Conozca el Perfil y las propuestas del Candidato al Concejo Luis García - De una y con toda


Avanza censo a los 'pimpineros' en Cúcuta


Al tiempo que el Gobierno trabaja en mitigar la crisis humanitaria que se vive en Cúcuta por el retorno inesperado de un poco más de 15.000 personas desde Venezuela, las autoridades locales avanzan en medidas para reducir la economía ilegal en la ciudad.

Una de ellas tiene que ver con el censo a los llamados ‘pimpineros’: comerciantes de gasolina de contrabando. Por ahora van 1.844 registrados; aunque los mismos vendedores informales aseguran que son 6.000 en todo el departamento.

El objetivo es hallar alternativas de legalidad y frenar el contrabando de combustible y otros productos en la frontera. Según voceros de este sector, propondrán al Gobierno entregar a los ‘pimpineros’ un capital semilla de 82 salarios mínimos mensuales.

De acuerdo con un informe de la Policía, en los 2.219 kilómetros de frontera con Venezuela existen ocho pasos legales y se han detectado 247 ilegales, por donde circula mercancía sin pago de impuestos. De ese total, en el trabajo conjunto que se venía haciendo con las autoridades del vecino país, antes de la crisis, se habían reconocido 145 trochas: 113 por La Guajira y 32 por Norte de Santander.

Mientras se definen las alternativas para los ‘pimpineros’, el Gobierno avanza en los planes diseñados para los deportados y retornados del vecino país desde el 19 de agosto pasado, cuando fue cerrado el primer paso fronterizo. Ya son dos: el primero fue el que conecta con Cúcuta y el segundo el que une con Maicao (La Guajira).

Migración Colombia dice que son 1.516 los deportados por Venezuela y 15.255 los que han retornado voluntariamente. La mayoría de los 16.771 han regresado del estado Táchira: 15.380. Los demás, 1.315, han entrado por la frontera en La Guajira y 76 por Arauca.

Detectado foco de contaminación a orillas del río Táchira


La Policía Metropolitana de Cúcuta (MECUC) dando cumplimiento a la política de seguridad ciudadana del Gobierno Nacional, desarrolla acciones operativas encaminadas a proteger el medio ambiente, logrando capturar a una persona,  detectar un foco de contaminación fronterizo y expedir un comparendo ambiental.

Durante un proceso de intervención que se realizaba a trochas utilizadas para el contrabando de mercancías de procedencia extranjera, se detectó un foco de contaminación ambiental situado dentro de la cota de inundación del río Táchira que limita el municipio de Villa del Rosario con el Estado Táchira de Venezuela.

El lugar está ubicado a escasos metros del caudal del río. Su expansión es de aproximadamente una hectárea. Está situado en medio de los pasos informales conocidos como ‘La 46’ y ‘El Bicicletero’, donde clandestinamente fueron depositados desechos de todo tipo que representarían la carga transportada en unos mil viajes de volquetas que se movilizarían por estas trochas.

En el sitio se encontraron desechos de construcción, plásticos, icopores, llantas, residuos de fibra de vidrio, empaques tretapack y todo tipo de basuras, que estaban depositadas abiertamente en el terreno, a las cuales también tenían acceso los animales domésticos y de carroña de la zona.

También se llevaría a cabo la quema de las basuras, aumentando así la amenaza de agentes contaminantes en el aire, agua y suelo, sumados a los originados por la disposición directa y descomposición de los desechos que producen líquidos contaminantes, los cuales por efectos de la topografía y cambios climáticos terminarían cayendo al cauce del río fronterizo.
  
Teniendo en cuenta el concepto técnico emitido por funcionarios de la Secretaría de Vivienda y Ambiente de la Alcaldía de Villa del Rosario que acompañaron el procedimiento de inspección, fue capturado el administrador del terreno de 57 años de edad, sindicado del delito de contaminación ambiental.

En el operativo de control también se expidió un comparendo ambiental a una persona que fue sorprendida intentando descargar en el mismo sector una volqueta con escombros, al cual se le dará trámite con la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Cúcuta, dependencia local que determinará la respectiva sanción a impartir.

