Uniforme unificado


Hace 12 años, el 6 de enero de 2003, empezó a regir la Ordenanza 044 del 27 de Diciembre de 2002, que estableció el uniforme único para los colegios oficiales del Norte de Santander, con un periodo de transición de tres años.

Sin materia prima inician el año panaderías en el Táchira


El déficit de harina de trigo se presenta desde hace un par de años, pero normalmente al cierre del año se agrava porque cierran los molinos. A esto se suma la escasez de la coyuntura decembrina, motivo por el cual las panaderías en el estado Táchira inician el nuevo año con inventarios limitados y en espera de la materia prima que garantice el abastecimiento de pan en la entidad andina.

En recorrido efectuado este lunes por algunas panaderías de la ciudad se constató que cuentan con poco inventario y variedad. Si se trata de pan de sándwich, banquete, de hamburguesas y perros calientes, no hay; así como tampoco integral, tostadas, ni bolitas. Además, en estos días, el pan solo se saca en horas pico, después de mediodía y luego de las seis de la tarde.

Muchos clientes se quejan por la poca producción de pan en sus diferentes presentaciones, pero están conscientes de la situación que aqueja a los panaderos. Y es que, según fuentes ligadas al sector, no es solo la escasez de harina de trigo, sino de otros ingredientes, como manteca y azúcar, lo que dificulta la elaboración del producto y obliga a racionar la materia prima.

En una panadería ubicada en Barrio Obrero, de quince sacos usados diariamente para hornear, están gastando dos, para ahorrar insumos y garantizar la venta diaria. “No nos llega harina para hacer la cantidad de panes que se frecuentaba anteriormente, y nos toca pagarla con sobreprecio. Estamos a la espera de que nos llegue harina esta semana y, de acuerdo con el costo, se subirá el precio del que no está regulado”, dijo un encargado.

La situación es similar en el resto de panaderías de la ciudad. Influye en la producción la dificultad para conseguir otros insumos, como leche, levadura, aceite y azúcar, que son indispensables para la elaboración del producto. Algunos vendedores comentaron que la leche y el azúcar se consiguen con intermediarios, pero con sobreprecio.

Variedad de precios…  


En el 2013, el Gobierno nacional oficializó un alza de 25% en el precio del pan, específicamente la canilla. Por tanto, otras presentaciones como el gallego, sobado y campesino, están fuera del control de precios. De allí que los consumidores observen un alza frecuente en los costos del famoso pan dulce, cuyo precio está por encima de los 80 bolívares; así como el pan español y francés, que se ubica entre tres y cinco bolívares, dependiendo del establecimiento.

Y es que desde el año pasado, algunas panaderías comenzaron a cobrar la unidad del pan español en Bs 5,00, aunque en la mayoría se mantenía en 3,00. Se desconoce una versión oficial del aumento, pero se estima que obedece a los problemas para conseguir la harina de trigo y la necesidad de comprarla, aunque sea con sobreprecio, a los fines de mantener la producción y abastecimiento en el estado.

Más presencia en la frontera, reto del nuevo embajador en Venezuela


Ricardo Lozano Forero, nuevo embajador de Colombia en Venezuela. 

El nombramiento de Ricardo Lozano Forero como embajador de Colombia en Venezuela, trajo expectativas sobre papel que el diplomático podría tener en la normalización de la relación entre ambos países, afectada no solo por temas como el delito trasnacional, sino por diferencias políticas e inconformismo en la población fronteriza. 

No en vano la renuncia de su antecesor, Luis Eladio Pérez, se dio en medio de un llamado de atención de la canciller María Ángela Holguín, por unas declaraciones que causaron molestia en Venezuela sobre el asesinato del diputado chavista Robert Serra. 

Es por esto que según el experto en derecho internacional de la Universidad del Rosario, Mauricio Jaramillo, el reto de Lozano será mantener una buena relación diplomática, a pesar de las acusaciones que hay en Colombia sobre la supuesta relación del vecino país con la guerrilla, y a su vez, las críticas de Venezuela sobre la posible injerencia de un sector de la derecha colombiana en su soberanía. 

