No hay control sanitario


Este punto de sanidad portuaria en Villa del Rosario fue saqueado por vándalos el pasado 30 de septiembre. Entre tanto, en El Escobal, no existe un punto de control sanitario, aunque la alcaldía pagó 15 millones de pesos por el arriendo de una casa para un puesto de control, que nunca funcionó. 

Los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, entre Colombia y Venezuela; la frontera terrestre más activa de Suramérica, no tiene puntos de control de sanidad portuaria. 

Así lo corroboró La Opinión, que sólo vio a una mujer que vestía un chaleco del municipio, pero sin la más mínima capacidad para vigilar la salud pública.

Uno de los puntos de sanidad está a cargo del Instituto Departamental de Salud (IDS) y el otro, de la Secretaría de Salud de Cúcuta. Pero ninguno de los dos tiene a la vista siquiera un tapabocas o un par de guantes para atender eventuales enfermos que lleguen del vecino país. Mucho menos hay equipos especiales para lidiar con personas afectadas por enfermedades contagiosas graves.

Sucede en momentos en que en el mundo se enfrenta al ébola, un mal viral africano que ya cruzó el Atlántico y llegó a Dallas (Texas), en Estados Unidos, una de las ciudades con más prestigio en el campo de la medicina.  

Aunque las autoridades en salud nortesantandereanas aseguran que capacitan a su personal para estar preparados ante la remota o eventual llegada de la enfermedad, las evidencias las contradicen.

Ni siquiera hay guías de qué hacer, para los viajeros que llegan.

Roberto Durán, transportador informal, dijo que cruza todos los días por los puentes internacionales y que nunca ha visto médicos en estos lugares.

El IDS dijo a través de la epidemióloga Alexandra Valderrama, que había un puesto de salud portuaria en Villa del Rosario, pero que el 30 de septiembre fue saqueado por vándalos que robaron los instrumentos médicos que habían. 

“Tenemos una unidad de vigilancia que está monitoreando en el campo. Nuestro equipo trabaja las 24 horas”, dijo el IDS.

Por otra parte, por la entrada al barrio Escobal, de Cúcuta, ni siquiera hay un puesto dotado con un termómetro. Cabe recordar que la Contraloría dijo que entre 2012 y 2013 la secretaría de Salud de Cúcuta alquiló una vivienda en Nuevo Escobal para ubicar un punto de Sanidad Portuaria, pero nunca funcionó.  

En 2013, el departamento recibió unos 8 mil millones de pesos del Sistema General de Participaciones para atender, entre otros gastos, la salud pública. También se recaudan gruesas sumas por concepto de rentas al licor y al tabaco para la salud, ello, sin contar con los recursos propios aportados por los municipios y la misma Gobernación.

Sobre el ébola, la secretaria de Salud de Cúcuta, Deisy Machuca, dijo que de acuerdo a los recursos del municipio se hacen las acciones de vigilancia y que no hay que hacer alarma. 

De otro lado, el hospital Erasmo Meoz no respondió a la pregunta sobre si sus profesionales pueden diagnosticar el ébola y cuáles son sus protocolos.

Sobre el ébola

Esta enfermedad produce síntomas como fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, y causa la muerte en la mayoría de las personas, afectadas por daño renal, hepático, y sangrado masivo.

El virus se propaga entre los humanos de persona a persona, al tocar órganos, sangre, secreciones o líquidos corporales de personas enfermas o por contacto con elementos, como cubiertos y objetos personales. Las personas afectadas son contagiosas durante todo el tiempo que dura.
Tomado de La Opnión

La sede de la Universidad de Pamplona de Villa del Rosario tendrá sistema de transporte gratis


El recorrido para los alumnos de la Universidad de Pamplona será gratis. Bastará mostrar el carné para poder ingresar a este sistema. 

Los estudiantes de la Universidad de Pamplona, con sede en Villa del Rosario, contarán desde el próximo año, con un sistema de transporte gratuito para movilizarse desde diferentes puntos de Cúcuta y el área metropolitana hacia este campus, con el fin de reducir los costos de pasajes y promover aún más la inclusión en las aulas.