El capturado fue dejado a disposición de la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de la Fiscalía de Cúcuta y se continúa con el proceso administrativo por parte de la autoridad ambiental frente al tema de contaminación.

En límites entre Villa del Rosario y el Estado Táchira, se inhabilitaron dos trochas utilizadas para pasar mercancías


La Policía Metropolitana de Cúcuta (MECUC) dando cumplimiento a la política de seguridad ciudadana del Gobierno Nacional, sigue haciendo presencia en la zona de frontera con operativos tendientes a disminuir los índices de contrabando de mercancías de procedencia extranjera a través de las trochas.

Dentro de la estrategia interinstitucional puesta en marcha por la Policía Metropolitana de Cúcuta en alianza con el Ejército Nacional, se llegó hasta las trochas ‘La 46’ y ‘El Bicicletero’, ubicadas en el sector Boconó, Municipio de Villa del Rosario en límites con el Estado Táchira de Venezuela, las cuales eran utilizadas como corredor para el transporte de mercancías extranjeras.

Los pasos informales fueron inhabilitados con el proceso de excavación con maquinaria pesada y la creación de montículos de tierra sobre el terreno habilitado como vía, impidiendo así el tránsito, principalmente de vehículos y motocicletas con productos y combustibles de contrabando pasados al territorio colombiano.

Con este procedimiento se suman un total de cinco trochas las que han sido inhabilitadas en las últimas semanas de las 13 que fueron priorizadas en la zona de frontera con Venezuela, por su conexidad con vías de acceso a la capital nortesantandereana y otros municipios del área Metropolitana.

Los controles seguirán en firme para inhabilitar y destruir los diferentes tipos de trochas clasificadas por su ubicación, unas que se encuentran en fincas que son propiedad privada, otras que son de servidumbre que se convierten en un espacio público y las que se encuentran en la ribera del río.

En Villa del Rosario fue capturado un hombre cuando transportaba 55 galones de gasolina de procedencia extranjera


La Policía Metropolitana de Cúcuta (MECUC) dando cumplimiento a la política de seguridad ciudadana del Gobierno Nacional, sigue desarrollando acciones de control en la frontera binacional, tendientes a contrarrestar el contrabando de mercancías de procedencia extranjera. 

Un nuevo golpe al transporte y comercialización ilegal de combustibles procedentes del vecino país de Venezuela, fue asestado en zona rural del Municipio de Villa del Rosario, donde personal del cuadrante capturó a un hombre de 48 años de edad e incautó 55 galones de gasolina.

El procedimiento fue realizado en horas del medio día en la vía principal que del Corregimiento de Juan Frio conduce al casco urbano de Villa Rosario, en inmediaciones del frigorífico municipal. En este sector personal del Comando de Atención Inmediata (CAI) Morichal interceptó un vehículo marca Renault, con placas colombianas, donde era transportado el combustible valuado en $440.000.

Al registrar la estructura interna del automotor, se hallaron almacenadas varias pimpinas plásticas que contenían el hidrocarburo de procedencia extranjera, del cual el conductor no presentó la documentación que acreditara su legal introducción al territorio aduanero nacional. 

El capturado junto la gasolina incautada y el vehículo inmovilizado, fue dejado a disposición de la Unidad de Reacción Inmediata de la Fiscalía de Cúcuta, sindicado del delito de favorecimiento al contrabando de hidrocarburos. 

Conservadores con Carlos Hernández Mogollón


El grupo mayoritario de Concejales del Partido Consevador, José Forero, Yenny Delgado, Yosimar Ramirez, Anderson Calderon, Antonio Angarita, Leida Morillo, Norma Lucia Fernadez y Heli Castro confirmarion su apoyo a la candidatura a la alcaldía de Villa del Rosario de Carlos Hernández Mogollón.