"Otro tema prioritario es el de la deuda que tienen los venezolanos con los exportadores colombianos, es un tema sensible que debe saber manejar el embajador, al igual que lo relacionado con el crimen trasnacional en la frontera", indicó Jaramillo. 

Precisamente, el presidente Juan Manuel Santos tuvo en cuenta los dotes de 'conciliador' de Lozano, quien ya había sido embajador de Colombia en Ecuador, país con el que también se fracturaron las relaciones durante el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez. 

En su paso por esa embajada, Lozano logró no solo reactivar los acercamientos diplomáticos, sino que consolidó la creación de estrategias de interés mutuo para agilizar la ejecución de programas binacionales. 

Para Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, más que fortalecer la relación diplomática, el nuevo cambio en la embajada debe representar una mayor presencia del Estado en la zona fronteriza, especialmente luego de que el presidente Nicolás Maduro decidiera extender la medida unilateral del cierre nocturno de la misma. 

"De nada sirve ser el mejor amigo de Nicolás Maduro, si esa amistad no se revierte en cosas buenas para los colombianos que residen en esta zona y que a veces denuncian tratos discriminatorios por parte de la guardia venezolana, especialmente con la acusación de una supuesta presencia de paramilitares en la zona", argumentó Rodríguez. 

En ese punto el Ministerio de Relaciones Exteriores anunció que ya está listo un memorando de entendimiento entre Colombia y Venezuela, que define el protocolo de atención a los frecuentes casos de incursión de las guardias de los dos países en territorio fronterizo. 

Sin embargo, más que acuerdos diplomáticos, los connacionales demandan una mayor acción estatal sobre este y otros aspectos que afectan su condición de vida, como la reactivación de las remesas, que ya ha afectado la agenda económica de los dos países. 

Este fue otro de los temas abordados durante el último gabinete binacional, donde Santos y Maduro estudiaron la posibilidad de un acuerdo que fije un tipo de cambio más bajo que el actual para reactivar el flujo de las remesas de los colombianos residentes en Venezuela. 

Los expertos coinciden en que el fortalecimiento de las relaciones será un asunto de tratar 'con pinzas', pues Venezuela es uno de los países que acompaña el proceso de paz, principal apuesta del gobierno y de gran parte de la comunidad internacional. 

En alerta roja y naranja declaran el 50 por ciento de Norte de Santander


Se activan planes de contingencia para mitigar eventuales pérdidas de cultivos producto de los cambios climáticos. 

Los efectos que pueda ocasionar la temporada de sequía en el oriente del país llevaron al Ideam a declarar la alerta roja en más de diez municipios del departamento.

La coordinadora de la Unidad de Gestión de Riesgo en Norte de Santander, Norela Arenas, expresó que las poblaciones priorizadas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, están localizadas en distintos puntos cardinales de la región.

En los municipios de Abrego, Arboledas, Bochalema, Bucarasica, Cáchira, Convención, Cúcuta, Convención, Cucutilla, Durania  y el Zulia se declaró la alerta roja. Mientras, en las poblaciones de Gramalote, La Esperanza, La Playa, Lourdes, Ocaña, Pamplona, Salazar, Santiago y Villa Caro se declaró la alerta naranja.

La preocupación para las autoridades radica en la falta de personal al interior de los organismos de socorro y la carencia de herramientas para la atención de las emergencias que se puedan registrar. Situación que comenzó a ser contrarrestada con la creación de fondos que buscan generar recursos para superar esta clase de inconvenientes.

De igual manera, la funcionaria indicó que trazan planes de acción en cabeza de la Gobernación de Norte de Santander para mitigar los efectos en pérdidas de cultivos que puedan sufrir los agricultores del departamento, producto de los cambios climáticos.

Por miedo a contagiarse de Chikunguña, la gente no viaja a Cúcuta


Pérdidas económicas han tenido las empresas de Bucaramanga que viajan hacia Cúcuta, pocas personas utilizan el servicio 

Las directivas de la Terminal de Transporte de Bucaramanga, advirtieron que en un 60% disminuyo el tráfico de pasajeros hacia Cúcuta en la última semana, por miedo al contagio del Chikunguña, enfermedad que afecta a las de 12 mil personas en la ciudad fronteriza.