Ayer se hizo el primer simulacro de lo que podrá ser este transporte masivo, en el que bastó mostrar al conductor del vehículo el carné estudiantil para asegurar un puesto en el bus.

Franled Rocío Araque Castellanos, coordinadora del proyecto ‘Fomento a la Permanencia’ de la Universidad de Pamplona, explicó que para determinar el impacto en los estudiantes se usaron dos buses que hicieron paradas en puntos estratégicos para dejar y recoger pasajeros, lo que se asemeja al transporte masivo que se busca para Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario.

“Hay paradas en la Terminal de Transportes, en el Cread de Cúcuta, la Plaza de Banderas, La Salle, la Fuente Luminosa, San Mateo, el peaje, Sierra Nevada, Gaviotas y el Campus de la Universidad”, expresó la funcionaria.

Con esta aproximación al macro proyecto se medirá el impacto en el estudiantado, teniendo en cuenta que en la sede rosariense reciben clases 3 mil 800 estudiantes.

Yorman Uribe, estudiante de Economía y encargado de medir el impacto socioeconómico, explicó que la universidad invertirá en la compra de dos autobuses tipo padrón de tres puertas, similares a los alimentadores de TransMilenio de Bogotá, con capacidad para 80 personas, que harán recorridos diarios con tiempos estimados para el beneficio de los universitarios.

“Un estudio que efectuamos dice que el 38% de los estudiantes debe coger doble transporte y gastar 6 mil pesos diarios, esto por cinco días y por un semestre solamente, genera a las familias de este porcentaje de estudiantes un gasto de mil millones de pesos. Los buses (que costarán 350 millones de pesos cada uno) evitarán ese gasto”, puntualizó el estudiante.

Los primeros usuarios aplaudieron la medida por el bienestar académico de esta comunidad.
Tomado de La Opinión

Recibo de la venta infame de estación del Ferrocarril K14 en 1.992


98 personas capturadas por violencia intrafamiliar en Villa del Rosario


Según un informe de la Policía, en Cúcuta y el área metropolitana se han capturado 895 personas por violencia intrafamiliar en 2014: 60 mujeres y 835 hombres.

Villa del Rosario lidera como el municipio del área metropolitana más violento con 94 hombres y cuatro mujeres capturadas.

Por el contrario, San Cayetano es el más pacífico: solo un hombre ha sido capturado.

La Policía recomienda  a las familias buscar asesoría en el Centro de Convivencia Ciudadana, el ICBF, comisaría de familia, la Fiscalía y Policía, donde les brindan un acompañamiento tanto a víctimas como a victimarios para remediar las tendencias violentas y buscar la resolución de conflictos de forma pacífica. La idea es restablecer la normalidad de los hogares en Villa del Rosario, puesto que este fenómeno de violencia está bajo la ‘lupa’ de la institución a nivel nacional.

El mayor Ortiz, de la Policía de Cúcuta, recomendó a las familias tener en cuenta estas indicaciones para evitar sufrir de los casos lamentables de violencia intrafamiliar:

Para ayudar a prevenir estos hechos de violencia intrafamiliar es necesario cultivar amor, respeto, confianza y comunicación en el ámbito familiar, tanto en las parejas como en los hijos, para que se disminuya la posibilidad de que exista cualquier tipo de agresión.

Mantener una cultura de diálogo siempre que existan inconformidades entre parejas para poder establecer la solución de conflictos de una manera pacífica y se convierta en la ruta a seguir con todas las situaciones que se presenten en el hogar.

Distribuir las responsabilidades en la casa, tanto en los padres como en los hijos, para que se construya la armonía y se tomen las obligaciones con la familia como una forma de mantener la estructura familiar sólida.

Buscar asesoría de sicólogos y entidades del Estado para que los conflictos se solucionen con estrategias pacíficas que alejen la violencia de los hogares y así contribuir con los procesos culturales que son importantes en la búsqueda de la paz que anhela el país.

