Colegio Integrado de Villa del Rosario 1992


Fotografía cortesía Miguel Ángel Bueno Pérez 

1er Congreso LGBTI


La FUNDACIÓN CENSURADOS, cuyo objeto social es promover, fomentar y desarrollar programas y proyectos que contribuyan al crecimiento personal de la población de Cúcuta y su área metropolitana, incluida la población LGBTI, habitantes de calle, trabajadoras sexuales y personas que viven con VIH-SIDA, la cual lidera desde hace tres años.

En su recorrido la fundación, ha estado presente en la radio por medio de un programa educativo, cuenta con colaboradores preparados en los temas relacionados a la Salud Sexual y Reproductiva con énfasis en adolescentes y poblaciones vulnerables, también ha sido organizadora de eventos sociales que van dirigidos a fortalecer el respeto y la comprensión hacia la diversidad sexual y las personas que viven con VIH / SIDA, pertenece como servicio comunitario al Proyecto VIH Fondo Mundial de la Cruz Roja Colombiana Seccional Norte de Santander, tiene proyectos productivos con el apoyo de Pro-empresas y lidera una iniciativa juvenil con el Ministerio de la Protección Social.

A grandes rasgos le presento parte de lo que hace la FUNDACIÓN CENSURADOS, cuyo equipo de trabajo hace una labor constante y bastante importante para disminuir los niveles de Estigma y Discriminación, apoyar los procesos y trámites requeridos por quienes acuden a nuestro apoyo, pero que no es más que realizada con el corazón y los recursos que a bien de cada uno se pueda disponer para cumplir los objetivos. El equipo está compuesto por personas de buen corazón que desean prestar apoyo sin otro interés que llevar la Educación y mejorar la calidad de vida a los más vulnerados.

Otro interés importante de la FUNDACIÓN CENSURADOS es ser partícipe de procesos educativos, realizando talleres, conferencias y conversatorios, participando en universidades, colegios y grupos sociales, para que se reduzca el nivel de desinformación y como consecuencia no se continúe vulnerando los derechos de todos los ciudadanos, siguiendo el lema de “personas distintas con derechos iguales”.

Por lo anterior, me parece importante que la población en general conozca que la Salud Sexual y Reproductiva y los Derechos Humanos es un estado que toca a todo ser humano, está reglamentada por medio de una política nacional, normas internacionales y nacionales, en el sector educación se ha reglamentado implementar un programa especialmente en este tema, con la finalidad de buscar un cambio cultural que mejore la sana convivencia en nuestro país.
Desde la Constitución Política de Colombia se desprende toda clase de derechos establecidos en Leyes, Decretos, Resoluciones, Acuerdos y demás, que la FUNDACIÓN CENSURADOS defiende y espera seguir defendiendo en los casos de vulneración.

A partir de todas las necesidades educativas expresadas anteriormente y que aún se desconocen por parte de nuestra comunidad LGBTI y aprovechando el marco de la celebración Mundial del Día Internacional de la comunidad LGBTI, hemos tomado la iniciativa organizar y Desarrollar el 1er CONGRESO LGBTI Cúcuta 2015 con un enfoque Académico para reunir en un auditorio a 600 personas DIVERSAS y tratar para ellos temas de interés puntual que los empoderen en cuanto a DERECHOS,OBLIGACIONES Y DEBERES para consigo mismo y ante la sociedad.

Como PONENTES están invitados :
Dra. TATIANA PIÑEROS Directora de la Oficina Distrital de Turismo de Bogotá
Dr. JUAN CARLOS PRIETO Director de Diversidad Sexual Secretaria Distrital de Planeación
Dr. GERMAN HUMBERTO RINCON PERFETTI Abogado Defensor de Derechos LGBTI
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Por lo anterior, quiero extenderle la INVITACION A PARTICIPAR en el Congreso que se realizara en Cúcuta el día 28 de Julio a partir de las 2 de la tarde hasta las 7 de la noche en las instalaciones del TEATRO CASA BLANCA Para los interesados en asistir al congreso estos son los pasos a seguir:
1.Consignar en el BANCOLOMBIA en la Cuenta de Ahorros # 824-116649-50 a nombre de la FUNDACIÓN CENSURADOS una donación de $ 20.000.
2.Llevar la CONSIGNACIÓN a la oficina de la FUNDACIÓN CENSURADOS Calle 22n Número 4a-31 apartamento 202 Barrio PRADOS NORTE en horario de 9 de la mañana a 1 de la tarde o enviar pantallazo de WHASAP de la consignación con NOMBRE LEGIBLE – NUMERO DE CEDULA- NUMERO DE CELULAR
CEL: 3105887177 
WHASAP :3105812102