Julio Cesar Castaño, conductor de la empresa Motilones, manifestó “que la gente no está viajando, por miedo a la enfermedad que afecta a Cúcuta, nos hemos tenido que ir vacíos".

La disminución del número de pasajeros hacia Cúcuta, también se debe a los problemas en la frontera, advirtió el Terminal de Transporte de Bucaramanga.

Además a Santander llegaron 500 toldillos para prevenir la picadura del mosquito que trasmite el Chikunguña, los cuales serán entregados en zonas donde se presentan casos confirmados  de esta enfermedad, advirtió la gobernación.

Villanoticias, siete años


Reactivarán 71 peajes a nivel nacional que serán administrados por las gobernaciones


Antiguo peaje ubicado via a peracal.

El presidente Nicolás Maduro autorizó reactivar la actividad de 71 peajes que serán administrados por las gobernaciones, informó este domingo en cadena de radio y televisión, tras una reunión con gobernadores y alcaldes chavistas.
“A los gobernadores les doy plena confianza para que hagan milagros allí en esta nueva etapa. Eso genera recursos para que puedan activar planes en beneficio de cada uno de los estados”, dijo.

Adicionalmente, el mandatario aprobó Bs. 157 millones para los compromisos laborales con los trabajadores de los peajes. El Ministerio de Transporte Terrestre y Obras Públicas será el encargado de hacer seguimiento reseña Emen.
Desde el año 2008 los peajes comenzaron a eliminarse por orden del expresidente Hugo Chávez. En 2013, el Fondo Nacional de Transporte Urbano (Fontur) propuso la reactivación de esta actividad, pero no se concretó.

Zozobra en Cúcuta por medidas de Venezuela


Gremios esperan el anuncio de nuevo modelo económico. Temen alza de precios de productos básicos.

El anuncio de un nuevo sistema cambiario que establecería Venezuela mantiene en expectativa a los gremios y comerciantes de Norte de Santander, que consideran que la medida favorecería al comercio formal de ciudades como Cúcuta. 

El comerciante Freddy Quintero, aunque intenta conservar la confianza, considera que antes que esperar lo que decidan en el vecino país, se requiere tomar acciones para fortalecer la economía local, que ha sido dependiente de la venezolana.

“La zona de frontera merece un trato especial del Gobierno, que debe promover la industria para generar empleo y así combatir la informalidad que afecta el comercio organizado”, dice Quintero.

Ciudadanos como Mónica Hernández poco creen en lo que pueda hacer el gobierno venezolano, que en los últimos meses ha aplicado medidas en contra de los habitantes de la frontera, como los cierres nocturnos de los puentes internacionales.
Rodolfo Mora, presidente seccional de Fenalco, señaló que aunque aún no hay detalles de las acciones que emprenderá el gobierno de Nicolás Maduro, se prevé que el nuevo sistema le apuntará a una devaluación del dólar oficial, que como consecuencia generaría un alza de precios en los productos venezolanos de primera necesidad.
Según el líder gremial, con ese factor se daría una tendencia de equilibrio entre los precios de Venezuela con los colombianos, hecho que desincentivará fenómenos como el contrabando.

“Es benéfico para Colombia, para el comercio formal en Cúcuta, al igual que para Venezuela, que viene luchando contra el flagelo del contrabando”, dijo Mora.
Carlos Luna, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta, había señalado que las dos acciones anunciadas: un nuevo sistema cambiario y el desarrollo de una zona económica especial, de las que se esperan detalles, serían fundamentales para la región fronteriza.

Explicó que, en cuanto al sistema cambiario, hay gran expectativa, ya que esa medida reactivaría las exportaciones al vecino país, de manera que se pueda garantizar el pago de las mismas.

