Fundación del barrio la Palmita 19 de marzo de 1893

FUNDACIÓN DEL BARRIO LA PALMITA

El barrio La Palmita fue fundado el 19 de Marzo de 1.893


El nombre lo oficializan el 29 de junio de 1.897 cuando se reunieron los que dieron inicio al barrio en una casa que tenía solar redondo encerrado por un cimiento de piedra que hacía las veces de una pared. Allí realizaban las reuniones y en esa casa vendían guarapo. En la reunión de la fecha señalada anteriormente postularon el nombre de San José y de San Pedro y quedaron empatados; entonces hicieron un receso para cambiar el nombre. Habían unas antorchas (mechurrios) en el cimiento para alumbrar y un niño como de dos años se puso a jugar con la candela y se quemó y pego un berrido y el que estaba dirigiendo la reunión que era el papa del niño, le decía a la mujer: mija hágale palmitas para que se quede dormido y deje trabajar y el señor que estaba sentado ahí que trabajaba en la hacienda la Palmita en las Dantas que pertenece a Rubio (Venezuela), grito y dijo: Sí, ese es el nombre, porque así se llama la hacienda donde yo trabajo y les cayó bien y por unanimidad quedo el nombre de la Palmita. No pudieron dárselo los nativos si no los que venían de afuera.

Entre los fundadores del barrio figuran:

Vicente Fajardo, los Ferreira, los Dávila Rodríguez familia de Ítala (los trompos), Acevedo Liévano, los Mancilla, los Granados, Servanda de Santander, los Maldonado Moreno, Avelino Contreras (chismes), Nepo Castillo, Félix Navas, Tito Rey, Librada Cácua vivía al frente de los Moreno, los Mendoza Galvis, Rosa Oliva Rojas, Manuel Santos, Carlos Niño ( el nono de manguera), Sergio Ramírez (el brocho), José Gafaro, Campo Elías Jaimes, Víctor Duran, Ramón Duran, Lucia de Cepeda, Hipólito Valencia, Juan Sepúlveda, los Torres Porras, Lugo Quiñones, los Montejo, los Chirinos, Rosa Camacho, Santos Díaz, Encarnación Vera, Cristóbal Gutiérrez, los Quiñónez Núñez, los Moreno Díaz, José Barrera, Juanita Peña, Eugenio Rodríguez, Tránsito (la coica), Juan Omaña, Isabel Granados, Marcos Sánchez, Constantino Muñoz, Antonio Pinzón, Pedro Romero, los Caviedes, Sebastián Porras, Felipe Barrientos (el mosco), los Luna Gómez, Abrahán Esquivel, Antonio Gelves, Constantino Núñez, el mono Aciclo, el negro Eugenio, familia Bonilla, familia Cepeda Zapata, familia Fonseca Castillo, Familia Ramírez Cañas, Familia Ramírez Rojas, Joaquín Gómez, Teresa (la Cotuda), Lucrecia Moreno, Manuel Santos, Marcos Sepúlveda, Miguel Rodríguez, Sergio Ramírez, Sara Pinzón, Tito Rey, familia Granados Torres, Evangelista Santander, Felipe Jáuregui, Gabriela Parra, Julio Montoya, Delfina Omaña, Miguel Ramírez, Luís Carrillo, Fermín García, Victoria Luna, doña Sabina, Aurelio Ramírez, Marcos Sepúlveda, Francisco Zapata, Lorenzo Montejo, Abraham Esquivel. El abuelo de Fernando Fonseca Castillo el señor Juan de la Cruz Castillo le contaba a su nieto que estas personas fueron las fundadoras del barrio La Palmita desde 1893.

El cultivo de la uva se inicia en el municipio en el barrio La Palmita en la década de 1920.
El primero que cultivo la uva en el barrio La Palmita a partir de 1926 fue el suizo Julio Locher, cuando en este año se crea la granja agrícola departamental en el terreno donde hoy se encuentra la urbanización Palotini.