"Al donar un uniforme apoyamos el deporte rosariense": Jesús "Tuto" Castañeda


La cancha de fútbol del barrio Campo Verde de Villa del Rosario, fue el escenario de la donación de uniformes de fútbol a la selección del barrio la Esperanza, representado por su presidente de junta y líderes que conforma la selección del sector. 

La corporación Amor por Villa del Rosario, sigue trabajando en pro de la comunidad rosariense.

Instemain se clasificó a la final nacional de los Juegos Supérate Intercolegiados 2014


El regional de la zona Centro Oriente de los Juegos Supérate Intercolegiados 2014 que se cumplieron en Tunja (Boyacá), dejó una gran alegría para el deporte rosariense.

El equipo de fútbol Sala Femenino del Instituto Técnico María Inmaculada de Villa del Rosario  logró el tiquete a la final en la capital de la república.

Las rosarienses que en 2013, fueron terceras a nivel nacional, este año buscan sacudirse y ganar la medalla de oro.

El profesor Edward Aldahir Mazo Betancurt quien orienta este equipo manifestó “Estamos seguros que con este equipo vamos a disputar el oro en Bogotá”. 

En Villa del Rosario se debe seguir apoyando al microempresario


La Corporación Amor por Villa del Rosario, ha visitado diferentes microempresarios del municipio, en esta ocasión visitaron la fábrica de bolsos Bran Piel, gracias a la invitación de la señora Pilar Castro y Pedro Morantes.

El Ingeniero Jesús "Tuto" Castañeda, les habló sobre la importancia de microempresas en Villa del Rosario, el apoyo con que deben contar estas fuentes de empleo, se debe crear más iniciativas de emprendimiento ya que de esta forma podemos generar más empleo y acabar con la violencia y la pobreza del municipio. 

Los jóvenes trabajadores, aprovecharon la visita de la corporación y le solicitaron al Ingeniero Castañeda, que los ayude ofreciendo formación y capacitación a través de la instalación de un Sena en el municipio. 

La corporación Amor por Villa del Rosario, sigue trabajando en pro de las familias rosarienses, llevando sus mensajes de amor a lo nuestro y la integridad de la familia.

Lunadas en el Templo Histórico


La jornada, que tendrá danzas y otros actos culturales, será el 10 y 11 de octubre, de 7:30 a 10:30 de la noche.
Las noches del próximo viernes y sábado serán usadas para cerrar la autopista internacional que conduce a Villa del Rosario, pero no por protestas de pimpineros o mototaxistas, sino por 37 actos culturales que se tomarán el Templo Histórico, en lo que será la Lunada del Rosario Antiguo.

Se trata de una jornada en la que habrá danzas, cine, teatro, cuentos virtuales y hasta la preparación y degustación de pandebonos, a cargo de una de las delegaciones invitadas de Cali, con el grupo Descarrilados.

Con previa autorización de la Agencia Nacional de Infraestructuras (ANI), el carril de la autopista que comunica a Cúcuta con Villa del Rosario, a la altura del Templo Histórico, será el escenario de artistas de toda la región, de Bogotá, Medellín y Venezuela; estos últimos mostrarán la Bienal internacional de Arte Contemporáneo, a través de la Universidad de Los Andes de Mérida. La ruta alterna para los vehículos será por la calle cuarta con carrera segunda, hasta la calle 10, donde se normaliza el tráfico.

La coordinadora de la lunada, Susana Calderón, recalcó que el acto es gratis, por lo que se espera duplicar o triplicar la asistencia que tuvo su primera versión en 2013, a la que asistieron 2 mil personas.

“Es la recuperación de un espacio público que tendrá talleres para niños, intercambio de velas por peticiones, todo en actos simultáneos para convertir el Templo en una tarima cultural en la que cabe toda la comunidad”. La secretaria de Cultura del departamento, Judith Ortega, recalcó que el departamento aportó 40 millones de pesos para su desarrollo, además del apoyo de la Alcaldía de Villa del Rosario y el Museo Norte de Santander y Ciudad de Cúcuta.