Entre tanto, las zonas especiales son una propuesta válida que permitiría el comercio de productos a través de las monedas locales, con lo que se ayudaría a combatir el contrabando. Asimismo, hizo un llamado al Gobierno para que esa medida se aplique en el lado colombiano, ya que contribuiría a mejorar la economía en la zona.
Magdalena Pardo, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Venezolana,  dijo en reciente oportunidad, que de darse los ajustes económicos en el vecino país, “será por el lado de las importaciones y de la disminución del gasto público, si se puede, donde el déficit es bastante importante, pero no de la inversión social. Lo que sí es urgente para los comerciantes es que se le ponga fin a ese arbitraje cambiario, porque cada día incentiva más el contrabando”.

Cálculos de los expertos indican que el gobierno venezolano necesita, para mantener su economía al día este año, de unos 25.600 millones de dólares, pero con un precio del barril (WIT) rondando los 56 dólares, la situación se le complica más.
“Es un dinero que tendrán que buscar a través de préstamos con países amigos, como China o Rusia; utilizando sus ahorros (la mala noticia es que Venezuela no los tiene) y sus reservas internacionales suman 21.500 millones de dólares o con emisión de deuda. 
Tendrán que hacerlo a un costo similar al de un país en cesación de pagos”, dijo en su momento Munir Jalil, economista jefe para la región Andina del Citibank.

Los 50 mejores colegios de Colombia en pruebas saber 11 del 2014 _ Calendarios A y B

Después de evaluar 11 mil planteles este es el ranking en el que dominan los privados y a excepción de un colegio en Pamplona y otro en Floridablanca, los 10 mejores están en Bogotá.

Las pruebas Saber 11 arrojaron, después de evaluar once mil planteles públicos y privados en todo el país un resultado que deja por fuera a los colegios de muchas capitales de departamento . No entra en el ranking ninguno colegio público y entre los diez primeros lugares además de los colegios privados de Bogotá, en el calendario A entró el colegio Cambridge School de Pamplona y en el Calendario B,  La quinta del puente de Florida Blanca y el Aspaen Liceo Tacuri de Cali . Este es el escalafón presentado por La Revista Dinero elaborado en dos partes, Calendario A y B.

Calendario A






Calendario B






“Exigimos que la Zona Económica Especial no sea otra oferta engañosa más del Ejecutivo”: José Rozo


“Exigimos que la llamada Zona Económica Especial (ZEE) no sea otra oferta engañosa del gobierno, pues  pareciera ser una iniciativa reencauchada de las zonas especiales de desarrollo sustentable, creadas vía decreto por el difunto expresidente Chávez en 2001, donde además creó un ministerio para tal fin, colocando al frente a Francisco Natera, y, al final, se quedó en pura prensa”, expresó el expresidente de Fedecámaras Táchira, José Rozo.

Comentó Rozo que “la ciudadela comercial de la que hace alarde el gobierno, se parece mucho a lo que ofrecía el señor Ricardo Menéndez cuando era ministro de Industrias, y visitó la zona fronteriza en marzo de 2013 con sus famosas ‘Tiendas de Conglomerados Productivos’. Él anunciaba con bombos y platillos la creación de dichas tiendas con 374 empresas de calzado, 1.149 asociadas a la industria textil y 288 áreas maderera. Dijo, además, que la de San Antonio del Táchira era la segunda tienda del país, ofreció plata por montones del Mercosur y de la Alba, y al final fue puro embuste”.

— El 22 de mayo de 2014 el ministro de Comercio, Dante Rivas, visita la zona, junto con el gobernador Vielma Mora, ambos ofrecieron villas y castillos, posaron para la prensa y la televisión y ahí quedó eso. Por si fuera poco, el 19 de diciembre se presentó nuevamente el señor Ricardo Menéndez, de triste recordación en la frontera,  hoy  vicepresidente de Planificación y Conocimiento, para reunirse con los empresarios y echarles el cuento ahora de la Ciudadela Comercial. La Gobernación citó a los empresarios a las 2 de la tarde en el auditorio de la Aduana, los tuvieron hasta las 6 y no apareció, se burlaron y les faltaron el respeto a los convocados—, recordó.

A su juicio, “esta vez empezaron muy mal. Ojalá me equivoque y no se trate de otro embuste más. Reiteramos que las zonas económicas especiales no se decretan, se construyen. Esto implica hacer grandes inversiones públicas y privadas”.