En el año 1935 fue reemplazado por el señor Alfonso Borrero de Villa Antigua, pero el granjero permanente era Sergio Ramírez (a quien apodaban el brocho) y sus dos hijos Gilberto y Floro Ramírez Estos señores cultivaban la uva blanca y la morada y también se cultivaba la canela y a la gente le regalaban conchas para echarle a la mazamorra de dulce que se acostumbraba comer en esta villa en la cena.

En el año 1.938 el barrio tenía un equipo de fútbol llamado 20 de Julio y su uniforme era blanco con una cinta roja en el pecho y en el año 1.943 cambiaron el color del uniforme por verde y blanco.

Allí se comercializaba la tierra de nuestro cerro de las Múcuras con la cual se pintaban las casas del municipio. Se traía la tierra greda (arcilla) de color rojo, gris o amarillo la cual se dejaba remojando en agua de un día para otro y se le echaba conchas de guasimo ya que la baba que estas conchas sueltan permitía que la pintura se reafirmara mejor en la pared; generalmente se pintaba con la tierra gris que tendía a dar un color blanco y el zócalo se pintaba con la tierra roja.

Este barrio se consideraba como un asentamiento de la brujería donde venían brujas de Ureña, Palotal y San Antonio a recibir clases por parte de Natividad Caviedes que era considerada la directora del grupo.

FESTIVIDADES DEL BARRIO
Ferias y fiestas de San Pedro y San pablo.
El 19 de Marzo de 1.940 se reunieron en la casa del señor Víctor Duran en la carrera 7 con calle 12 con el fin de organizar una junta para las fiestas de San Pedro y San Pablo a la cual asistieron las siguientes personas: Víctor Durán, Francisco Zapata, Marcos Sepúlveda, Atilio Contreras, Ramón Durán, Juan Quiñonez, José Gafaro, Hipólito Valencia, Lucio Carrillo, Campo Elías Jaimes, Lino Romero, Encarnación Vera, Sergio Ramírez, Gilberto Ramírez, Crisanto Parra, Fermín García y Antonio Gelves.
La junta quedo conformada de la siguiente manera: Presidente Víctor Durán, Vicepresidente Francisco Zapata, Secretario Atilio Contreras, Tesorero Lino Romero, Fiscal Encarnación Vera y las demás personas quedaron como vocales.
Esta junta realizó la primera fiesta con una eucaristía y se colocaron 5 arcos a los cuales se les colocaron todos los frutos de esta tierra y bailaron el gallo. Los primeros bailarines fueron Puno Granados, Nicolás Castro y el gallo era defendido por Eugenio García, al son del tiple tocado por Fernando Jaimes (Cabeza de Hacha) y Aurelio Ramírez y en la guitarra Encarnación Lamus.
En la época del padre Ruan comenzó a celebrarse esta fiesta y la gente hizo una colecta para comprar en Pamplona una imagen de San Pedro el cual guardaban en la casa de Marcos Sánchez y para poder cargarlo en Semana Santa y en las fiestas de San Pedro y San Pablo había que inscribirse y lo cargaban por turnos.
En la Cancha Camilo Daza se festejan actualmente las Fiestas de San Pedro y San Pablo, las cuales han venido perdiendo parte de sus costumbres, ya que antiguamente el 29 de Junio, en estas festividades participaban todos los barrios de la época como eran Villa Antigua, Piedecuesta, La Pesa (hoy Fátima), Centro, Gramalote y La Palmita.
En la principal esquina de cada barrio se levantaban arcos triunfales, de los cuales colgaban diversas frutas de la región. Hasta las cuatro de la tarde, esto se convertía en una romería de gente y para los jóvenes era un verdadero espectáculo de recreación.
A las cuatro de la tarde elevaban un gallo vivo en la parte central de cada arco, el que debía ser arrancado con las manos de apuestos jinetes que a gran velocidad trataban de desprenderlo de la fuerte cuerda que lo sujetaba.
A la par con esto a cierta distancia también se efectuaba otro espectáculo más primitivo que consistía en enterrar un gallo fino en un hoyo, quedando por fuera solo el cuello y la cabeza.
Después una persona con los ojos vendados y con sendos machetes en las manos, realizaban piruetas al son de tiples y maracas; iba avanzando lentamente hacia el punto donde calculaba que estaba la cabeza del gallo, la cual era defendida por otra persona a través de dos gruesas varas para no permitir que le cortaran la cabeza al gallo.
A pesar del vendaje que tenía en los ojos la persona que manejaba los machetes, después de un buen tiempo lograba arrancar la cabeza del gallo, el cual era llevado por los organizadores para preparar un delicioso sancocho y seguir la fiesta, mientras el resto de asistentes bajaban las frutas que se encontraban en los arcos.