Propuestas del candidato a la alcaldía por el Centro Democrático, Pablo Mariño




Premiación Olimpiadas de Matemáticas, Ciencias y Lengua Castellana 2015

Ganadores Olimpiadas Ciencias Naturales 2015

El Colegio Mixto Santísima Trinidad de Villa del Rosario, realizó la premiación de las  Olimpiadas de Matemáticas, Ciencias y Lengua Castellana 2015.
 Ganadores Olimpiadas Lengua Castellana 2015
Ganadores Olimpiadas Matemáticas 2015

Para consultar los ganadores clic en el enlace  https://es.scribd.com/doc/275866473/RESULTADOS-OLIMPIADAS-2015

Consultorio jurídico gratuito en Villa del Rosario


La Universidad Simón Bolívar ubicada en la ciudad de Cúcuta envía a sus estudiantes de la Facultad de Derecho (abogacía) al municipio de Villa del Rosario a prestar el servicio de consultores jurídicos, los estudiantes estarán ubicados de lunes a viernes de 2:00 pm a 4: 00 pm, en el punto vive digital que se encuentra en el Centro de Convivencia Ciudadana ubicado en la dirección Carrera 6 # 6-35 barrio el Centro, donde estarán prestos a asesorar a los rosarienses en temas jurídicos tales como tutelas, divorcios, mecanismos jurídicos para solicitar ayudas al gobierno aquellas personas que se encuentran en condición de desplazamiento, damnificado, entre otros, y esta asesoría será totalmente gratuita.

Desde la frontera


Por: María Jimena Duzán

La situación que se vive en Cúcuta, desde que el presidente Maduro decidió cerrar la frontera, me la resumió muy bien un pimpinero que hasta el día de la crisis se ganaba un promedio de 200.000 pesos diarios vendiendo la gasolina que compraba en Venezuela: “No queremos que nos pase lo mismo de Gramalote”.

Es decir, temen que el Estado, tan presente desde que se desató la crisis fronteriza –no exagero al decir que los cucuteños nunca habían visto tantos funcionarios ni tantos ministros en su ciudad-, los abandone a las primeras de cambio, como sucedió con los habitantes de Gramalote, un pueblo arrasado por un desastre natural que el Estado prometió reubicar y construir, pero que luego de casi cinco años sigue siendo una promesa incumplida.

“El gobierno dice que nos va a ayudar a nuestra reconversión laboral y nos promete un censo para saber cuántos somos. Sin embargo, ya hubo un censo en el gobierno de Uribe que no sirvió porque la plata que nos llegó fue muy poca”, dijo otro pimpinero.

Al parecer, tras la crisis en 2007, el gobierno Uribe hizo un censo que no funcionó porque los subsidios para emprendimiento no les llegaron a los pimpineros sino a las mafias que los controlan. Pero además, si el gobierno les cumple esta vez, es casi imposible que se les pueda conseguir un empleo en el que ganen los mismos 200.000 pesos diarios que devengan en el oficio de pimpinero.

Hay datos confiables que aseguran que por lo menos 6.000 familias viven de la venta de gasolina en esta zona de frontera. En su mayoría los pimpineros son adultos mayores que han sido desplazados por el conflicto y vaya paradoja, se ha ido convirtiendo en un trabajo para las madres cabeza de familia. Por cuenta de la inercia de una economía subterránea que en este país tiene un vigor impresionante, muchas mujeres han logrado educar a sus hijos y vivir una vida algo menos indigna. Hoy su drama es monumental: saben que su negocio puede estar llegando al fin si la crisis económica que vive Venezuela sigue agudizándose. Ninguno de ellos pensó que el cierre fuera a durar más de una semana y les ha tocado ingeniárselas para ir a Venezuela a abastecerse de gasolina.

Los que viven de esta economía subterránea le dicen a uno en Cúcuta que a pesar del cierre, el contrabando  sigue entrando. La carne y el arroz se siguen comprando en Venezuela, porque es mucho más barata y los pimpineros tienen que tomar trochas mucho más peligrosas para ir a Venezuela a comprar la gasolina, que está cada vez más escasa.