Condiciones mínimas para operar 

Argumentó Rozo que “los empresarios de la frontera no son ningunos menesterosos, no están pidiendo que les regalen, lo que quieren, al igual que el resto del país, es libertad jurídica, libre acceso a las divisas para traer bienes de capital, insumos y materias primas y que cese, de una vez y para siempre, la persecución y la guerra económica del gobierno contra la libre iniciativa productiva que genera bienestar social; además, que el Estado haga las inversiones en infraestructuras y servicios con capital propio, mixto o privado y, por supuesto que enfrente a la delincuencia armada”.  

Sostuvo que  iniciar la ZEE  “es inaplazable retomar la construcción de la autopista San Cristóbal – San Antonio, ya que las vías existentes están saturadas. Según estudios, en las horas pico se llega a 1.600 vehículos por hora, cifra que corresponde al volumen de una autopista. Esta alternativa está planteada entre Copa de Oro – Peribeca – Capacho – Clemones – El Salto. Son 26 kilómetros que desembocan en Tienditas, donde se está construyendo el tercer puente”.

La anterior, insistió, “es una obra vital y se puede construir en concesión con la empresa privada en tres años. La gobernación está en el deber de asumir este proyecto. Ya no más remiendos a las ya saturadas vías. Hay que integrar la frontera al resto del país”.

Consideró el expresidente de Fedecámaras Táchira que es importante la construcción de la represa del río Táchira, obra aprobada por las cancillerías que “solucionaría la falta de agua y la toma anárquica de este recurso que hacen tanto del lado venezolano como del colombiano”.

De igual modo, destacó que: “El mecanismo cambiario para recuperar el valor del bolívar y así estimular y fortalecer el trabajo formal es necesario y para cuyo propósito son de vital importancia los operadores cambiarios fronterizos a los que actualmente amenazan con acabar”.

Recordó José Rozo que “hay que darle un vuelco en positivo a los servicios de salud que actualmente son precarios; el hospital de San Antonio del Táchira debería ser un hospital del seguro social, y así retribuir lo que miles de trabajadores pagan por una atención que no tienen por el absurdo centralismo, pues se les dificulta ir hasta San Cristóbal”.

Así están las apuestas para los cuadrangulares de ascenso


En definitiva, la vida es una eterna carrera en la que hay que arriesgar para aspirar a ganar. A partir de este 14 de enero, ocho equipos históricos del fútbol colombiano, que por diferentes motivos cayeron a la segunda división, tendrán que apostar todo lo que tienen en unos cuadrangulares que solamente otorgarán dos cupos para la A.

La realidad es clara. Este ‘salvavidas’ de mediados de enero solo cumplirá dos ilusiones. Por eso, estos ocho clubes no se van a guardar absolutamente nada.

En el cuadrangular A, el Cúcuta es el equipo que mejor se ha reforzado, mientras que en el B, donde todo luce más incierto, América es favorito por su historia.

A diez días de que empiece la competencia de los cuadrangulares de ascenso, ¿cómo están las apuestas?

El Grupo B es totalmente incierto

Es claro. América de Cali no puede quedarse otra temporada más en la segunda división. Por eso, de la mano de Luis Augusto García, el cuadro rojo le apostó por comenzarse a preparar para los cuadrangulares desde el 9 de diciembre pasado en Chía.

Sin contrataciones rimbombantes, pero con una supuesta mejor base táctica, los rojos esperan lograr el ascenso luego de tres años llenos de derrotas y amarguras consecutivas. “Hemos formado un grupo muy competitivo”, es lo que manifiesta el técnico ‘Chiqui’ García cada que le preguntan sobre lo que será la participación escarlata en el cuadrangular.

Éder Castañeda, Dairin González y Julio Murillo esperan darle solidez a una defensa que el semestre pasado fue frágil. Cristian Subero sueña con darle generación de fútbol al equipo; y arriba, Ayron del Valle (quizá el refuerzo de mayor peso) y Féiver Mercado aspiran marcar muchos goles.

Pendiente de la llegada del volante argentino Franco Razzotti, la apuesta del rojo ya está hecha... ascender ahora o nunca.

Éder Castañeda, defensor recientemente contratado por la ‘mecha’, piensa de esa manera. “Hay que lograr lo que todo el mundo quiere, que es el ascenso. Se están haciendo las cosas muy bien, somos un grupo unido”.

Pero la tarea no será una labor sencilla. Sus rivales de grupo, Cortuluá, Magdalena y Pereira, no van a regalar absolutamente nada.
Con mucha elocuencia, el técnico del conjunto tulueño, Jaime de la Pava, sostuvo que su equipo “será un hueso duro de roer”.

“Hemos armado una estructura de plantel muy interesante, aunque con un perfil un poco bajo, pero sin ninguna duda estamos convencidos de las virtudes futbolísticas del equipo y de la forma como nos hemos preparado”, indicó el estratega, que todavía está esperando la llegada de un central a su nómina. El portero uruguayo Sebastián Britos y el volante Jaime Córdoba son los dos refuerzos confirmados del conjunto ‘Corazón’ del Valle.

Otro que respira con tranquilidad es Fernando Velasco, técnico del Unión Magdalena. Miguel Solís (arquero), Alexander ‘Conejo’ Jaramillo (volante), Luis Ferney Ríos y Carlos Peralta (delanteros) son sus cartas para ir, como él mismo dice, “por el premio mayor”. “No hacerlo sería mediocre”, complementa.

“Se nota que este quizá es un grupo donde los equipos no se han reforzado como en el otro cuadrangular, entonces lo esperanzador es confiar en el trabajo que venimos realizando”, concluye el timonel vallecaucano.

El Grupo B lo complementa el Deportivo Pereira, que hace poco cambió de técnico. Luis Fernando Santa se fue al Atlético Huila y por eso los ‘matecañas’ trajeron al argentino Hernán Alberto Lisi.

Habrá que ver si en tan poco tiempo Lisi logra plasmar su idea de juego. Por lo menos, llegó con optimismo. “La idea es tener un equipo protagonista y corto, apuntando que los metros que vamos a achicar sean hacia el arco rival. Lo urgente es el cuadrangular porque la ilusión de ascender es grande”, afirmó el estratega de origen gaucho.

En el ‘grupo de la muerte’, Cúcuta es el que mejor se reforzó

El Cúcuta Deportivo invirtió en jugadores de peso y es favorito para ganar el cuadrangular A, donde también están Bucaramanga, Quindío y Real Cartagena.

Franco Sosa (defensa argentino) Gerardo Bedoya y Cristian Cangá (volantes); Marco Lazaga y Edwards Jiménez son las contrataciones rojinegras. Pese a esto, el técnico Alberto Suárez no se confía. “Nos hemos armado con buenos refuerzos, pero nuestro grupo es el más difícil. Tenemos que enfrentar a Bucaramanga, y ese clásico se juega a muerte”.

Real Cartagena, con Wílmer Parra Cadena, y Bucaramanga, con ‘Pepe’ Moreno, van a pelear. La incógnita del grupo es Quindío, que viene de perder la promoción y no ha confirmado nuevos jugadores.

Las apuestas ya están hechas. Los ocho equipos saben que tienen mucho por ganar, pero también demasiado por perder. ¡Deben arriesgar!

El calendario

Primera fecha grupo A (14 de enero). Quindío vs Bucaramanga (6:00 de la tarde) y Cúcuta vs Cartagena (8:10 de la noche).
Primera fecha grupo B (15 de enero). Pereira vs Unión (6:00 de la tarde) y América vs Tuluá (8:10 de la noche).
Segunda fecha grupo A (17 de enero). Cartagena vs Quindío (5:30 de la tarde) y Bucaramanga vs Cúcuta (7:45 de la noche).
Segunda fecha grupo B (18 de enero). Tuluá vs Pereira (3:30 de la tarde) y Unión vs América (5:45 de la tarde).
Tercera fecha grupo A. (21 de enero). Cúcuta vs Quindío y Cartagena vs Bucaramanga.
Tercera fecha grupo B. (21 de enero). Unión vs Tuluá y Pereira vs América. 

“La inamovilidad promueve flojera laboral”: Fedecámaras Táchira


Para el presidente de la Federación de Cámaras del estado Táchira (Fedecámaras), Daniel Aguilar, el decreto de inamovilidad que prorrogó el presidente Nicolás Maduro, para este 2015, en vez de favorecer, lo que hace es “atentar contra la productividad en el país, pues la misma promueve la flojera y el facilismo laboral”.

—Seguimos creyendo que la inamovilidad hace un daño a la estabilidad laboral, aumenta el ausentismo y baja la productividad, porque promueve mala calidad en el talento humano, ya que no se le permite al empresariado incentivar al buen trabajador por sobre el mal trabajador -afirmó-.

El representante empresarial en el Táchira considera que dicha inamovilidad laboral, “en resumidas cuentas, se convierte en un problema cultural que está volviendo a nuestra gente a pretender protegerse con esta medida gubernamental, aunque sea consciente del facilismo y la pereza laboral”.

Repuso que “el mal trabajador dice sin ningún tapujo que no le importa rendir en su trabajo, porque igual tienen que pagarle, y porque sabe que no lo pueden despedir por su poca productividad”.

“Entre la espada y la pared”

Daniel Aguilar afirmó que, “si queremos poner a funcionar debidamente el aparato productivo del país, tenemos que acabar con los controles, porque en una economía donde todo se controla, la tendencia es a la paralización, ya que no se puede producir o no se puede mantener a un empresariado entre la espada y la pared, ya que no se incentiva a quien genera empleo sino a quienes no quieren trabajar”.  

—Tenemos ya mucha experiencia en que con estas medidas del Gobierno se le está haciendo daño al país, ya que nadie se preocupa por rendir más en su trabajo, si más bien está pendiente el mal trabajador de buscar un reposo médico viciado para que amparen  su pereza laboral -reiteró-.

Dijo Aguilar que, “si queremos sacar adelante el país, debemos producir más y tomar decisiones serias, porque la inamovilidad frena la productividad. Tenemos una manufactura paralizada y allí se nota que una empresa con 100 trabajadores tiene un 10% haciendo daño, para que el resto de sus compañero no haga las cosas debidamente, y es donde el generador de empleo debe tener la potestad de salir de quienes  impulsan la pereza amparados en una ley gubernamental”.

Insistió en que el empresariado lo que quiere es producir en el país: “no puede seguir el Gobierno nacional implementando más controles porque eso es lo que más afecta el aparato productivo y está dañando al trabajador, al ver que ya no tiene necesidad de esforzarse para superarse, si  tiene asegurado su puesto, así sea un mal trabajador”.

Baja de cupo en dólares a tarjeta de crédito en Venezuela afecta a Colombia


Según expertos esto explica la preocupación que tiene el gobierno Maduro, para manejar su economía. 

Economistas e importadores consideran que la medida que tomó el Gobierno de Venezuela de bajar el cupo en dólares para este 2015, de 400 a 300 dólares en operaciones de comercio electrónico, perjudica no sólo a la frontera en Cúcuta, sino a los colombianos del interior, que recibían pagos de emergencia con tarjetas de crédito por venta de productos.

Para la presidenta de la Asociación Colombiana de Economistas, Lilia Beatriz Sánchez, esta es una de las medidas dentro del sistema de divisas que afecta a Colombia, pero que explica la preocupación que tiene el gobierno del presidente Maduro, para manejar su economía con una inflación de 63.6 por ciento.

"Recortarle los gastos por tarjeta de crédito a los venezolanos mismos ya de entrada es un problema porque reduce la posibilidad de estos ciudadanos, incluso de sus salidas y sus compras en el exterior y eso obviamente, reduce a un más la posibilidad de la recuperación del mercado colombiano con Venezuela", afirmó Sánchez.

