Empresarios, gremios y el gobierno venezolano ultiman detalles para lo que será la distribución de los alimentos que se importarán desde Colombia.
San 
Antonio Estado Tachra.-  El   Gobierno  venezolano y  los gremios de comercio  
binacional y transporte de carga  comenzaron  a preparar la  logística 
necesaria  para el transporte  y la distribución de los productos alimenticios, 
que serán  importados  desde Colombia  a fin de satisfacer la demanda existente 
en el mercado nacional.
Luis 
Alberto Russian,  presidente de la Cámara de integración económica 
venezolana-colombiana,  dijo que  Cavecol  y la Cámara Social de Transporte de 
Carga del estado Táchira  han sido contactadas para  participar  en todo  lo que 
es la planificación de transporte y  distribución de esos alimentos que se van a 
importar de Colombia, dentro de un plan que está desarrollando el Gobierno de 
Venezuela  para la importación de alimentos de los distintos orígenes.
Es 
importante que en ese proceso participen las capacidades logísticas, tanto en 
aduanas como en  transporte  terrestre de carga.  En ese sentido, hemos estado 
articulando con la  Cámara Social de Transporte de Carga del Táchira  para  
tener información  de cuáles  son las capacidades,  unidades, categorías o  
vehículos que están desincorporados  porque les falta algún repuesto,  para  
transmitir esa información al ministerio de Transporte Terrestre que es el 
articulador de esa mesa.
El  
vocero de Cavecol   indicó que hubo  una reunión la semana pasada  y  están 
convocando para una segunda  reunión  la semana entrante.  A nivel central se 
está  levantando una base de datos  para saber con qué capacidad  instalada  
cuenta  el país  para poder acometer  el transporte y distribución de 
alimentos,  y de manera  paralela ver todo  lo que tiene que ver con la 
planificación de las importaciones.
“Importar  
600 millones de dólares  en alimentos de Colombia,  más todo lo que se está  
trayendo  de otros  orígenes, no es tan fácil. Entendemos que es un momento 
coyuntural  porque el mercado interno venezolano demanda  determinados 
productos  y no hay la producción nacional  para satisfacer esa necesidad. Por  
eso,  bajo un plan especial, se está  trayendo todo ese alimento.
De 
acuerdo con datos  aportados por la Cámara  de Transporte del estado, en Táchira 
se cuenta  con 1300 unidades de transporte en la entidad. Para esta semana  el 
gremio está convocando a una asamblea, en la sede de la aduana, para   
conversar  con todos los agremiados  y ver  cómo van a participar en esta 
operación de importación.
Los 
gremios consideran que para que  la operación  pueda concretarse  de manera 
exitosa,  debe haber una articulación entre las distintas autoridades 
involucradas, aduana,  ministerios  Alimentación,  Salud, etc.,  a fin de que 
haya el personal requerido para que  supervise, controle, certifique  y se hagan 
las  inspecciones lo antes posible,  porque  esos trámites  tienen que ser 
ágiles. Sabemos que el Seniat puede  tener cierta disposición para ampliar las 
horas de funcionamiento de las aduanas,  pero   tendría que ir acompañado con 
que las otras autoridades  también  ampliaran los horarios de trabajo, para 
poder desarrollar de la mejor manera  todas  esas operaciones.  De lo 
contrario,  la situación puede  ser bien complicada  porque estamos hablando de 
volúmenes bastante  elevados.
El 
Gobierno de Venezuela  tiene  toda la disposición para que esa operación se haga 
lo antes posible  y le ha puesto el acelerador al asunto.  Sin embargo,  hay 
varias  cosas que se deben  resolver  previamente  para poder planificar esas 
importaciones  y para  que se puedan concretar  y materializar el 
transporte.
Consideró  
fundamental el tema logístico,  las capacidades  vehiculares  con que  cuenta  
Venezuela, con que  cuenta en Colombia,   porque  también  habrá que traer  
algunos productos  en transporte de carga colombiano , cuando se trate de 
rubros  a granel o  que requieren  refrigeración,  más  allá  de que  la 
resolución del trasbordo de carga se mantiene  vigente,  dijo  Russian.
Asimismo, 
  apuntó que   Cavecol  ve con  buenos ojos que, ante la necesidad de 
abastecimiento interno venezolano,   se haya considerado a Colombia  como un 
socio seguro y confiable  para poder abastecernos  de productos que aquí no se 
están produciendo.  Estas son compras  fundamentalmente gubernamentales,  pero   
nos gustaría que en los esquemas de intercambio comercial  se involucrara más al 
sector privado venezolano.
De 
alguna manera  u otra, ciertamente esta negociación contribuye  con el 
fortalecimiento de la relación  comercial  porque son productos de  Colombia,  
un socio hermano,  y  pasan  por  la frontera,  lo que de alguna manera también 
activa las  operaciones de logística,  transporte y distribución,  aquí  tenemos 
una capacidad  instalada  que está  en disposición de poder contribuir  y ser  
parte de este proceso.
La  
importación de este volumen de  productos alimenticos sí contribuye con la 
relación comercial  pero nos gustaría que fuese más allá de lo coyuntural, y que 
de manera estructural  pudieran desarrollarse procesos  donde  hubiese mayor 
encadenamiento de un lado y del otro, para que esta  complementariedad que 
siempre  hemos  tenido entre Venezuela y Colombia se fortaleciera  y fluyeran 
también a los procesos  relativos  a las exportaciones venezolanas,  indicó  
finalmente.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

0 Realice Su comentario Aquí:
Publicar un comentario