Investigación sobre el Ferrocarril de Cúcuta fue premiada a nivel nacional

Un importante reconocimiento a la arquitectura y urbanismo nortesantandereano recibió esta semana, en el XXVII Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo, la investigación: Ferrocarril de Cúcuta – Patrimonio ferroviario de Norte de Santander.

Esta producción arquitectónica, presentada por la Corporación Amigos Del Patrimonio Nortesantandereano (Corpatrimonio), con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Norte de Santander, mediante recursos provenientes del Impuesto Nacional al Consumo a la telefonía móvil, sobresalió como el registro documental y cultural más importante de la arquitectura colombiana.

La propuesta nortesantandereana fue la única presentada y aprobada por el departamento en este certamen, obteniendo una mención especial por parte del jurado en la categoría investigación, teoría y crítica.

Vale indicar que este proyecto fue realizado en el 2016 y cuenta la historia del ferrocarril, la empresa ferroviaria de la época, las estaciones y el tranvía de Cúcuta; además, se proyectó como una propuesta para el rescate y salvaguarda de este bien patrimonial, del cual se tiene como producto un libro y un producto audiovisual.

Ministerio de Educación aprobó el Plan de Alternancia Educativa de Norte de Santander

Como muy bien concebido y completo, al cumplir con todos los componentes exigidos, fue calificado el Plan de Alternancia Educativa de Norte de Santander por la Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, Constanza Liliana Alarcón Párraga.

La viceministra llegó este miércoles al departamento en compañía del director de Fortalecimiento a la Gestión Territorial, Javier Medina Parra, y la asesora en educación, Patricia Castañeda Paz, para reunirse con el gobernador Silvano Serrano Guerrero y la secretaria de Educación, Laura Cristina Cáceres Niño.

“Esta visita oficial es con el propósito de revisar y ajustar las acciones propuestas para avanzar en el proceso de retorno gradual progresivo y seguro de los estudiantes nortesantandereanos bajo el esquema de alternancia, y nuestro compromiso es acompañar a las comunidades educativas y a las entidades territoriales en cada parte del proceso”, señaló Alarcón.

En el primer punto de la agenda la viceministra visitó la Secretaría de Educación y allí la titular del despacho en el departamento le expuso la gestión realizada en materia de oferta educativa, escolarización, trayectorias educativas completas, jornada única, educación inclusiva, estudio de planta y el trabajo pedagógico en el marco de la pandemia.

En el encuentro, Cáceres Niño hizo entrega del documento ilustrado del plan de alternancia a la Viceministra de Educación.

Terminada la reunión se trasladó al municipio de Villa del Rosario para visitar la Institución Educativa Manuel Antonio Rueda Jara, establecimiento que ha venido diseñando con rigor y precaución un plan para el retorno gradual, progresivo y seguro de sus estudiantes.

Allí, la viceministra en compañía de la Secretaria de Educación realizó un recorrido por las instalaciones del plantel y conversó con la rectora, Marta Mejía; docentes y delegados de la alcaldía.

“Vinimos para hacer una retroalimentación y resolver dudas con respecto al modelo de alternancia y el uso que los rectores le puedan dar a los recursos que ya hemos destinado para la compra de elementos de bioseguridad o adecuaciones y así poder reactivar el regreso de los menores”, explicó Alarcón.

En materia de conectividad la viceministra indicó que además de los recursos del Ministerio se realizó una gran alianza con el Ministerio de las TIC, el cual hoy en día tiene toda su oferta enfocada al sector educativo, logrando el próximo año contar con 10 mil instituciones con internet por más de 10 años, lo que facilitará la prestación del servicio bajo el esquema de alternancia.

Lanzamiento página Web Aqualia Villa del Rosario S.AS. E.S.P

La empresa Aqualia realiza su lanzamiento de la página web para Colombia, con una imagen actualizada, el sitio web ha sido renovado para facilitar el acceso a todos nuestros usuarios colombianos, con un menú que le permita encontrar de forma rápida el contenido de interés.