La presidente de la Asociación Colombiana de Economistas, dijo que con esa medida y otras que anunciará el gobierno de Venezuela en los próximos días, las condiciones están dadas para que el comercio colombo-venezolano sea cada día más negativo, más bajo y las condiciones sobre las cuales funcione cada día más complejas.

Dijo, que esas situaciones también han producido serias situaciones de control cambiario en Venezuela y una serie de situaciones muy delicadas de contrabando entre los dos países.

También se pronunció el presidente de Asopartes, Tulio Zuluaga, quien manifestó que las ventas de repuestos y autopartes se afectan por el sistema de pago de emergencia con la que responden los venezolanos.

"Para nosotros es una medida preocupante porque le resta cupo a las personas para poder comprar y cada vez la situación de Venezuela la vemos más deteriorada, con una inflación mucho más alta, una devaluación que va ser tremenda y cada vez se le quita más capacidad de compra a los venezolanos", dijo el dirigente gremial.

Agregó, "para el sector nuestro concretamente los repuestos que se les vende a ellos son todos repuestos de emergencia y lo compran con tarjeta de crédito para que su vehículo funcione".

El presidente de Asopartes, expresó que eso quiere decir que se vaafectar a un más el comercio entre Cúcuta y Venezuela, específicamente en la parte de autopartes.

Señaló, que también se aquejará al comercio de otras ciudades, porque los venezolanos muchas veces piden los repuestos a ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga, lo que indica que la afectación va ser grande.

A 19.000 ascienden los casos de chikunguña en Norte de Santander


Cúcuta y el área metropolitana son las poblaciones más afectadas. 

Las autoridades de salud iniciarán este lunes nuevas jornadas de fumigación con máquinas termonebulizadoras, importadas desde Estados Unidos, para combatir la proliferación del mosquito transmisor de la enfermedad.

La secretaria (e) de Salud del municipio, Ximena Marcela Sánchez, señaló que ya se tienen identificadas las zonas de Cúcuta más vulnerables a la enfermedad: “Vamos a tener seis máquinas trabajando en cada una de las comunas, de acuerdo con el número de casos que se han ido presentando, vamos a arrancar por ahí”.

Así mismo, las autoridades de salud han garantizado los insumos para mantener durante el primer trimestre del año las acciones de control y prevención. Mientras tanto, los cucuteños esperan la implementación de una de las medidas anunciadas por el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, quien hizo referencia a  la creación de una sala de crisis para descongestionar el colapso en el sistema de atención producto del incremento de pacientes afectados por el virus.

De igual, forma, se adelantan procesos con las autoridades de salud en Venezuela para coordinar acciones mancomunadas que permitan controlar la propagación del virus en la zona de frontera. 

Dos detenidos por concierto para delinquir y extorsión


Los capturados recibieron medida de aseguramiento en centro carcelario. 

Dos hombres solicitados por concierto para delinquir y extorsión fueron capturados en la últimas horas. 

Se trata de Yeferson Frankdany Muñoz Gélvez, de 23 años, residente en el barrio Carlos Ramírez París y Luis Fernando González Ortega, de 21, de Cúcuta, residente en el barrio Villas de Sevilla de Villa del Rosario.

La detención de Muñoz Gélvez fue realizada por efectivos del Comando de Atención Inmediata (CAI) San Rafael en la zona industrial, mientras que González Ortega, fue capturado por uniformados del CAI Guaimaral cuando llegó al servicio de urgencias de un centro asistencial local, por presentar una herida con arma de fuego en uno de sus hombros.

Las capturas se hicieron efectivas en cumplimiento a los requerimientos judiciales expedidos por el Juzgado Primero Penal Municipal de Cúcuta. 

Al verificar los registros judiciales encontraron que González Ortega presenta antecedentes por hurto a personas, en el 2012.

“Se invita a quienes reconozcan a los detenidos como autores o partícipes en  la comisión de hechos delictivos registrados en Cúcuta y demás localidades metropolitanas, para que instauren las denuncias penales que permitan fortalecer los procesos judiciales en su contra”, señaló la Policía Metropolitana en un comunicado de prensa.

Los capturados luego de ser escuchados en audiencia judicial recibieron medida de aseguramiento en centro carcelario.