A los participantes se les entregara
ESCARAPELA
REFRIGERIO
LIBRETA DE APUNTES
LAPICERO
MATERIAL INFORMATIVO
CERTIFICACIÓN DE ASISTENCIA.

Inscríbete en el Foro Ciudadano Estatuto Anticorrupción

Inscribirse en el enlace
http://moodle-academiaauditoria.ifxnetworks.com:8083/agr/inscripcion/inicio.jsp

En Villa del Rosario hallan muerto un bebé recién nacido con muestras de tortura


En las últimas horas se conoció  que un bebé recién nacido fue hallado en el solar de una vivienda en el barrio Morelli del municipio de Villa del Rosario con muestras de maltrato y tortura.

Habitantes del sector aseguraron que en horas de la mañana un fuerte olor llamo la atención de los vecinos y al verificar en el solar de una de la viviendas vecinas encontraron el cuerpo de un bebé en alto grado de descomposición. 


El primer reporte habla de un niño recién nacido, a quien al parecer le hacían falta extremidades de su cuerpo e inicialmente se cree tendría varios días de haber perdido la vida, y su piel mostraba quemaduras al parecer por las altas temperaturas de la ciudad. 

Hasta el momento las autoridades no han entregado un reporte oficial del hecho, pero adelantan las investigaciones pertinentes para esclarecer lo sucedido. 

Por otra parte la comunidad de la zona de frontera se encuentra consternada por el hallazgo y piden acelerar el proceso investigativo para dar con el paradero de los responsables de este aberrante caso.


Líder uribista Paola García invita al primer Taller democrático con Álvaro Uribe en Villa del Rosario


Invitan a la entrega de aval e inscripción de candidatura a la gobernación del empresario Juan Carlos García - Herreros


A las Ludotecas le llegaron los Buenos Tiempos


Programa Más Familias en Acción informa liquidación de pagos


El programa Más familias en acción informa a la comunidad, para aclarar la controversia que se esta presentando se debe recordar que se están entregando dineros del estado y que antes de generar cualquier peso el programa debe corroborar con mucho cuidado a quien le genera incentivos, por lo que los pagos no se generan en tiempo real como seria lo ideal, por eso dentro de la ley el programa manifiesta generar 6 pagos, durante cada año, por lo que para este año ya se han entregado 2 y se va a entregar el 3 favor ver el cuadro anexo para mayor comprensión.

Festival de Valores Villaros


Crónica de un obligado viaje a Cúcuta

Esa extensa espera en el aeropuerto Camilo Daza de la ciudad fronteriza de Cúcuta,  nos hizo reflexionar sobre las instalaciones de este tipo  en ambos países.

Por Omar Ocariz  – Tuve la  necesidad de ir a Cúcuta, no por la carencia de papel higiénico en mi hogar. Exigencias de hoy por las difíciles condiciones que  en Venezuela  se presentan nos instaron a la solidaridad familiar para llevar a una persona de nuestro afecto que iba de viaje al exterior y que no tuvo otra opción que salir por el  aeropuerto de  Cúcuta.

Nuestro periplo se inicia en Rubio, capital del municipio Junín del estado Táchira, a eso de las 4 de la tarde de un reciente día de este año de gracia,  o de desgracia,  como algunos quieren calificar a este 2015.