CANCHA CAMILO DAZA

Su nombre en honor al capitán Camilo Daza quien trajo el primer avión desarmado en barco desde España hasta Maracaibo. Allí no lo pudo poner a funcionar porque pensaron que era un atentado contra el dictador Juan Vicente Gómez.

Luego de un año lo trajo hasta Cúcuta, donde lo puso a funcionar. En ese entonces la gente pagaba 35 pesos por verlo volar. Con ese dinero montaron la primera empresa aérea; compraron en Bogotá un avión llamado Bolívar con el que aterrizo el capitán Camilo Daza el 22 de Septiembre de 1.922 en las tierras que eran propiedad de don Cristóbal Gutiérrez, quien era el principal ganadero de la localidad y también tenía un negocio de víveres cerca al parque Pedro Fortoul Hoy, Parque Los Libertadores.

Como era la persona de mejor posición económica, fue el único del pueblo que pudo darse el lujo de planear y dar una vuelta en el aeroplano.

Al regreso lo esperaban sus amigos y su mayordomo con una gran admiración y don Cristóbal Gutiérrez al bajarse del avión le pregunto al mayordomo, ¿la sangre huele? Y él le contesto si, la sangre huele y don Cristóbal le dijo ¿a qué? Y el mayordomo le responde a mierda y entonces don Cristóbal dijo “agárrenme” porque vengo herido.



TERCER ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO (LA BOMBONA)
Al frente de la Cancha Camilo Daza podemos observar la bombona que fue el tercer acueducto del municipio, mandado a construir en Chicago en 1.945 y montado en 1.948, con la capacidad de 125.000 litros de agua en la administración del alcalde José Agustín Granados Torres.

Don Agustín, como era costumbre en el pueblo llamarlo se convirtió por obra y gracia de sus paisanos en una leyenda como autoridad civil de la Villa del Rosario por el temperamento fuerte con que manejó la administración pública en los tiempos difíciles de la violencia partidista.

En sus funciones de alcalde fue inflexible. Por ejemplo, a los ladrones de gallinas, les colocaba un letrero que decía: “Soy ratero de gallinas” y los paseaba con un redoblante por el parque Pedro Fortoul, Hoy los Libertadores y por las calles de la población.

El hecho que más evidencia su carácter severo y férreo sucedió con su propio hijo Víctor Julio Granados Tarazona. Siendo alcalde don Agustín hizo podar un árbol de acacia frondoso que se encontraba en la calle 5ª con carrera 7ª frente a la casa donde funcionaba una tienda de su hijo y este al percatarse del hecho y de quien lo había ordenado, entro en cólera, cogió un machete y lo cortó totalmente. Enterado don Agustín de esta situación, llegó hasta el sitio y dijo: ¿ah lo tumbó? ¡Métanmelo al calabozo! Fue la orden a sus policías.

PERSONAJES TIPICOS DEL BARRIO
La loca María (doña María)
El loco Pablo (don Pablo)
Mate Coco.

LEYENDAS DEL BARRIO

El tuno, era un taxista que vivía en el barrio, lo mataron y ahora pena en el puente asustando a la gente que pasa a altas horas de la noche por allí.

El perro negro, que dejaba un olor a azufre y que los perros verdaderos le tenían miedo.

La mula patiamarrada que al caminar echaba candela por las patas.

La llorona. La mujer de blanco, todo hombre que la piropiaba y le decía la acompaño mi amor resultaba botado en los tunales de Lomitas.

El ataúd con cuatro velas en la calle el cual se movía y no dejaba pasar a nadie; si eran borrachos ahí quedaban tendidos en el suelo

0 Realice Su comentario Aquí: