Empresarios de Norte de Santander encuentran oportunidades en medio de la pandemia


En medio del aislamiento obligatorio decretado por el Gobierno Nacional para mitigar el impacto del covid-19, los empresarios del departamento descubrieron que debían reinventarse para fortalecer sus negocios.

Así lo evidenció el secretario de Minas y Energía, Olger López, quien en un recorrido conoció que los sectores económicos y productivos de la región siguen demostrado que de las crisis también surgen oportunidades.

Los empresarios resaltaron que aunque tuvieron que detener por un tiempo las líneas de producción, ahora han encontrado nuevas maneras para reinventarse y así seguir generando empleo y creando productos que sirvan para cumplir los protocolos de bioseguridad.

En el caso de Johana Guerrero, gerente de Te Dotamos, utilizó esta crisis para surgir aún más, pues las empresas que no tuvieron que parar en medio de este aislamiento, comenzaron a pedirle tapabocas y trajes antifluidos para dotar a los trabajadores. “Junto con mis socias decidimos no detenernos y empezar a aprovechar todos estos pedidos, que al fin y al cabo contribuyen a que nos compremos entre nosotros y creemos una marca región”.

Pedro Palencia, gerente de la empresa de calzado Luca Soles, destacó que gracias a la línea de crédito de Bancóldex de Norte de Santander, ha logrado mantener y crear nuevas líneas de producción, pues ahora su empresa se dedica a diseñar y realizar tapabocas en cuero y otros tipos de materiales.

De acuerdo con el secretario Olger, todos estos espacios están cumpliendo los protocolos de bioseguridad y están contribuyendo a que las demás empresas tengan insumos para efectuar estos mismos. 

El funcionario terminó el recorrido visitando la mina San José, donde conoció los métodos que se están utilizando actualmente para extraer el carbón y los protocolos que están siguiendo para mitigar el covid-19.

“Continuamos con el acompañamiento de todos los empresarios, comerciales, industriales y de servicios para poder conocer y acompañar esos elementos y esas estrategias que hacen hoy parte de los protocolos de bioseguridad para precisamente garantizar, a todos su trabajadores y operarios, y establecer ese criterio de reactivación segura y responsable”, puntualizó el secretario. 

Gobernador expuso plan de inversión para los próximos cuatro años


La hoja de ruta que el gobernador Silvano Serrano Guerrero construyó junto a otros 7 mil nortesantandereanos, en los denominados Diálogos Ciudadanos,   demandará una inversión de 4.6 billones de pesos y financiará 651 iniciativas priorizadas en todo el departamento. 

Con estos recursos que, bajo estimaciones del mandatario regional, permitirán construir 5 megacolegios, garantizar la transitabilidad en varios corredores viales de la región, mejorar la infraestructura hospitalaria y apoyar al campesino, se logrará que Norte de Santander incremente sus oportunidades en componentes como la competitividad, innovación y productividad. Los proyectos hacen parte del documento del Plan de Desarrollo Más Oportunidades para Todos 2020-2023,que continúa su trámite en la Asamblea. 

“Hicimos un trabajo concreto, en donde la comunidad nos expuso todas sus iniciativas y las fuimos priorizando junto a los alcaldes.  Son seis ejes estratégicos diseñados para construir oportunidades para nuestra gente,” sostuvo Serrano Guerrero. 

Esta millonaria inversión tendría varias fuentes de financiación como los recursos propios, los decooperación internacional y los dineros que provienen del sistema general de participaciones; no obstante, al gobernador le preocupa el proyecto de ley en curso en el Congreso de la República, que plantea la modificación del Sistema General de Regalías ypondría en riesgo algunos proyectos incluidos en el plan de desarrollo.  “Le hemos dicho a los senadores y representantes a la cámara del departamento que no estamos de acuerdo con esta modificación porque se verían comprometidos casi el 50% de los recursos que en la actualidad recibimos. Es decir, que estaríamos perdiendo más de 200 mil millones de pesos para invertir en educación, salud, infraestructura vial y mejoramiento de la calidad de vida de nuestra gente,” enfatizó el mandatario regional. 

Durante esta audiencia, realizada a través de las plataformas virtuales de la Gobernación de Norte de Santander, los ciudadanos conocieron de forma detallada los proyectos de interés que serán desarrollados en este periodo de gobierno. “Tenemos un gran reto en medio de esta pandemia y, aunque no modificaremos el Plan de Desarrollo, decidimos invertir 32 mil millones de pesos para la atención de las emergencias con ayudas humanitarias, mejoramiento de infraestructura hospitalaria y garantizar la educación superior con la entrega de subsidios a nuestros estudiantes,” destacó el jefe de la administración seccional. 

Luego de este ejercicio ciudadano de cara a la transparencia hacia Norte de Santander, se espera que, a mediados de junio, la Asamblea apruebe el Plan de Desarrollo e inicie de manera formal la ejecución de las iniciativas presentadas.

Villa del Rosario se suma a las manifestaciones en contra de las alzas en las tarifas por parte de Gases del Oriente.


Villa del Rosario se suma a las manifestaciones en contra de las alzas en las tarifas por parte de Gases del Oriente.

¡No más abusos! piden los habitantes de los barrios Altos del Rosario, Galán, Gran Colombia y Buenavista del municipio histórico. 

Estudiantes de universidades públicas accederán a 25 mil subsidios para su matrícula académica


La educación es el camino para la paz y el desarrollo del departamento; por eso, el compromiso personal del gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano, de brindar oportunidades a los estudiantes de la región, comenzó a hacerse realidad.

A través de un Facebook Live, emitido el martes en la noche, Silvano sorprendió con el anunció de brindar apoyo a 25 mil estudiantes de estratos 1,2 y 3 que cursen carreras profesionales en las universidades Francisco de Paula Santander, de Pamplona o en el Instituto Superior de Educación Rural (ISER). 

En su alocución, explicó que luego de muchas reuniones, diálogos y concertación con el Ministerio de Educación, los rectores de las universidades públicas y representantes de los consejos superiores estudiantiles, quienes pedían el liderazgo de la Gobernación en este proceso, se permitió la materialización de este valioso subsidio para los estudiantes que de una u otra manera se han visto afectados económicamente.

El gobernador dijo que “esto significará que podremos entregar un subsidio de hasta por $200 mil, por cada estudiante, con una inversión significativa. Estos recursos se complementarán con los recursos que el Gobierno Nacional asignará a cada una de estas instituciones que ayudarán a financiar y a subsidiar el valor de la matrícula”. Y Añadió que las universidades harán un esfuerzo adicional, a través de los consejos superiores universitarios, para que se establezca un mecanismo para financiar el restante del valor de la matrícula. Estos beneficios serán direccionados directamente por las universidades.

 “La educación transformó mi vida, por eso, mi compromiso con la educación. La educación es esa herramienta, esa mano que necesita un joven de Norte de Santander para hacer realidad su sueño y tener un proyecto de vida realizable”, comentó el gobernador. 

Con la buena noticia, Silvano además informó del avance en desarrollo del plan de acción especifico en el marco de la emergencia sanitaria covid-19, en sus componentes de ayuda humantaria, en el plan de expansión de los centros de salud y la reactivación económica, lo cual ocupa a tiempo completo al Gobierno regional.

"El gobierno venezolano no tiene consideración de sus connacionales retornados negando la entrada a su país": Senador Edgar Díaz


"El despótico gobierno venezolano no tiene consideración de sus connacionales retornados negando la entrada a su país. Entre tanto en la zona de frontera del Área Metropolitana de Cúcuta se incuba una bomba social que podría cobrar muchas vidas": Senador Edgar Díaz

Congresistas promueven condecoración para patrullero Ángel Zuñiga


Un grupo de más de 40 congresistas pertenecientes a sectores de oposición pidieron a las plenarias del Senado y Cámara de Representantes que se otorgue una condecoración al patrullero Ángel Züñiga Valencia, quien este martes se negó a continuar en un operativo de desalojo de al menos diez personas que ocupaban varios predios públicos en Cali.

El uniformado aseguró que la medida era injusta en momentos en que se adelanta la cuarentena por el coronavirus.

“Para los congresistas alternativos, la decisión del patrullero Ángel Zúñiga Valencia de negarse a realizar un procedimiento que vulneraba los derechos de los más débiles y no participar en el desalojo de varias familias campesinas (…) es un acto que llena de esperanza a este país”, dice un comunicado revelado a través de redes sociales.

El video del patrullero Zúñiga se hizo viral en el país y en él se ve al uniformado llorando cuando entrega a un compañero su arma de dotación y un radio de comunicaciones.

En medio de la gritería de la gente, el policía agregó que a las personas que iban a desalojar "no les van a dar vivienda", ni "les van a dar reubicación".

Venezolanos, cercados por la pandemia y la dictadura: opinión de Ricardo Ospina


La pandemia del coronavirus ha generado graves dificultades a millones de personas en Colombia, incluyendo a los venezolanos que viven en el país y que en un porcentaje importante, han decidido emprender el regreso a Venezuela, muchos de ellos con hambre y sin oportunidades de conseguir el sustento diario.

También están llegando al país, miles de venezolanos por la frontera con Ecuador, que han emprendido largas caminatas desde Chile, Perú y otros países, intentando regresar a sus casas hasta que pase el “chaparrón” del COVID-19.

Pero lo más preocupante de esta nueva realidad, que ha llevado hasta ahora a que cerca de 70 mil venezolanos hayan regresado a su país, es que el régimen de Nicolás Maduro decidió restringir de manera considerable el ingreso de sus connacionales a su territorio.

Según informó el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, Venezuela decidió que a partir de ahora, los pasos fronterizos solamente serán abiertos tres veces por semana y únicamente estarán habilitados hasta que crucen 300 personas por los puentes en la frontera con Norte de Santander.

Esa nueva realidad puede ocasionar una verdadera “bomba de tiempo” porque el gobierno del presidente Iván Duque decidió suspender temporalmente la contratación de buses para el traslado de venezolanos hacia las ciudades fronterizas, ante la imposibilidad de garantizarles una vida digna mientras esperan días o semanas a que puedan cruzar hacia su país.

En este momento hay concentración de venezolanos en muchas ciudades y municipios del país, como en Cali, Bogotá, Bucaramanga y Cúcuta y se reactivaron las dramáticas caminatas por las carreteras del país de familias enteras, con niños y abuelos incluidos, esta vez de regreso a su país, por el hambre que comienza a causarles la pandemia.

El Gobierno colombiano y las autoridades locales han hecho todo lo que está a su alcance para garantizarles alimento, techo y salud a estas personas, pero la crisis los está desbordando.

Este es el momento para que la comunidad internacional mire hacia Suramérica y de manera decidida apoye a los países que atienden esta tragedia humanitaria, es tiempo de que la ONU deje de ser un tigre de papel como le dicen sus críticos y asuma un papel activo para atender a millones de venezolanos que hoy están en el peor de los escenarios por la dictadura de Maduro y por la pandemia.


“Toros sin banderillas es como jugar fútbol sin balón”: gerente Corporación Taurina de Bogotá


En sesión virtual este martes, el Concejo de Bogotá aprobó, con un total de 32 votos a favor, el proyecto que desincentiva la muerte de los toros en las corridas taurinas.

Juan Bernardo Caicedo, gerente de la Corporación Taurina de Bogotá, sostuvo que este acuerdo del Concejo de la capital del país es “abiertamente ilegal y delictivo”.

En una frase polémica, el empresario y abogado indicó que las corridas de toros sin las banderillas o la muerte del animal sería algo similar a jugar fútbol sin un balón o asistir al estadio El Campín a ver jugar fútbol "con una tapita"

“Es como jugar fútbol sin balón, es como jugar con una tapita en El Campín. Los toros tienen un ritual y se debe cumplir. Esto (la ‘fiesta brava’) tiene una ley que la ampara y una sentencia de la Corte Constitucional que se debe cumplir. De otra manera, es otro espectáculo”, respondió Caicedo a la pregunta sobre si ve posible unas corridas de toros sin la muerte del animal.

Agregó que en Francia, “cuna de la democracia”, se matan los toros, que mueren en la arena, y es, de acuerdo con el abogado, un espectáculo con muchos adeptos y con fieles seguidores durante generaciones completas.

En medio de la pandemia, suben índices de aprobación de mandatarios locales


En la medición Pulso País para el mes de junio de 2020, realizada por la firma Datexco para W Radio, se hizo una evaluación sobre la situación del país, la gestión del Gobierno, índice de favorabilidad de varios personajes de la escena política, instituciones y entidades y alcaldías, y percepción sobre el proceso de paz y corrupción.

Además, la medición indagó sobre los siguientes personajes: Álvaro Uribe, Gustavo Petro, Jorge Enrique Robledo, Juan Manuel Santos, Sergio Fajardo, Alejandro Char y Federico Gutiérrez.