Nuestros usuarios podrán realizar en el sitio web, solicitud de servicios, hacer reclamaciones, consultar tarifas, verificar los canales de comunicación con las oficinas de atención al usuario, ver Noticias de actualidad, entre otros.

Nuestra página web facilita la navegación no solo desde su PC sino también desde dispositivos móviles, de esta forma podrá acceder desde cualquier lugar a nuestras herramientas, con un menú muy dinámico.

Todos los documentos de interés de la página web, están a su disposición y pueden fácilmente descargarse e imprimirse, de esta forma, logramos que nuestros usuarios realicen ágilmente sus consultas o solicitudes a la empresa y eviten al máximo el desplazamiento hasta las oficinas, e impidan así realizar filas y un posible contagio por covid-19.

Los productos ilegales no solamente pueden poner en riesgo tu salud

Recuerda que los productos ilegales no solamente pueden poner en riesgo tu salud, también están deteriorando las rentas que el departamento invierte en salud, educación y deporte. Si quieres cambios en tu barrio, elige la legalidad.

La verdadera historia de " La Sorda "



Primero que todo quiero presentarme, mi nombre es Sandra Patricia Medina Sánchez, tengo 49 años y soy de la hermosa ciudad de Cúcuta.

Ya hace algunos meses se ha presentado en las noticias de la ciudad de Cúcuta algunos reportajes en referencia al muy conocido negocio “LA SORDA” y a quien fue su dueña, la señora BLANCA ROSA DURAN, reportajes que en su gran mayoría son falsos y que realmente molestan a sus familiares más directos.

Es por esta razón que le pedí al señor Alirio Álvarez director de noticucuta, que me permitiera contarles a ustedes quien era esa gran mujer a quien todos conocieron como la sorda y que hoy descansa en paz en el cementerio jardines de la esperanza.

Nació el 26 de febrero de 1926 en la municipalidad de Villa Caro, Norte de Santander, Una mujer emprendedora, muy trabajadora y con muchas visiones y ganas de progresar, salió de Villa Caro a muy corta edad de su adolescencia y viajo a la ciudad de Cúcuta, donde se enamoro por primera vez de quien ella siempre llamaba Peñaranda y a sus 18 años tuvo su primera hija en 1944 y de quien también recibió 3 nietos, debido a su carácter fuerte y su personalidad independiente, ella decidió alejarse de peñaranda y emprender su camino sola con su hija, vivió en el aquel tiempo llamado pasaje de san Fernando donde tiempo después conoció a su segundo compañero de vida el Mayor del ejercito Medina, un hombre Boyacense muy bueno y noble con quien paso algunos años de su vida y con quien tuvo a su hijo varón en 1950 y de quien recibió 6 nietos, con Medina como ella lo llamaba vivió en las casas del ejército pero al El ser trasladado ella no quiso salir de Cúcuta y esto ocasiono que ella continuara su camino sola con sus dos hijos, allí emprendió su odisea como empresaria, rentando una pequeña casa en la avenida 8 entre calles 13 y 14 e invitando a vivir con ella algunas jóvenes que había conocido en el pasaje de san Fernando, estas amigas se dedicaban a prestar sus servicios de compañía, ella vio su oportunidad y comenzó su negocio, esas amigas traían mas amigas y la señora Blanca quien tenia amistades en el ejército y la política empezó a cotizar su negocio y decidió comprar esa casa y la de al lado, a medida que el negocio crecía ella remodelaba y acondicionaba sus instalaciones, siendo así que en 1989 ya siendo dueña de la 7 casas que ocupaban la llamada callejuela que atravesaba desde la avenida 8 hacia la calle 14, solicito a la alcaldía el permiso de cerrar con portones para así también limpiar el área de habitantes de la calle, ladrones y personas con problemas de drogadicción.

Ella no solo compro las casas y cerro la callejuela, también compraba lotes en el cementerio central para ayudar a aquellas personas de bajos recursos quienes perdían a sus familiares queridos y no tenían los medios para darles un descanso digno, fue colaboradora de el asilo Andresen y de el ancianato, cada año pintaba lo que en ese tiempo se llamaba la estación 100 y luego la SIJIN.