Primer puesto de control de autoridades venezolanas, alcabala de Las Dantas, ubicado a unos seis kilómetros en la vía de Rubio – San Antonio.  Lo incómodo allí, como en todos los puntos de control fronterizo, es que los funcionarios de guardia le dan a los usuarios de la vía un tratamiento displicente y dominado por una aparente  irreverencia- no se entiende  si es por la rutina de un represivo trabajo o creyéndose ungidos por la ley-, confundiéndolos con potenciales contrabandistas de gasolina o simplemente  “bachaqueros”, expresión con la cual hoy se  identifica a los que se dedican al tráfico ilegal  de productos subvencionados por el gobierno venezolano. En todo caso,  en el túnel de los ilícitos negocios del contrabando,  podrían ser estos personajes los cómplices  perfectos de los funcionarios encargados del control fronterizo.

Segundo puesto de control, alcabala de Peracal, igual impresión que en el anterior, solo que allí se aprecia  la discriminación  al ciudadano común y corriente cuando viene de regreso, que tiene que hacer la cola con su vehículo para el incomodo control policial y militar, mientras que los funcionarios oficiales y los protegidos del régimen, en sus exquisitas unidades automotoras,  utilizan un canal de contraflujo especial para tal fin.

Tercer puesto de control, unos 300 metros después de pasar el de Peracal, ubicado en las instalaciones donde,  en otra época que ya parece remota,  funcionó el cobro de peaje vial. Allí pareciera  difícil escapar a la verificación del porta maleta del vehículo para constatar que no lleve los productos identificados con la cesta básica que consumen los protegidos “patriotas venezolanos”.
Cuarto puesto de control, un punto móvil ubicado 20 metros antes de pasar por las instalaciones de la aduana en San Antonio. Generalmente, el conductor tiene que  abrir nuevamente el porta maleta de su vehículo, además, soportar que  el o los funcionarios de guardia le introduzcan la cabeza por la ventana de la puerta del conductor para verificar el indicador de gasolina.  Si este refleja que el tanque va full de combustible, te desvían a la derecha  hacia un sitio colateral,  donde aparece una persona con una pimpina-vasija de 20 litros de capacidad- y una  gruesa manguera para sacarle más de la mitad del contenido de gasolina.

Quinto puesto de control, instalaciones de la aduana de San Antonio,  que en la mayoría de los casos se pasan sin muchos problemas, aún cuando pudiera haber una requisa sorpresiva.

Sexto y último puesto de control, unos 40 metros después de pasar las instalaciones de la aduana y a unos 80 metros de la línea divisoria entre Colombia y Venezuela,  en el puente Libertador. El mismo control que los anteriores,  pero  con el ingrediente de que a los motorizados los obligan a hacer cola por un improvisado canal marcado con un lazo o cuerda y conos rojos. La requisa pareciera ser exigente. A las motos, también,   les  controlan si están pasando con el tanque de gasolina lleno, al cual,  como mucho, solo le deben caber unos 10 litros. Si ello es positivo, al parecer, les retienen la mitad de su contenido. También hacen bajar al segundo pasajero y lo requisan. Pero allí no termina la proeza venezolana, pues, en el espacio de unos 20 metros,  pueden estar ubicados algunos militares o agentes policiales que pudieran ordenar que te detengas para realizar una última requisa.  Finalmente, tanto a vehículos como a motorizados  se les permite seguir su viaje para llegar a territorio colombiano, que se encuentra a unos 60 metros, ¡si, 60 metros de distancia de la línea divisoria en el puente internacional Libertador!

Un agregado importante. Es oportuno indicar que en el caso de que los viajeros sean venezolanos y tienen en su ruta  ir hacia el interior de Colombia  o,  vía aeropuerto para viajar a otro país, como fue la situación de nuestro familiar,  deben, previamente,  pasar por las oficinas del SAIME en San Antonio para que le sellen la salida en su pasaporte.  Esta es una diligencia que, de manera afortunada, ese día no presentó inconveniente alguno, se hizo en el tiempo record de unos 10 minutos. ¡Alabado sea el señor!, dijimos.

