Guerra frontal fronteriza contra el “bachaqueo”


Apoyado  por funcionarios del Sada,  Guardia Nacional,  Policía del estado Táchira, Cicpc, Saime,  el gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora,  comandó  este viernes en la alcabala de Peracal, del municipio  Bolívar,  un dispositivo   contra el contrabando de productos de la cesta  básica,  aseo  personal  y otros  artículos venezolanos que son llevados hacia Colombia en vehículos particulares, carga y también de transporte público, un procedimiento  similar  al famoso “bachaqueo” que se presenta en el estado Zulia.
Desde el pasado  miércoles, cuando  inició  la acción  de resguardo,  hasta ayer viernes,  habían sido decomisadas más de 632 toneladas de  mercancía  en todo el estado Táchira.
En  la alcabala de Peracal, el gobernador  no solo dirigió  el operativo sino que personalmente revisó vehículos y  chequeó facturas y guías de movilización de  mercancías que eran  trasladadas hacia la zona de fronteras.
La acción anticontrabando tomó por sorpresa a los conductores y viajeros  que se desplazaban a tempranas horas de la mañana hacia San Antonio, Ureña y Cúcuta, en Colombia.
De  vehículos particulares, carga y transporte público,  fueron bajados por los guardias y policías, bolsas,  maletines y cajas llenos de productos de la cesta básica, de aseo personal y otros artículos que, al parecer,  pretendían sacar ilegalmente hacia Colombia.
Muchas personas se quejaron por las requisas y  decomisos, alegando que eran mercados familiares,   mientras que otros mostraban facturas de compra y guías de movilización  para tratar de evitar la incautación de las mercancías.  Sin embargo,  cuando se  trataba de cantidades  que se podían exceder del consumo  familiar,   los productos eran  retenidos.
Los funcionarios del Cicpc,  Policía y Guardia Nacional,  también solicitaron documentos de identidad a los viajeros  y documentos de propiedad de los vehículos.
El gobernador Vielma Mora  indicó que en el dispositivo, que se extenderá todo el fin de semana, participan 124 policías, 89 guardias nacionales,  funcionarios de la policía científica, Sada y Saime.  También estuvieron presentes el presidente del Consejo Legislativo, Jonathan García y otros parlamentarios.
Afirmó el gobernador que el problema del contrabando  se presenta porque cualquier producto venezolano es muy atractivo en Colombia, por la disparidad  cambiaria.
— Podemos  hablar que se está presentando en Táchira algo que se pregona  mucho en el estado Zulia, como es el “bachaqueo”,  es  decir, vehículos  con las maletas  cargadas de mercancía, como  pasta de dientes,  champú, desodorante,  alimentos de toda clase —, dijo.
Aseguró que con la acción emprendida  demuestran  “que cuando ponemos orden,  revisión  y  vigilancia por parte de las autoridades, conseguimos y retenemos mercancía y no se presenta el  tema de la estafa, extorsión, para lo que se prestan personas y funcionarios,   recibiendo dinero a costa del contrabando que ocurre en esta  frontera”.
El mandatario indicó que las personas que  llevan  mercados para San Antonio o Ureña no tienen problema.
El problema  es  con la gente que va para Colombia a llevar productos que si a la mamá, al papá, a la madrina, a la abuela; vamos a permitir que se lleve solamente lo establecido  por Sada: dos unidades por cada rubro, el resto es decomisado y queda a la orden nuestra.  La mercancía decomisada pasará a orden del Sada, que ordenará entregarla a ancianatos, hospitales, jardines de infancia o hacer la venta  programada—, explicó.
Señaló que es  sorprendente la cantidad de  alimentos que llegan al estado Táchira, pero  la  población está sin alimentos  porque se los llevan para Colombia, lo cual  afecta tanto a la economía venezolana como a la colombiana, según lo manifestó la canciller neogranadina  en la reciente reunión  sostenida en Caracas.
El gobernador reiteró  que el uso de tecnologías como sistemas electrónicos,  infrarrojo, de detección de calor,  inspección no intrusiva, así como la utilización de helicópteros de reconocimiento,  son elementales para luchar contra el contrabando  de una  forma efectiva.
También consideró que otra alternativa  para atacar el problema del contrabando que se da por la disparidad cambiaria,  es crear  tiendas tipo Duty Free en  la frontera,  donde  vendan alimentos  a precio por encima del valor que tienen en Venezuela,  pero más económico que el valor que tienen  en Colombia.
Asimismo, informó que Pdvsa está enviando notificación a los conductores que van todos los días con su vehículo para Colombia, y que se sospechan están contrabandeando combustible.
Grupo de Tarea
El gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora, anunció que el Presidente de la República,  Nicolás Maduro  ordenó la activación, a más tardar en 15 días,  de Grupos de Tarea de la Fuerza Armada  en la frontera del Táchira y del Zulia.
Al respecto declaró que ya está designado el general de  brigada  José Morantes Torres, quien  viene  para  el Táchira, y ya está en la entidad   un grupo importante de  hombres del 64 Cuerpo de la Marina, unidad especializada  en la lucha contra el contrabando y la extorsión,  a los cuales se suman otros  75 soldados de  la Brigada de Paracaidistas del estado  Aragua.
Explicó el primer mandatario regional que  Grupo de Tarea del estado Táchira  estará conformado por 452 efectivos,  dispuestos  solamente en el frente de la  frontera colombiana.
Vielma Mora informó que  en reunión con el inspector  general de  la Fuerza Armada,  también  pidió que se revisen los planes estratégicos  operacionales  para esta entidad,  porque  a su juicio se necesitan  al menos dos  unidades tácticas de combate,  una en el municipio Libertador y otra  en Fernández Feo, para luchar contra las bandas  criminales, los paramilitares y cualquier elemento que distorsione la paz de la república.

