lo más importante de este índice es que se trata de datos duros (cifras) y no de percepciones, lo que acerca los resultados a la realidad del país. De los 33 departamentos del país se analizaron 22 debido a que en varias regiones es muy difícil recolectar la información.
Los resultados generales del índice del CPC muestran que en el top 5 está Bogotá que presenta el nivel de competitividad más alto de Colombia con un puntaje de 7,54 sobre 10 (la capital es la referencia para comparar el resto del país). Antioquia ocupa el segundo lugar con 5,64 mientras que Santander es el tercero con 5,21. Le siguen Caldas y Boyacá.
Pero cuando se miran en detalle los resultados aparecen las primeras sorpresas. Por ejemplo, Boyacá supera a Antioquia, Santander y Bogotá en educación básica y media en lo que tiene que ver con calidad y cobertura. Santander ocupó el segundo lugar por la cobertura y la fortaleza en las pruebas Saber y la disminución en la brecha entre colegios públicos y privados.
Pero si se trata de educación superior Bogotá ocupó el primer lugar por la cobertura, la calidad de los docentes universitarios y el bilingüismo. La única variable en la que se raja la capital es en deserción escolar.
En innovación y dinámica empresarial, Caldas se ubica en el tercer lugar, detrás de Bogotá y Antioquia, pero supera a Valle del Cauca y Santander. En instituciones los primeros son Antioquia y Risaralda. En el caso de Antioquia el informe destaca los altos niveles de transparencia de las entidades gubernamentales, el número reducido en el pago de impuestos y su capacidad de recaudo. Risaralda sobresale por el buen desempeño administrativo y facilidad para hacer cumplir los contratos.
En infraestructura hay tres departamentos que llevan la delantera: Risaralda, Meta y Caldas. Risaralda está en primer lugar por el ancho de banda en internet y vías pavimentadas en buen estado; Meta se distingue por su infraestructura de transporte y sus inversiones en agua potable mientras que Caldas sobresale por su facilidad para obtener permisos de construcción y su infraestructura en tecnología de comunicación.
En salud, Bogotá, Cesar y Santander presentan el mejor desempeño. La capital del país se destaca por la atención a la primera infancia, la esperanza de vida al nacer, la prevención de la mortalidad infantil y en inversión pública. Según el estudio del CPC, los más quedados son Huila, Bolívar, Cauca, Sucre, Nariño y Córdoba. La Guajira, que ha estado en las últimas semanas en los principales medios por los problemas de corrupción y violencia está en el último lugar del ranking de competitividad al rajarse en todas las variables.
Para Rosario Córdoba estas mediciones son un insumo muy útil no solo para determinar las debilidades y fortalezas de las regiones, sino que contribuyen a que los gobiernos pongan en marcha políticas que fomenten la competitividad regional.
Escalafón de la Cepal
Cada tres años, la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) viene realizando su propio escalafón sobre competitividad departamental en el que hace énfasis en cinco factores: economía, capital humano, infraestructura, ciencia y tecnología, y gestión y finanzas públicas.
El director de la Cepal en Colombia, Juan Carlos Ramírez, coincide en que estos análisis son esenciales para diseñar las políticas públicas y estimular las decisiones de inversión del sector privado.
Según los resultados actualizados del últimos estudio, Bogotá-Cundinamarca y Antioquia se mantienen como líderes del país, con avances en ciencia y tecnología, fortalecimiento del capital humano (cobertura y calidad en la educación, en salud, y habilidades en idiomas y deportes) y mejoras en seguridad.
Valle del Cauca y Santander se consolidan por sus buenos niveles de infraestructura y la fortaleza del capital humano.
Pero en el otro extremo está un grupo de regiones que no logran mayores avances como Bolívar, Cauca, Cesar, Casanare y Nariño. Otro grupo presenta retrocesos como es el caso de Córdoba, Magdalena, Sucre, Caquetá y Arauca mientras que otros departamentos siguen de coleros: nuevamente figura La Guajira, con un deterioro persistente que debe prender las alarmas del gobierno nacional para tomar medidas de fondo que lo ayuden a salir de la crisis en que se encuentra. Igual situación se registra con Chocó, uno de los departamentos más pobres del país, Amazonas, Guaviare y Putumayo.
Al analizar el tema de seguridad en los primeros lugares en el ranking de la Cepal están Amazonas, Boyacá, San Andrés, Atlántico, Sucre y Bolívar. Por el contrario, Putumayo, Caquetá, Guaviare y Arauca están de coleros.
Ya está una parte de la tarea adelantada con el diagnóstico sobre la situación de la competitividad de las regiones colombianas, ahora falta hacer la otra parte de la tarea con las decisiones de política pública para que los departamentos y Colombia como un todo avancen por la senda de la modernidad.