De esta manera, a través de 900 encuestas telefónicas, fueron consultados los ciudadanos mayos de edad de las poblaciones urbanas en seis regiones del país: Eje Cafetero y Antioquia, llanos, centro-sur Amazonía, Caribe, centro-oriente y Pacífico.

Directivos docentes rechazan regreso a clases presenciales


De acuerdo con la Federación Nacional de Directivos Docentes (Fendidoc), no sería viable el regreso a clases presenciales mediante el modelo de alternancia desde el 1 de agosto, al considerar que no se tienen las condiciones necesarias para garantizar la salud tanto de estudiantes, profesores y personal administrativo.

Así lo aseguró la organización mediante un comunicado, en el que también se pide a las autoridades nacionales cancelar las pruebas Saber 11.

Cabe aclarar que el Icfes había informado al respecto que se buscarán medidas alternativas, ya sea la realización de los exámenes de manera virtual o aplazar la prueba, dando permiso especial a los docentes para que puedan ingresar a la universidad.

Los directivos sostienen que las directrices emitidas por el Ministerio de Educación frente al regreso a las aulas no son claras en cuanto a los protocolos que las instituciones educativas deben seguir en temas como transporte, cafeterías, restaurantes, distribución de distancia social, zonas comunes en los colegios, redistribución horaria, entre otros puntos.

Además, la organización sostiene que “no existe un estudio o diagnóstico técnico de las condiciones sanitarias y de seguridad para las instituciones, ni estrategias de control elaboradas in situ por parte de las autoridades de salud para revisar tales circunstancias”.

Fendidoc asegura que todos estos cambios de cara a la aplicación del modelo de alternancia propuesto por el Ministerio implicaría una sobrecarga en las funciones de los docentes, directivos y administrativos.

A esto se suma, señala el comunicado, la carencia de material de bioseguridad para dotar al personal de los colegios, así como para atender a niños, niñas, jóvenes y padres de familias. El temor del sector es que estos factores deriven en que los establecimientos educativos se conviertan en focos de contagio.

“La convocatoria de regreso a clase es una medida apresurada que no tiene en cuenta la realidad de las instituciones y mucho menos que se debe garantizar el derecho a la vida y a la salud de las comunidades educativas”, sostiene.

Y añade: “La llamada alternancia no atiende las realidades de las comunidades a lo largo y ancho del país, especialmente de aquellas ubicadas en los sectores más pobres de la población y la zona rural”.

Los directivos aseguran que, hasta que no se cuenten con las condiciones necesarias para reactivar la presencialidad, así sea mediante la alternancia, se debe seguir trabajando mediante el modelo de trabajo en casa, que ha sido la estrategia utilizada en los últimos meses para continuar con las labores académicas.

“Hacemos un llamamiento al Gobierno para que atienda las justas pretensiones y las diversas propuestas que las organizaciones sindicales y las más diversas organizaciones sociales le formulan para salir delante de esta crisis preservando la vida, la salud y el empleo”, finaliza el documento.

Temor a medirse la ropa espanta a compradores de tiendas


Los almacenes de ropa siguen siendo golpeados por la pandemia, pues pese a que muchos ya abrieron, están registrando bajas ventas por el miedo de los clientes a medirse las prendas.

Angélica González, propietaria de Coquette Boutique, del centro comercial Gran Plaza, de Medellín, calificó como complicado el hecho de vender ropa para mujeres sin que se la puedan medir. Por dicha razón, narró que las ventas han sido muy bajas, porque, de cualquier modo, la forma como quede la prenda determina que la persona la compre o no.

Una de ellas es la marca Wanitta, en la cual, si bien las personas no pueden medirse las prendas, sí pueden hacer cambios y la ropa que vuelve al almacén entra a cuarentena y es enviada a la bodega central de la marca, donde se le hace el proceso de desinfección. 

"Desde el ingreso se exige tapabocas e incluso tenemos unos para vender. Luego se hace el proceso de desinfección tanto para el cliente como para la persona que lo va a atender dentro de la tienda, la cual, a su vez, es desinfectada cada 2 horas. Ya si la persona quiere medirse una prenda, se desinfecta esta y también el probador. Posteriormente, si la prenda es devuelta y el usuario no se la lleva, esta se desinfecta y se pone en cuarentena por varias horas", expresó la vocera de Tania.