‘Escuela Nueva’, una estrategia educativa



Mediante un proceso de acercamiento a los estudiantes que hacen parte de las escuelas veredales y de las zonas rurales de Norte de Santander, la Gobernación y la Secretaría de Educación buscan que los alumnos que cursan los grados de transición a quinto de primaria, reciban los contenidos de manera directa y concertada de parte de sus profesores.

Se trata del programa ‘Escuela Nueva’. Consiste en que la población escolar de las zonas apartadas reciba las asignaturas por medio de guías, cartillas y bitácoras para interactuar entre los compañeros de curso y los que están en un nivel superior.

El plan está dirigido a aquellos estudiantes de diferentes grados que deben compartir un mismo espacio físico para recibir las clases.

‘Escuela Nueva’ es una caja que contiene material educativo de matemáticas, español, ciencias y sociales, entre otras, que es entregada por los profesores a cada uno de los alumnos, quienes deben trabajar las guías y hacer actividades secuenciales para alcanzar los logros educativos.

El gobernador Edgar Díaz hizo la primera de tres entregas de las cajas de ‘Escuela Nueva’, con el fin de beneficiar a 48 establecimientos educativos de 19 municipios priorizados.

Esta se hizo en el Instituto Técnico de Los Patios, que sirvió de lugar de almacenamiento de los textos escolares que desde ya beneficiarán a esta localidad, al igual que en Arboledas, Bochalema, Bucarasica, Chinácota, Durania, El Zulia, Gramalote, Herrán, Lourdes, Puerto Santander, Ragonvalia, Salazar, Santiago, Sardinata, Villacaro, Villa del Rosario y Tibú .

“La idea no es que las escuelas tan solo tengan este modelo y los folletos, sino que es necesario brindarles capacitación a los docentes con el objeto de que puedan tener un conocimiento de las actualizaciones y poder lograr una educación con calidad y eficiencia”, expresó el gobernador en medio de la entrega, en la que estuvo acompañado por los alcaldes y la secretaria de Educación, Luddy Páez Ortega.

Se estima que un promedio de 145 establecimientos y más de 1.451 sedes de los 39 municipios recibirán unas 5.000 cajas, que tuvieron un costo de $2.500 millones provenientes del Sistema General de Regalías.

“Los estudiantes tendrán la oportunidad de participar en la promoción flexible, que consiste en que, por ejemplo, un niño que está en tercero, puede pasar a cuarto de primaria. Pero solo si ha conseguido todos los logros pactados por las cartillas y las guías; aunque también puede aprobar los logros por asignaturas y pasar una por una, aunque esté cursando dos grados al mismo tiempo”, explicó Fanny Capacho, asesora de la Secretaría de Educación.

Las próximas entregas se efectuarán el 29 de agosto y el 6 de septiembre, para cumplir el cronograma de laGobernación, en el que Ábrego, Cáchira, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Esperanza, La Playa, Ocaña, San Calixto y Teorama, serán los próximos destinos del aporte académico.

Detenido hombre quien en estado de embriaguez arrolló a dos personas en el Corregimiento La Parada


En una acción conjunta realizada entre la comunidad y personal de la Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc), en las últimas horas en el Municipio de Villa del Rosario, fue capturado un hombre de 23 años de nacionalidad venezolana, luego de que presuntamente conduciendo en estado de embriaguez arrollara a dos personas que se encontraban sobre la vía.

