“Debemos insistir en extender el progreso y el bienestar de San Cristóbal y Cúcuta”


Los representantes de organizaciones políticas de Colombia y Venezuela intercambiaron opiniones en el foro político fronterizo.

En aras de reiniciar las relaciones fronterizas y revertir el ambiente de “poca cordialidad” que persiste en la relación binacional, los participantes del Foro Político Fronterizo, efectuado este sábado en Pueblo Nuevo, discutieron sobre los alcances y deudas de la unión entre San Cristóbal y Cúcuta, así como las faltas de los gremios y gobernantes de ambas partes para continuar impulsando el desarrollo de Colombia y Venezuela, y sus poblaciones.

Al evento asistieron dirigentes de organizaciones, sindicatos, fundaciones y partidos políticos de ambos países. Por Colombia, Alianza Verde, los progresistas, el Partido de Unidad Popular, Sindicato Único de Taxistas de Cúcuta, Asociación Sindical de Vendedores Informales de Cúcuta, así como organizaciones de víctimas; y por Venezuela dirigentes del Psuv y el Gran Polo Patriótico.

El objetivo, explicó el exembajador de Venezuela en Colombia, Pável Rondón, en calidad de participante, es que participen todas las instituciones y los habitantes de la frontera, a fin de que “veamos las ventajas de estar en conjunto, pues no hay ninguna ciudad fronteriza sobre el límite en Venezuela que tenga el desarrollo de la capital tachirense, tampoco una zona industrial como Ureña; en Colombia no hay ninguna ciudad fronteriza desarrollada como Cúcuta, quiere decir que la unión de los andinos ha significado progreso, avance y bienestar para ambas partes y eso debemos seguirlo desarrollando de manera consciente”.

—Hay que cambiar las visiones que tenemos cuando hablamos de Colombia y de Venezuela. Los 47 millones de habitantes de aquel lado y los 28 de aquí no son quienes cometen los ilícitos, son mafias, entonces, no podemos hablar de Colombia o de los colombianos, sino de personas que han cometido determinado delitos. Se trata de hacer una discusión menos maniqueísta e ir reconstruyendo con las diferencias que tenemos y debemos respetarlas—, advirtió.

Resaltó Rondón que “Venezuela tiene en su Constitución y otras leyes, la prohibición de discutir y enfrentar a los pueblos por su origen; tenemos que discutir y enfrentar los delitos, no la condición nacional de los colombianos, ni siquiera de los norteamericanos, de ninguna parte”.

Sin embargo, a su juicio, “se ha olvidado que somos un mismo pueblo, que tenemos familias entrelazadas, la historia y la cultura, cuestión que ocurre siempre entre los pueblos cercanos de todos los países del mundo y de América Latina; y, eso también es responsabilidad de las organizaciones partidistas de ambos países”.

Consideró el exembajador que es necesario “tratar de ver las cosas de una manera más compleja y menos simplista ni simplificada. Respaldamos las políticas que están desarrollando ambos gobiernos, pero razonándolas, entendiéndolas y explicándolas”.

En este sentido, señaló que los participantes del foro aprobaron proponer a los gobernadores del Táchira y Norte de Santander, un encuentro presidido por ellos, donde se discutan las políticas que están implementando las dos gobernaciones y ambos gobiernos nacionales, respecto al contrabando que afecta a ambas partes.

1 Realice Su comentario Aquí:

Anónimo dijo...

Los comerciantes e industriales deberian de hacer su foro, con la intención de revertir la tendencia cambiaria que favorecería a los consumicores y clase obrera en ambos lados de la frontera.