Fue fundadora de la casa conservadora de Cúcuta donde reposa una roca con su nombre tallado en memoria a su gran colaboración.



El negocio fue llamado “CASA VERDE” Y llevo ese nombre por años, pero luego alrededor de 1990 su nombre en la cámara y comercio fue cambiado a “LA SORDA” por varios motivos, entre estos el mas importante fue que casa verde se llamaba alguna de las casas de las FARC, y la señora Blanca no quería que su negocio siguiera con ese nombre, y ya que todo el que la conocía la llamaba “La sorda” pues fue fácil encontrar el nombre perfecto.

La señora Blanca perdió parte de su audición alrededor de los 20 años, era algo hereditario, su hermano también era Sordo.

Muchos años después de salir de Villa Caro y viéndose sola en Cúcuta, y ya teniendo varias propiedades ella decidió traer a sus familiares, su hermano con la esposa y sus 15 hijos, a quienes también les puso una tienda para que tuvieran su propio negocio.

“LA SORDA” el negocio tenia aproximadamente 10 empleados de planta, (meseros, porteros, pieceros y mandaderos) y en los mejores años un aproximado diario de 40 damas de compañía, pero en fin de semana llegaban a ser alrededor de 50 mujeres de diferentes partes del país, Con un horario diurno de apertura al cliente desde las 11am hasta las 8pm, al negocio iba toda clase de gente, militares de alto rango, soldados, políticos.

Se llevaban a cabo fiestas, reuniones de trabajo y muchas actividades que no solo eran para el goce masculino.

BLANCA ROSA DURAN murió el 4 de febrero de 1997 de un paro respiratorio a causa de una cirugía de fractura de cadera, pero a su partida dejo un gran legado, sus dos hijos, personas maravillosas de muy buen corazón, sus 9 nietos, todas personas de bien y profesionales, 24 bisnietos y 3 tataranietos.

Su hijo Jairo Medina queda a cargo de “LA SORDA” al fallecer su madre, y el negocio aun estaba en gran apogeo, la gente extrañaba a la señora Blanca pero el negocio continuaba. En el 2004 el señor Jairo entrega la administración de el negocio al Señor Eduardo Duran Ortiz (sobrino) y no pasaron muchos años para que el negocio fuera en picada, muchos hoy dicen que la PANDEMIA DE EL COVID 19 Acabo con la sorda.

Y hoy digo que NO, y que fue la mala administración, una administración derrochadora, abusiva, y con una gran cantidad de faltas en contra de lo que allí siempre fue bueno, las mujeres trabajadoras de “LA SORDA” perdieron la confianza y el respeto, tuvieron que vivir abusos por parte de su administrador, quien poco a poco también dejo de pagar la renta mensual, que dejo decaer las estructuras de el negocio, y que al final toco poner abogado para obligarlo a entregar la administración. La pandemia en si fue la gota que derramo la copa. Siendo así que el 8 de julio de el 2020 el señor Eduardo Duran Ortiz hace entrega de el inmueble con deudas que superaban 300 millones de arriendo, 39 meses de agua y varios millones de recibos de luz, EDUARDO DURAN ORTIZ fue la verdadera PANDEMIA que termino con “LA SORDA”.

Yo soy SANDRA MEDINA nací el 11 de mayo de 1971 en la clínica Barco crecí junto a mi Abuela BLANCA ROSA DURAN allí mismo en LA SORDA quien mas que una Abuela fue como mi MADRE, allí entre las chicas de el negocio tuve una infancia muy Feliz, aprendí de la vida y que toda persona merece respeto, de ellas recibí muchas cosas buenas, admiro a toda aquella mujer que trabajo para nosotros y les doy las gracias de mi parte y de mi abuela. Mi deseo es que se recuerde como lo que fue una gran mujer, trabajadora, bondadosa, gran amiga, madre y abuela.