El hecho se registró alrededor de las 10:00 pm, en la autopista internacional que comunica la ciudad venezolana de San Antonio del Estado Táchira con la capital nortesantandereana. El conductor quien se movilizaba en una motocicleta venezolana marca Suzuki, de color negro, de placas AD3K10A, a pocos metros del puente internacional Simón Bolívar arrollaría a los dos hombres cuando se encontrarían ubicados fuera de un vehículo estacionado a un lado de la vía

Registrado el caso personal policial apoyado por la comunidad, detuvo al hombre quien habría intentado huir de la escena del accidente de tránsito, mientras que las dos víctimas fueron evacuadas hasta una clínica de Cúcuta, quienes según dictamen médico una de ellas presenta fractura en el antebrazo y trauma cervical y la otra registra trauma en cadera.


Uniformados de la Seccional de Tránsito y Transporte procedieron a realizarle la prueba de alcoholemia sin establecer el grado de embriaguez en que se encontraba debido a que el detenido no realizó los procedimientos establecidos para tal fin.

Ante la situación se hizo necesario trasladarlo hasta un centro de salud de Villa del Rosario, donde mediante concepto médico se estableció que se encontraba bajo los efectos del alcohol.

La Policía Metropolitana de Cúcuta, continuará adelantando acciones operativas y de prevención vial, tendientes a reducir los índices de accidentalidad vial como consecuencia de la violación de las normas de tránsito y en especial por conducir en estado de embriaguez.

El capturado residente en la Urbanización Altos del Tamarindo de Villa del Rosario, fue dejado a disposición de la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de la Fiscalía, junto con la motocicleta inmovilizada, mientras que los heridos se recuperan en una clínica de esta ciudad

Se instaló foro educativo departamental en Cúcuta


Buscando fortalecer la educación media, se llevó a cabo la instalación del Foro Educativo Departamental en Cúcuta, un evento que contó con la asistencia del gobernador (e), Cristian Alberto Buitrago Rueda; la coordinadora del proyecto de fortalecimiento a la educación media del Ministerio de Educación, Juanita Lleras Acosta; la alta consejera para la Educación Superior, Luddy Carrillo Candelo; funcionarios de la secretaría de Educación y representantes de las instituciones educativas.
El Gobernador (e) señaló que dentro del proceso de articulación entre los establecimientos de educación media y las universidades se presentaron ocho iniciativas dos por cada una de las subregiones, las cuales serán evaluadas por un jurado calificador que deberá seleccionar la que representará a Norte de Santander en el Gran Foro Nacional de Educación que se celebrará en el mes de octubre, “Norte de Santander está llamado a ser uno de los departamentos pioneros en materia de desarrollo en el país y la educación juega un papel fundamental, porque la identificación de nuestro modelo educativo tiene que ir acorde con esa capacidad”, afirmó el Gobernador (e), teniendo en cuenta que en la actualidad la cobertura de educación media en el departamento tan solo alcanza el 30%, la Administración Departamental viene trabajando en aumentarla y es así como hoy se anunciaron 8.100 interacciones de educación secundaria a terciaria en articulación con el Sena y 1.000 con las universidades de la región.
Por su parte, la alta consejera para la Educación Superior, Luddy Carrillo Candelo, expresó que lo más importante son las experiencias que se están desarrollando en cada uno de los estudiantes gracias al proceso de articulación que se hace de la educación secundaria a la terciaria y anunció la continuidad de los anteriormente llamados “Ciclos Propedéuticos” por parte del gobierno departamental.“Para el colegio es algo gratificante poder presentar esta experiencia en la que llevamos ya unos años y ver cómo los estudiantes circulan del colegio a la universidad, haciendo tránsito de la forma más fácil, con la esperanza de ir a Bogotá para expresarle al ministerio que estamos cumpliendo con lo que ellos nos están pidiendo y de ésta manera generar posibles soluciones de empleo a la región, mostrándole a la comunidad de Villa del Rosario que no sólo pasando gasolina y trayendo contrabando se consigue la vida, aseguró, José Alejandro Lattorre, rector del Colegio General Santander del municipio de Villa del Rosario