La de Cúcuta no es precisamente la frontera donde entran los grandes cargamentos de contrabandos, ni por donde se trasiegan los grandes cargamentos de coca. Sin embargo, la frontera por donde circula el contrabando a gran escala, la que linda con el Catatumbo colombiano donde Megateo es el amo y señor y donde el ELN tiene una fuerte presencia, no ha sido cerrada por el gobierno de Maduro.

Además del drama social de los pimpineros, está el trauma psicológico que deja el cierre de una frontera por la que siempre han transitado familias que tienen parientes y hermanos de un lado y del otro. Alterar esas relaciones culturares e históricas es un paso que en Cúcuta no se quiere dar. Con razón varios de los deportados que atravesaron la frontera les respondieron a los periodistas que les preguntaron si eran colombianos o venezolanos, diciéndoles que en realidad eran “colombo-venezolanos”.

A falta del interés por las fronteras, Cúcuta creó una cultura política y económica cuyo referente fue Venezuela –no Bogotá–  y muchos se afincaron en la economía subterránea para poder sobrevivir.    
El otro frente que se le abre al gobierno ya no son los deportados, sino los colombianos que salen de Venezuela ahogados por la situación económica y asustados por el clima anticolombiano que ha ido creciendo en Venezuela. Cada día aumenta el número de los colombianos que atraviesan la frontera por entre trochas infames, esquivando la Guardia y el Ejército venezolano. Vuelven con la cabeza gacha, a recomenzar su vida al país que una vez los expulsó.

Tres cosas quedan claras de esta crisis: la primera es que se necesitó que Maduro cerrara la frontera para que Bogotá por fin pusiera sus ojos en Cúcuta. La segunda, que esta crisis va para largo. Maduro ha descubierto que internamente este anticolombianismo le da oxígeno a su régimen moribundo. Y la tercera, es una verdad: la economía subterránea se apoderó de nuestras fronteras. Y la única manera como el Estado le puede cumplir al pimpinero que aspira a salir de la ilegalidad es rompiendo esos lazos.
Tomado de Semana

La revolución pierde peso por Matador


Gobierno congela lista de deudores bancarios en zona de frontera


La Superintendencia Financiera dio instrucciones a las entidades de esta área  vigiladas para atender de manera especial a los ciudadanos colombianos afectados por la actual situación de emergencia humanitaria que se presenta en la frontera entre Colombia y Venezuela.

“Si un deudor del sistema financiero entra en mora o ha sido objeto de refinanciación o reestructuración como consecuencia de la situación fronteriza podrá conservar la calificación que tenía su crédito antes de la emergencia humanitaria, la cual deberá ser actualizada en los correspondientes reportes a las centrales de información y mantenida hasta que la situación que motivó la emergencia sea superada”, señaló el superintendente Jorge Castaño. 

El supervisor agregó que las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera deberán promover la celebración de acuerdos de pago en condiciones de viabilidad financiera para los deudores afectados, que permita el cumplimiento de sus obligaciones, y sólo podrán recalificarse o clasificarse como incumplidos si, después de celebrado el acuerdo, el deudor contraviene las nuevas condiciones acordadas.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, le hizo un llamado a los bancos para que modifiquen sus requerimientos crediticios. Así mismo les solicitó que como único dato para acceder a un producto financiero en Cúcuta y Maicao se solicite la cédula de ciudadanía. “Sabemos de personas que dejaron al otro lado (Venezuela) información adicional como escrituras o certificados de nacimiento”, señaló el ministro.

Para el otorgamiento de créditos, la Superfinanciera estableció que cuando un afectado que esté inscrito en el registro único de damnificados solicite un préstamo, los establecimientos de crédito deberán atender la petición con carácter prioritario y hacer un análisis particular de su capacidad de pago ante la posible falta de información.

Las entidades también deberán adoptar mecanismos ágiles que permitan el pago de transferencias nacionales e internacionales a afectados por la emergencia humanitaria en la frontera cuando no cuenten con su documento de identificación. 