Grupo Operativo sigue recorriendo el comercio local informando sobre las consecuencias de comprar licor de contrabando



Estamos en continuo aprendizaje para hacer cada día mejor nuestro trabajo. Manteniendo el aforo permitido y cumpliendo las normas de bioseguridad, el Grupo Operativo de la Secretaría de Hacienda de Norte de Santander sigue recorriendo el comercio local informando  sobre las consecuencias de comprar licor de contrabando y así fortalecer las rentas departamentales destinadas a salud, educación y deporte.

Trámites, gestiones y otras solicitudes se mantienen de forma virtual en la Gobernación



Los ciudadanos podrán seguir tramitando sus solicitudes en Ventanilla Única, ante la Gobernación de Norte de Santander, de forma virtual.  De esta manera,el Departamento garantiza a la comunidad la continuidad en la prestación de los servicios al público. 

Recuerde que en caso de asuntos relacionados con quejas, peticiones o reclamos, los interesados deberán ingresar a la  página web www.nortedesantander.gov.co a través del enlace: http://www.nortedesantander.gov.co/Sistema-PQRSD/Cont%C3%A1ctenos

Para notificaciones judiciales se habilitó el correo electrónico secjuridica@nortedesantander.gov.co. En caso de solicitudes de entes de control o notificaciones al gobernador, escriba agobernacion@nortedesantander.gov.co, secgeneral@nortedesantander.gov.co. 

Si requiere atención virtual de la Secretaría de Tránsito, el horario será de lunes a viernes de 7:30a.m. a 4:00 p.m., a través del número celular y WhatsApp 3153713272 o través del correo transito@nortedesantander.gov.co. 

Los servicios de la Secretaría de Hacienda del Departamento para el recaudo de impuestos se mantiene de manera presencial en el horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 meridiano.

Así mismo continuarán funcionando presencialmente y con el personal estrictamente necesario para el secretario de despacho, las áreas de impuestos y rentas, presupuesto, tesorería, pasaportes, Alta Consejería Departamental para la Gestión del Riesgo, Secretaría de Educación Departamental y los servicios de aseo, mantenimiento y vigilancia y demás que sean requeridos para garantizar la continuidad de los servicios esenciales en la Administración Departamental.

Recuerde que en todo trámite, proceso o procedimiento que se inicie será obligatorio indicar la dirección electrónica para recibir notificaciones y con la sola radicación entenderá que se ha dado la autorización.

También se informa a la comunidad en general que a partir del 30 de noviembre de 2020 se restringe el acceso a las instalaciones de la Gobernación del personal externo al ente territorial y los funcionarios y contratistas, en cabeza de los secretarios de despacho, establecerán las medidas correspondientes para mantener una ocupación máxima del 30% en las instalaciones de la Cúpula Chata.

No pongas en riesgo tu negocio

No pongas en riesgo tu negocio, Norte de Santander mejora cuando trabajamos Todos Contra El Contrabando 

El Grupo Operativo Anticontrabando del Departamento sigue fortaleciendo la lucha contra la competencia desleal de operaciones ilegales según la ley 1762 de 2015, realizando visitas a diferentes sectores de la ciudad. 

En esta oportunidad visitó Cenabastos en donde incautaron cigarrillos de contrabando. 

Proceso de Quito reconoce al CAST como ejemplo de buenas prácticas para atención a migrantes venezolanos

El Centro de Atención Transitoria de Tienditas (CAST) es un referente de buenas prácticas en el marco del Proceso de Quito y un referente regional en las estrategias de Centros de Orientación y Recepción Temporal para migrantes venezolanos. Así lo señaló la Secretaría pro tempore del proceso al indicar: “felicitamos el papel que ha jugado la zona de frontera de Norte de Santander en los procesos de protección y atención a los migrantes venezolanos”.

El secretario de Fronteras y Cooperación Internacional de Norte de Santander, Víctor Bautista, presentó el modelo aplicado en el Centro de Atención Transitoria de Tienditas (CAST), en una reunión sobre el intercambio de buenas prácticas entre los países que miembros del Proceso de Quito, sobre Centros de Orientación y Recepción Temporal para migrantes venezolanos.