Julio García Herreros, director de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, resaltó que esta institución cultural también asistirá a estas jornadas, que se desarrollarán entre las 7:30 y 10:30 de la noche del viernes y el sábado.
Tomado de La opinión

Comunidad de Juan Frío expone los riesgos del consumo de agua contaminada



Durante la mañana de este miércoles se desarrolla un encuentro entre la  comunidad del corregimiento de Juan Frío, en Villa del Rosario, y funcionarios de la alcaldía, Secretaría de Aguas y Saneamiento Básico del departamento, Corponor, y el Instituto Departamental de Salud, quienes debaten los riesgos del consumo de agua contaminada con una bacteria que producen las heces fecales.

Los habitantes piden soluciones inmediatas, porque según ellos, el comercio en la zona ha decaído en gran medida y la comunidad está a despensa del contrabando para mantenerse económicamente.

Estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil iniciaron su pasantía en Cuba


Los estudiantes de Licenciatura en Pedagogía infantil iniciaron su programa de pasantía internacional en la Universidad Pedagógica Enrique José Varona, apoyada en las políticas institucionales de internacionalización de la educación superior. 

Dentro de algunas actividades que realizan dentro del programa que les ofrece la Universidad Cubana se mencionan las siguientes:

Participación activa en el desarrollo del Curso: acerca de la educación Comparada. Su concepción en América Latina y el Caribe”. DrC Emigdio Rodríguez
La formación científica de los estudiantes de las carreras de la educación infantil”. DrC Caridad Hernández Pérez

“Los Programas Educa a tu hijo y Materno infantil en la concepción de la Educación Preescolar en Cuba”. DrC Ana Cristina
La educación primaria en Cuba. Su concepción. DrC Làzara Anaìs Granado

La educación especial: Un tema a debate entre la inclusión y lo especial. DrC Juana Betancourt Torres
La formación docente. Sus bases biológicas, psicológicas, pedagógicas y didácticas de la formación docente del profesional de la educación infantil. DrC Caridad Hernàndez Gudelia Fernández Pérez de Alejo

Se realizó un intercambio con los estudiantes de X semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Institución Universitaria Antonio José Camacho de la ciudad de Cali, que se encontraban haciendo también un pasantia académica.
Visita a instituciones educativas: círculos infantiles, escuelas primarias y  especiales en Ciudad Escolar Libertad.

El  rector dentro de su gestión administrativa contempla el apoyo a todos los procesos académicos, de interacción social, de investigación y por ende la internacionalización de todos los programas académicos de la Universidad de Pamplona; dichas acciones, deben entenderse como un proceso estratégico y de planeación académica, de investigación y de interacción social que de forma sistemática, responsable y consistente, la internacionalización de los programas respondan eficazmente a los desafíos actuales de la globalización y de la sociedad del conocimiento, asegurando la calidad académica de los programas y buscando como principal objetivo la acreditación institucional.

Es así, como la Vicerrectoría Académica, la Dirección de Interacción Social y la Facultad de Educación de forma articulada hicieron posible la visita de dichos estudiantes a la Habana Cuba, para fortalecer académica y culturalmente el programa de Licenciatura en pedagogía Infantil.  En este sentido esta misma oportunidad la tendrán los programas de Lengua Castellana, Lenguas Extranjeras, Ciencias Sociales y los programas de posgrado.

Vuelve la pintura, danzas, teatro y música a la lunada del Rosario Antiguo


El evento artístico es gratuito y se realizará el próximo fin de semana

El 10 y 11 de octubre de 7:00 p.m. a 11:00 p.m. los amantes de las expresiones artísticas y culturales podrán disfrutar de la Lunada de Rosario Antiguo, iniciativa que se logra con el apoyo de la secretaría de Cultura Departamental, el Museo de Norte de Santander, el Ministerio de Cultura y la Alcaldía de Villa del Rosario.
Susana Quintero, coordinadora del proyecto, comentó que la meta es que la comunidad participe activamente y descubra las múltiples posibilidades del arte contemporáneo a través de diferentes manifestaciones culturales.
Destacó, que durante este encuentro que se llevará a cabo en el Centro Histórico de Villa del Rosario se ofrecerán espacios de pintura, danzas, teatro y música, lo que permitirá recuperar el espacio público desde el trabajo colectivo, con el apoyo de instituciones y artistas.
Durante la Lunada participarán 35 proyectos de los cuales 19 entraron por concurso, los demás son invitados para generar alianzas que permitan motivar e incentivar a la comunidad a vivir experiencia culturales.