El pasaje de nuestra pariente, señora de 84 años que tiene su único hijo viviendo en la ciudad de Orlando, Estados Unidos, indicaba que debería estar en el aeropuerto Camilo Daza de Cúcuta a las 2 de la madrugada para iniciar su chequeo. El vuelo estaba previsto paras las 5 am.

La estancia en el aeropuerto de Cúcuta fue larga, llegamos allí a las 10 de la noche  y estuvimos hasta las 4 y 30 de la madrugada del día siguiente, hora en que salimos a hacer la cola en los límites de Ureña para regresar a Venezuela. Bien conocido es que el gobierno venezolano ha decidido, unilateralmente, desde el pasado mes de agosto de 2014, cerrar la frontera entre las 10 de la noche anterior hasta las 5 de la mañana del día siguiente.

Esa extensa espera en el aeropuerto Camilo Daza de la ciudad fronteriza de Cúcuta,  nos hizo reflexionar sobre las instalaciones de este tipo  en ambos países. En el nuestro, Venezuela,  el aeropuerto de más movimiento en el Táchira es el de Santo Domingo,  distante unos 45 minutos de San Cristóbal. Se construyó, originariamente, como una pequeña base militar aérea y,  para habilitarlo como aeropuerto civil, ha sufrido una serie de modificaciones que la imagen que da es la de un adefesio incongruente con las funciones que se le pretenden dar. El pasajero común y corriente tiene que ingeniárselas para utilizar sus servicios: sala de espera pequeña, afuera existen una serie de negocios para el consumo alimenticio y bajo el inclemente calor que casi siempre en esa zona impera y que es superior a los 30 grados centígrados. En Santo Domingo, las actividades de aeropuerto civil han estado bajo la conducción militar, es ello lo que lo ha convertido en un pastiche que nada tiene que ver con el exigente y eficiente servicio que significa su uso de aeropuerto civil.

En el caso del aeropuerto Camilo Daza de Cúcuta llama la atención la visión colombiana de servicio público. Es un buen ejemplo para observarse. Funcional, instalaciones de sobria construcción que incluye cómodas salas de embarque y de control de salida,   organizada zona comercial, salas de baño múltiple con un mantenimiento permanente, impecable en su limpieza, salas de espera y cómodas oficinas para el personal que allí labora. Un estacionamiento amplio y bien organizado y una vialidad interna bien demarcada, así como una vía de acceso muy bien concebida. ¡En hora buena por los colombianos!

No perdamos las esperanzas. El moderno puente internacional de Tienditas, que en estos momentos está en construcción y que recientemente se informó que pudiera estar concluido para finales del próximo mes de septiembre, nos puede brindar un excelente servicio, tanto a venezolanos como a colombianos, que haga la comunicación entre ambos países más humana. Que, por supuesto, la comunidad binacional tenga un comportamiento civilizado, hospitalario y de buena vecindad. Claro,  se entiende también que las autoridades de los dos países deben asumir una actitud de cambio profundo en sus costumbres y políticas en relación con la situación fronteriza y el tratamiento al ciudadano. De verdad ¡Soñar no cuesta nada!


Comerciantes bloquearon puentes internacionales en protesta contra Ley Anticontrabando colombiana


Como  parte de las acciones  de protesta que  comerciantes  formales e informales desarrollaron en el Departamento Norte de Santander  contra la Ley Anticontrabando colombiana,  este jueves fue bloqueado el paso vehicular  por los puentes  internacionales   “Simón Bolívar”  y “Francisco de Paula Santander”, que comunican a San Antonio y Ureña con Cúcuta.

El tráfico vehicular por el puente de San Antonio  estuvo cerrado desde  las 10 de la mañana,  mientras que   por  Ureña fue bloqueado a partir de la 1 de la  tarde. El tráfico vehicular  fue  obstruido a la altura de la redoma de El Escobal,  al pasar el puente “Francisco de Paula Santander”.  La manifestación  fue pacífica  y se permitió el paso  peatonal.