El secretario explicó que el Centro de Atención Sanitario Tienditas (CAST) “es una estrategia desarrollada desde la Gobernación de Norte de Santander en complementariedad con el GIFMM, en la cual se garantiza, a través del Espacio de Apoyo  (EA), el acceso a derechos y la atención sanitaria (tamizajes, valoraciones médicas, atención a mujeres gestantes y lactantes y remisión a espacio de aislamiento en el Centro de Atención Transitorio al Migrante) a la población en tránsito hacia Venezuela, mitigando la propagación de la covid-19 y aplicando los protocolos de bioseguridad establecidos en el marco de la pandemia.

Este centro inició sus operaciones el 14 de junio y a la fecha ha atendido más de 22 mil personas”. Según detalló el Secretario en el CAST trabajan de forma articulada 25 organizaciones internacionales y 15 instituciones. A través de sus espacios de apoyo cuenta con servicios mínimos de información, orientación y servicios básicos de salud; acceso a servicios de agua potable y espacios protectores para niños, niñas y adolescentes.

El Proceso de Quito es una instancia que surgió en septiembre de 2018, como un espacio de trabajo técnico regional, por iniciativa de Ecuador, con el apoyo de la OIM y ACNUR, y con la participación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y México.

Entre los temas que aborda se encuentra el intercambio de buenas prácticas sobre centros de orientación y recepción temporal de migrantes; el fortalecimiento a los sistemas de reconocimiento de refugio, la iniciativa regional para facilitar la inserción laboral de los migrantes venezolanos, que se trabajan a través de un Secretaría Técnica y del Grupo de Amigos del Proceso de Quito.

Grupo Operativo Anticontrabando en acción



El Grupo Operativo Anticontrabando y la Policía Aduanera continúan recordándole a los comerciantes y tenderos revisar las estampillas de licor, las fechas de vencimiento de bebidas embriagantes y las marcas de cigarrillos de contrabando. 

De esta manera, la Secretaría de Hacienda de la Gobernación y la  FND - Federación Nacional de Departamentos contribuyen para que los comerciantes vendan legal y  transmitan confianza en el consumo de licor y cigarrillos, para el desarrollo de la región. 

El 100% de los municipios de Norte de Santander reportan afectaciones por lluvias

Diferentes eventos generados por la temporada de lluvias mantienen en alerta a las autoridades en Norte de Santander. Hasta hoy se contempla que el 100% de los municipios del departamento resultaron afectados principalmente por inundaciones, avenidas torrenciales y deslizamientos de tierra, dejando a 2.506 familias perjudicadas.

Los municipios de Cúcuta, Arboledas, Bochalema, El Zulia, San Cayetano, Sardinata, Salazar de las Palmas, Toledo, Labateca, Puerto Santander, Santiago, Villa del Rosario y Los Patios, entre otros, son algunos de los más afectados por las precipitaciones.

Debido a las crecientes súbitas y deslizamientos de tierra, 226 familias han tenido que ser evacuadas preventivamente en el departamento; de igual forma, la malla vial también se ha visto deteriorada, reportando hasta el momento 122 vías y 14 puentes afectados.

Asimismo, por la alta turbidez de las afluentes hay registro de 202 bocatomas de agua municipales con alteraciones, causando desabastecimiento de agua en algunos municipios, tanto en sus cascos urbanos como rurales. Por ello, se recomienda a la comunidad tener reservas de agua en tanques limpios y sellados para conservar la calidad de la misma.

La Gobernación, a través de la Consejería para la Gestión del Riesgo de Desastres, con apoyo de los Consejos Municipales, Organismos de Socorro, Ejército y Policía Nacional, ha articulado las diferentes acciones de atención y respuesta, con abastecimiento de agua con carrotanques, visitas de inspección para el diseño de informes técnicos que permitan adelantar los procesos de gestión de proyectos específicos para la mitigación y recuperación, según corresponda con el plan de acción departamental.