Obreros de diversos renglones de la frontera migran hacia el sector de la construcción


Obreros de los renglones del calzado, cuero y tabaco  de San Antonio,  ante la disminución de las plazas de trabajo,  han migrado hacia la industria de la construcción  que durante el transcurso del año  ha ocupado  un importante número de trabajadores,   debido a las obras que  adelanta  principalmente el sector privado.

El  secretario de organización del Sindicato de la Construcción en el municipio Bolívar, Eloy Arturo Marciales,  explicó  que afortunadamente en este sector  se mantiene  una oferta de empleo considerable.  “Cuando  estamos iniciando el último trimestre del  año, podemos decir que los trabajadores  de la construcción han  encontrado fuentes de empleo,   sobre todo en proyectos habitacionales,  construcción  de locales comerciales,  expansión de empresas del sector privado, ya que en el municipio Bolívar  no se ha visto  un avance de la inversión  pública”.

Las  fuentes de trabajo que ha habido en las  obras de construcción ha permitido  ocupar a personas que trabajaban en  la  industria del calzado,  cuerpo, fábricas de tabaco, entre otros,   que se quedaron sin empleo por el cierre  o semiparalización de estas  fábricas. Marciales estima  que  entre 2  mil  y 2 mil 500  trabajadores  laboran  actualmente en el sector construcción en el municipio Bolívar. Refirió que incluso  jóvenes que  laboraban como mototaxistas, debido a la proliferación de este servicio,  migraron a trabajar en la industria de la construcción.

Gracias a la inversión privada,   a partir del  tercer mes del presente año se reactivó la industria de la construcción  y permitió abrir  oportunidades de  empleo para esos trabajadores.  Se abrió espacio para  personas que vienen de otros sectores laborales de la frontera.

Marciales  estimó que  85 por ciento de los obreros de la construcción  han sido ocupados de una u otra manera,  ya sea por cobro de salarios, prestaciones  y beneficios contractuales,  otros con salario integral,  otros por tarea, contrato o metraje,  en el  sector construcción en el municipio Bolívar.

Asimismo,  manifestó que en los últimos dos meses  se ha observado una mejoría en el suministro de materiales venezolanos para la  industria  de la construcción en el municipio Bolívar, y cuando  no se consiguen aquí,  el inversionista  ha  recurrido al mercado colombiano para  encontrar, por ejemplo, el cemento.   El  saco de cemento venezolano  lo han comprado a 700  u 800 bolívares, mientras  que el colombiano puesto en San Antonio cuesta  entre 900 y mil bolívares.

“Lo que sí podemos  afirmar  cuando estamos  empezando el último trimestre del año 2014, es que la administración pública  tanto municipal  como regional y  nacional,  salen raspadas este año  en lo que se refiere a  generación de fuentes de empleo en el sector construcción,  porque es muy baja la inversión que se ha hecho en obras.  Lastimosamente para el municipio  Bolívar prácticamente no ha habido ningún tipo de inversión fuerte en obras de construcción  por parte de los entes gubernamentales;  apenas se  iniciaron algunos trabajos  en la vía Peracal-Rubio, del  kilómetro 1 al  kilómetro 19,  con recursos del Gobierno Nacional  y regional,  pero quedaron a medias”,  dijo el dirigente  sindical.

Gran Bazar de la Colombianidad



La Parroquia Nuestra Señora de Las Misericordias y en su nombre el Padre Rafael Mendivelso, invita a toda la comunidad de los sectores de Villas de Santander, Mónaco, Villas de Sevilla, Villa Antigua, Altos del Tamarindo, Quintas del Tamarindo 1 y 2, Tamarindo Comtemporáneo, Palma Dorada, Tamarindo Club, Los Tamarindos, El Nisperal, Santa Ana, Blas de Leso, El Palmar, Samanes de la Alquería, Los Samanes, Casa Vieja y Vereda El Palmar a participar del bazar de la colombianidad que se llevará a cabo el próximo 19 de octubre de 2014 desde las 8:00am en las instalaciones de la parroquia.