En el “Simón Bolívar”,  los  manifestantes se concentraron desde la mitad del puente hacia el extremo colombiano.  Con banderas, pancartas y altavoces,  lanzaron consignas contra la Ley Anticontrabando, recientemente  aprobada por el Congreso colombiano  y que penaliza  severamente  el contrabando de mercancías y de combustibles.

Según se pudo  conocer, en  Cúcuta   gran parte del comercio estuvo  cerrado y  hubo concentraciones de  comerciantes en diferentes  puntos de la ciudad.  También en las localidades colombianas  de La Parada y El Escobal,  pasando los puentes internacionales, el comercio, las casas de cambio   y las ventas informarles de combustible, cesaron su actividad.

En la protesta sobre el puente “Simón Bolívar”, de San Antonio,  había  presencia de comerciantes formales e informales, trabajadores de las casas de cambio y  de las ventas informales de combustible.  La manifestación fue  pacífica  y los peatones, viajeros, etc., pudieron pasar  con maletas, equipajes,  bolsos  en la mano,  aunque  muchos se quejaron por los contratiempos que  representa el  bloqueo del tráfico  vehicular en esta  frontera  tan activa.

“La protesta  es porque el Gobierno ha aprobado esta Ley  Anticontrabando, la cual nos está  perjudicando a todos  los habitantes de  la zona  fronteriza, como es el caso del corregimiento de La Parada, que pertenece a Villa del Rosario,  y en general a todos los cucuteños,   porque  hablando claro,   mucha gente vive  del contrabando. Tanto el Departamento Norte de Santander  como  el mismo estado Táchira  dependen de esta actividad”,  dijo  un manifestante que se  identificó como Wilson, comerciante de la localidad de  La Parada.

Los manifestantes  señalaron que  la  Ley Anticontrabando colombiana  “quitará la comida a los más pobres,   porque es una ley contra los  pobres.  No  fue creada para castigar a los ricos,  porque ellos  tienen con qué comer”.  Pidieron al Gobierno colombiano que derogue dicha  norma,  porque  además,  establece  sanciones  penales bastante severas  para cualquier  persona que tenga  en su poder  mercancía  producto del contrabando.

Afirmaron que  la Ley  Anticontrabando  “violenta el derecho al trabajo,  porque nosotros lo que hacemos es trabajar,  no somos delincuentes.  Aquí hay presencia de trabajadores de toda  índole,  comerciantes de víveres,  gasolina, cambistas, en general, de todo”. Los manifestantes  tenían previsto  mantener la protesta en el puente hasta las 3 o 4  de la 
tarde,  según lo habían acordado.

Dirigente cívico Lucas Rojas "Millo" continúa fortaleciendo su proyecto social


El dirigente cívico Lucas Rojas "Millo" continúa el recorrido por diferentes sectores del municipio dando a conocer su  proyecto social, en esta oportunidad visitó el  Barrio 20 de julio invitado por señora Enit Elena y en compañía de la familia Lizcano Tarazona.

Preocupa ataques con veneno a perros en Villa del Rosario


Nuevamente un perro fue envenenado en Villa del Rosario, en esta oportunidad en el Barrio Fátima, desde hace varios meses están envenenando a los perros en varios barrios del municipio histórico.

“Han estado tirando algún tipo de veneno que no hemos podido identificar. Es una sustancia letal que acaba con la vida de los animales en menos de dos horas, al parecer, la sustancia venenosa la mezclan con comida”, precisó un vecino del sector. 

En julio de 2014 los vecinos del conjunto residencial El Tamarindo, denunciaron a una habitante por haber envenenado a 20 mascotas y en noviembre de 2014 los habitantes del barrio Gramalote despidieron al perro  Catire quién fue envenenado por un perverso personaje.

A eso se suma el ataque con ácido sufrido por el perro Tarzán en el Barrio El Páramo en mayo del presente año.

El Padre Eloy Mora Peñaranda, de la parroquia Nuestra Señora del Rosario lidera una campaña para proteger a los perros del municipio.

Torneo 1v1 Gears Of War 3 en Villa del Rosario


Empresario Juan Carlos García - Herreros invita a la entrega de aval e inscripción de candidatura a la gobernación