“La recomendación sigue siendo estar atentos a las alertas de los organismos oficiales para minimizar daños. Nuestra labor como Consejería Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres es el monitoreo 24/7 de las eventualidades reportadas en el territorio departamental, para salvaguardar las vidas de los nortesantandereanos, como es la premisa del señor Gobernador Silvano Serrano Guerrero.  Continuaremos consolidando el reporte de daños y afectaciones para dar pronta respuesta”, precisó la Consejera Departamental, Adriana Arias Carrillo.

Se recomienda mantener las medidas de bioseguridad para prevenir enfermedades respiratorias que se podrían generar con la temporada de lluvias.

Recomendaciones

1. Activar los Sistemas de Alertas Tempranas.

2. Activar los planes de contingencia municipal.

3. Estar atentos durante los próximos días a los comunicados e información emitida por el IDEAM y las demás autoridades locales y municipales de emergencia.

4. Atender las indicaciones y recomendaciones de las entidades de control, organismos de emergencia y de respuesta

5. Conocer y revisar los planes de emergencia, las rutas de evacuación y los puntos de encuentro.

6. No exponerse en zonas de riesgo de inundación y deslizamiento.

7. Prestar especial atención a aquellas áreas ribereñas y zonas de ladera susceptibles a movimientos en masa.

8. Evitar arrojar basuras y otros tipos de elementos a los cauces de las quebradas, ya que se pueden producir represamiento.

9. Realizar limpieza y mantenimiento de las rejillas del alcantarillado, canales y bajantes, esto evitará taponamientos y obstrucciones.

10. Revisar, ajustar, limpiar o cambiar techos, canales y canaletas para evitar inundaciones en su vivienda.

11. No exponerse en zonas abiertas, debajo de árboles y estructuras metálicas altas, toda vez que podrían ser objeto de descargas.

12. Asegurar y revisar el estado de los tejados y de estructuras elevadas que puedan colapsar en un momento dado por causa de vientos fuertes, por encima de lo normal.

13. Estar atento al incremento del cauce de las fuentes hídricas, en caso de alguna anomalía, advierta a sus vecinos y al consejo municipal de gestión del riesgo de su localidad.

14. Evitar el desplazamiento en momento de presentarse las precipitaciones.

15. Descargue en su celular la aplicación Mi Pronóstico, y sea parte activa de los procesos de gestión del riesgo.

Estudiantes de Administración Turística y Hotelera de la FESC se capacitaron con el programa Anticontrabando

El equipo del programa Anticontrabando de la Secretaría de Hacienda Departamental capacitó a los estudiantes de Administración Turística y Hotelera de octavo semestre de la FESC, en el marco del área de gerencia de ventas, con el objetivo de socializar e impartir los impuestos al consumo en licores y cigarrillos. Asimismo, para que aprendan a identificar los productos legales e ilegales y de esta manera puedan orientar a los consumidores y distribuidores sobre este tema. 

Acciones del Programa Anticontrabando en el Departamento Norte de Santander

El programa Anticontrabando ha realizado 521 visitas cumpliendo con más del 100% programado para la vigencia actual y frente al acumulado del cuatrienio un 25%. Adicionalmente ha cumplido con el 80% de las actas de aprehensión establecidas para el año.

La Secretaría de Hacienda Departamental a través del Grupo Operativo Anticontrabando continúa informando sobre la Cultura de legalidad en los comerciantes, consumidores y contribuyentes de la región.

Amigo Tendero, lo invitamos a participar de la campaña Todos Contra el Contrabando

Si usted como tendero compra productos sin estampilla o a distribuidores no autorizados, podrá ser también responsable del pago del impuesto al consumo, además de las sanciones de multa o cierre del establecimiento de comercio.

Programa Anticontrabando

Si usted como tendero compra productos sin estampilla o a distribuidores no autorizados, podrá ser también responsable del pago del impuesto al consumo, además de las sanciones de multa o cierre del establecimiento de comercio.