Disfruta de deliciosos platos típicos de las regiones Andina, Caribe y Pacífico, bebidas frías, música, juegos y más.

Comparte con tu familia, amigos y vecinos de un domingo agradable.

Familia Barón y Castellanos se integran al proyecto Amor por Villa del Rosario


Los miembros de la Corporación Amor por Villa del Rosario fueron invitados por familias del barrio Santander.

La familia de Darío Barón y Orlando Castellanos, recibieron con entusiasmo a los miembros de la corporación y escucharon el mensaje del Ingeniero Jesús "Tuto" Castañeda.

“Que alegría para nosotros, tener una agenda llena de actividades e invitaciones todos los días, es muy grato saber que la comunidad en general quiera integrarse a este gran proyecto de amor por la Villa del Rosario, hay visitas o reuniones rápidas que no alcanzamos ni a publicar en nuestras redes sociales ya que la correría hace imposible estar al día con todo lo que hacemos en pro de nuestra villa histórica, cada día que pasa nos convencemos del suelo de tener un mejor municipio", concluyó el dirigente cívico

Incrementó a 35 bolívares litro de gasolina en bombas Safec


A 35 bolívares  aumentó  el litro de gasolina en las  estaciones del Sistema de Abastecimiento Fronterizo Especial  de Combustible (Safec),  conocidas como bombas internacionales que  funcionan en  los  municipios fronterizos Bolívar y Pedro María Ureña.

Hasta  hace pocos días,  el litro de gasolina costaba  32  bolívares. El ministerio de Petróleo de Venezuela  es el encargado de reajustar el valor del combustible en estas estaciones de servicio fronterizas,  donde abastecen los vehículos de uso particular de placa  colombiana y  también lo hacen los de matrícula  venezolana que no tienen Tag o Chip,  y que por lo general pertenecen a  personas que viven en el Departamento Norte de Santander, Colombia.

El  incremento del precio del combustible en las estaciones  internacionales de San Antonio y Ureña se da en momentos  cuando el Gobierno venezolano  aplica acciones rigurosas,  a través de los organismos de seguridad, para combatir el contrabando de gasolina y diesel subsidiados hacia Colombia.

Los 40 litros que los conductores diariamente pueden surtir en las  bombas  Safec, con el precio actual del bolívar, cuestan  alrededor de 66 mil pesos. Con el  reajuste aplicado, la gasolina venezolana en las bombas internacionales  sería más costosa  incluso que el combustible nacional colombiano, que se vende en las estaciones de  Cúcuta, donde el  galón (3.7 litros) vale 5.300 pesos.

Según  se ha dicho, el precio en las estaciones Safec, al parecer se establecería en función del valor  que alcanza en Colombia  la gasolina venezolana  subsidiada, que llega de contrabando a ese país.   La pimpina de  20 litros  que ofrecen los “pimpineros”  de la frontera colombiana estaría costando  por arriba de los 30  mil pesos,  ya que el precio  ha incrementado a  raíz de las restricciones y controles aplicados por los militares venezolanos contra el contrabando en la zona limítrofe.

No obstante, algunos  usuarios  consultados  indicaron que a pesar del reajuste  del combustible en las  bombas  Safec, prefieren  abastecer en éstas  por la calidad y pureza de la gasolina venezolana.  En la estación internacional de San Antonio,  ubicada cerca de la Aduana Principal,  no se observó mayor número de vehículos en la cola.

Las  bombas  Safec de San Antonio y Ureña  laboran de  8 de la mañana  hasta las 4  de la tarde,  aproximadamente , y en  ellas  sólo pueden  abastecer los  vehículos particulares  de matrícula colombiana o venezolana, aunque éstos últimos  por lo general pertenecen a personas que viven en  Colombia.  El volumen que se vende  diariamente por vehículo es de 40 litros. Transporte público  y de carga  colombianos no pueden surtir en las bombas internacionales venezolanas.