Multitudinario respaldo en el Morichal para Carlos Hernández Mogollón y Lucas Rojas "Millo"


Venezuela realiza censo a colombianos en el estado Tachira


El censo arranco por el municipio de Torbes y se extendió a poblaciones como la Fría y san Cristóbal capital del Estado del Táchira. Sin embargo, a pesar de las deportaciones y retornos desde el vecino país se observa gran cantidad de colombianos acudiendo de manera masiva a los puntos donde se adelanta el proceso que consiste en recopilar el nombre del nacional y su documento de identidad.

Los colombianos expresan que el censo se realiza sin contratiempos “Nos hicieron un censo para verificar quienes tiene papeles y cuales no tienen papeles, los que tiene papeles les van a dar la nacionalidad y los que no tienen nada les van a dar un papel para que puedan andar aquí bien…” Expresa de una de las nacionales que se mantiene radicada aun en territorio venezolano.

“Son muchos, muchísimos los colombianos que están saliendo a censarse, muchos de nosotros estábamos escondidos en nuestras casas, algunos vecinos nos colaboraban con alguito para comer…” aunque no hablan de un retorno a Colombia, manifiestan que continuaran en Venezuela pese a las crisis fronteriza desatada por las deportaciones.

“Ayer nos tocó por el municipio Torbes, no sabemos si será ahorita por la cosa de la política, pero queremos quedarnos…” Afirma otra de las colombianas.

Mientras tanto en Cúcuta, más de seis mil pimpineros, realizan largas filas para registrarse en la base de datos del gobierno que busca adelantar un plan de reconversión laboral para sacar de las calles a esta población que subsiste de la venta de combustible de contrabando.

En la zona de frontera, esperan resultados favorables del encuentro que sostendrán en las próximas horas, las cancilleres de Colombia y Venezuela en Ecuador.

El 61 % de venezolanos apoya cierre de frontera con Colombia, según encuesta


El 61 % de venezolanos está de acuerdo con el cierre de la frontera con Colombia decretado el pasado 19 de agosto por el presidente, Nicolás Maduro, según una encuesta publicada hoy.

Por su parte, un 36 % está en desacuerdo con el cierre y un 3 % dijo no saber o no respondió, agregó la encuestadora Hinterlaces, que basó su sondeo en 1.100 entrevistas a adultos de todo el país efectuadas entre el 31 de agosto y el 6 de septiembre.

En un sondeo anterior difundido por la misma encuestadora el pasado 28 de agosto, el apoyo popular a la medida de cierre por el estado Táchira fue de un 59 %, lo que refleja un aumento del respaldo de dos puntos porcentuales.

La consulta sobre la efectividad del cierre arrojó el mismo 61 % repartido entre muy efectivo (13 %), efectivo (33 %) y algo efectivo (15 %).

El estado de excepción para restringir los derechos ciudadanos y facilitar la identificación de paramilitares y contrabandistas, como medida complementaria al cierre de la frontera, también cuenta con el mayoritario apoyo ciudadano, que pasó del 55 % al 60 % en las dos encuestas de Hinterlaces.

Las medidas de cierre y de estado de excepción han conllevado la repatriación obligatoria de indocumentados y también voluntaria de miles de colombianos, asunto que no fue incluido en la encuesta.

Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), más de 21.000 colombianos han sido expulsados o han abandonado Venezuela desde el 19 de agosto.

Esto provocó el enojo del Gobierno de Colombia con el de Venezuela, que recuerda que 6,5 millones de colombianos residen legalmente en el país vecino, un quinto de la población nacional.

Las cancilleres de Colombia, María Ángela Holguín, y de Venezuela, Delcy Rodríguez, se reunieron en Quito con la mediación de su homólogo ecuatoriano, Ricardo Patiño, para tratar de buscar soluciones a la crisis fronteriza, cita que no produjo ningún resultado.

Hinterlaces atribuyó a su estudio un margen de error 3,5 % y un nivel de confianza del 95 %, indicó en su ficha técnica.