Sedes de la Registraduría Nacional ya abrieron sus puertas al público


La Registraduría Nacional del Estado Civil informó este lunes que avanza con normalidad y con la aplicación de los debidos protocolos de seguridad, la reapertura de sus sedes al público en todo el territorio nacional. “Las sedes de la entidad en el país empezaron a recibir, uno a uno, a los ciudadanos interesados en adelantar sus trámites”.

Adicionalmente señaló que a partir de la fecha, está disponible el agendamiento web, es decir, la ciudadanía podrá programar con anticipación los trámites de cédula por primera vez, al igual que la entrega del documento y tarjetas de identidad.

Es importante resaltar que las sedes que no cuentan con el servicio, atenderán en estricto orden de llegada o con previo agendamiento vía telefónica, esto para evitar aglomeraciones.

"En Cúcuta, Norte de Santander, la Unidad de Atención a Población Vulnerable, UDAPV, inició la atención a la comunidad cumpliendo con las recomendaciones de las autoridades de salud. Este servicio se reanudará paulatinamente en otros departamentos del país, con protocolos de bioseguridad para servidores y beneficiarios de esta Registraduría móvil", señala un comunicado de la entidad.

Además, recordó a la ciudadanía que los menores que hayan cumplido siete años se podrán seguir identificando con el registro civil de nacimiento, además, la solicitud de los registros civiles se llevará a cabo únicamente vía correo electrónico.

Si va a acudir a las sedes de la Registraduría, luego de agendada la cita, deberá portar en todo momento el tapabocas, guardar la distancia social y seguir las recomendaciones de los funcionarios.

Aumentan los cambuches de venezolanos en la Autopista Norte de Bogotá


En un cambuche de la Autopista Norte, entre la 193 y 195, vive un grupo de 440 venezolanos en precarias condiciones sanitarias. 

Están instalados en espacios improvisados, sin agua potable ni baños, con desechos sólidos expuestos y sin medidas de distanciamiento preventivo.

Según el censo hecho por los mismos migrantes, hay 110 niños y 20 mujeres gestantes. 

“Es muy difícil, tenemos que ir hasta la gasolinera y hacer cola para poder ir al baño. Hasta ahora no hemos podido bañarnos”, aseguró María Pulgar, migrante venezolana.

La mayoría fueron desalojados de los lugares donde vivían en arriendo por no tener dinero para pagar las mensualidades. La pandemia los ha dejado en la calle.

En tanto las autoridades tratan de contrarrestar los efectos de la aglomeración, los migrantes insisten en que les faciliten el viaje la frontera para su país. 

Mientras esperan poder regresar a Venezuela, siguen desafiando la pandemia, expuestos a un inminente contagio de covid-19, invadiendo el espacio público y esquivando los carros que pasan por la autopista.

“Nos indigna y duelen las amenazas a médicos”: presidente Iván Duque


El médico Buelvas, quien trabaja en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la Clínica Materno Infantil Adela de Char en Soledad, denunció que recibió dos coronas de flores: una en su lugar de trabajo y otra en su casa.

Este martes, el presidente Iván Duque se refirió a las amenazas que recibió el lunes en el municipio de Soledad, Atlántico, al médico internista intensivista José Julián Buelvas Díaz.

“Nos indigna y duelen las amenazas a médicos y personas que están salvando vidas en nuestro país en medio del COVID-19. Vamos a identificar y llevar a la justicia a quienes han cometido estos delitos. Es un comportamiento ruin, bajo y la peor expresión de la maldad”.

El mandatario nacional añadió: “Le pido a la Policía atender de inmediato estos casos y dar con el paradero de los autores a la mayor brevedad. Toda nuestra solidaridad con el Dr. José Julián Buelvas Díaz y su familia”.

Decretos sobre exámenes del Icfes recibe el aval de la Corte


El decreto 532 de 2020 se expidió para suspender el requisito de presentar los resultados de las pruebas Saber 11 para entrar a la universidad, toda vez que los exámenes programados para el 15 de marzo habían sido aplazados.

La Corte Constitucional explica que las instituciones de educación superior tienen autonomía para definir los mecanismos de ingreso de nuevos estudiantes, "siempre que no se establezcan distinciones arbitrarias o discriminatorias"