Disminuye la producción azucarera en Ureña


La zafra de la caña de azúcar en el eje  San Antonio-Ureña sigue disminuida  por la poca  presencia de corteros  colombianos en las fincas  y de transportadores que arriman la materia  prima hacia el Central Azucarero,  quienes  han dejado de trabajar porque no les resulta rentable con el bajo precio del bolívar.
“Nosotros estamos acostumbrados a observar en Ureña, cuando es época de zafra,  un movimiento significativo de camiones arrimando la caña al Central Azucarero.   Sin embargo, en el período actual lo que vemos es que la actividad  se observa muy disminuida  y podemos intuir que  es por varias  razones,  una de ellas  el bajo precio del  bolívar”,  expresó  Isidoro Teres,  presidente de la Cámara de Industria  y Comercio de Ureña.
El personal que transporta la caña y la mayoría de los corteros son colombianos  y ellos, al precio del cambio actual del bolívar  con  respecto al peso, evidentemente no quieren trabajar con un pago en bolívares. Es una de las dificultades grandes.
Agregó que los  trabajadores del transporte, con los bajos precios que perciben por la caída del valor del bolívar, tampoco quieren  laborar y eso hace  que el período de zafra se vea afectado.
Sabemos que  los trabajadores del Departamento Norte de Santander  forman parte importantísima de la cosecha de la caña y, ante  la  ausencia,  la  zafra está  marchando a media máquina, porque no vemos esa actividad vigorosa de transporte de caña  y de todo el movimiento que vemos todos los años, expresó.
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria  afirmó que la zafra  azucarera  todos los  años representa un movimiento  fuerte  de trabajo en  Ureña. El Central Azucarero es una de las empresas más emblemáticas del municipio,  por toda la cadena de producción y de generación de empleo que engloba.
En las fincas de Ureña y San  Antonio hay  un  importante  número de  hectáreas de caña  cosechadas, pero también desconocemos  cuál  es la programación de molienda que  tiene  el Central Azucarero, señaló.
Reiteró que  la mayoría  de trabajadores  que laboran  como corteros de caña  en la frontera venezolana  vienen de Colombia  y también desempeñan esa  actividad en los cultivos del Departamento Norte de Santander.
Son trabajadores  migratorios, se desplazan hacia donde haya corte. Por eso es que se hacen  programaciones, primero se corta  la caña en Ureña y San Antonio, y después se hace la  zafra con la caña de  Norte de Santander.
Respecto a la caña cultivada en la frontera colombiana que se muele en el Central Azucarero de  Ureña,  Teres  manifestó que este año todavía no se ha visto  que ingrese la caña  colombiana. Ese ingreso se hace fuerte  cuando ya se agota la  cosecha de caña en Ureña y San Antonio,  pero debido a los  problemas  que se han presentado en la frontera  venezolana,  con  la escasez de mano de obra,   la zafra  de acá está atrasada.
lo cual  afecta toda la actividad, especialmente, cuando  tiene que haber personal del Departamento Norte de Santander.

Funcionarios de la administración municipal ahora son ciudadanos digitales

 
El Ministerio de las TIC, la Universidad Nacional Abierta y Distancia y la Alcaldía Municipal de Villa del Rosario certificaron a 33 Funcionarios como ciudadanos digitales y competencias TIC, entre los temas tratados se destacaron la importancia de la Alfabetización informacional – ALFIN, las Competencias comunicativas digitales, los Recursos en portales Colombianos, la Política de Gobierno en Línea GEL, Atención al Usuario y PQR.

Abren convocatoria para el Festival Teatral del Sol

 
La directora de El Quijote, Adriana Toro, manifestó que a la par de las funciones se cumplirán talleres de formación.

Fortalecer los grupos regionales de artes escénicas e impulsar entre la población infantil el reconocimiento de la importancia del teatro en la vida del hombre, son dos de los objetivos del Festival Teatral del Sol que es organizado por la fundación El Quijote con el apoyo del Ministerio de Cultura.

El festival se cumplirá del 9 al 13 de octubre en Cúcuta, Villa del Rosario y Los Patios. La convocatoria para que los grupos locales se postulen se inició esta semana y entre todos los aspirantes se elegirán a 15.

La directora de El Quijote, Adriana Toro, manifestó que las funciones se harán en esa semana de receso de los colegios como estrategia para llegar a más población infantil y juvenil.

“También tendremos la participación  de los grupos venezolanos Ciane y El Tablón. Además de Cundinamarca viene Formarte Bogotá”, señaló.


Cada grupo deberá diligenciar un formulario de inscripción el cual debe ser solicitado al correo citado. Podrán participar con espectáculos de teatro, danza o circo contemporáneo que puedan presentarse en tarima o en espacios abiertos tales como parques y centros comerciales.

Las piezas teatrales mínimo deben ser de 45 minutos y máximo de 70 minutos. El tema es libre y requisito indispensable es haberse presentado mínimo 3 veces al público.

Cada propuesta debe contemplar los requerimientos en cuanto a escenografía, vestuario, maquillaje y música.

Al momento de postularse deben adjuntarse  fotografías del montaje, un resumen de la obra y breve trayectoria del grupo.

El 6 de septiembre se dará a conocer los grupos que sean seleccionados por el jurado que designe El Quijote. En ese momento cada elenco deberá nombrar un representante ante la organización del festival.

A los elegidos se les dará un incentivo económico de $400.000 por su participación y un certificado. Así mismo, deberán adaptarse a los recursos técnicos y a la programación del festival.

“A la par de las funciones se cumplirán talleres de formación para artistas y público en general, con el objetivo de incentivar a las actuales y futuras generaciones a seguir trabajando por el rescate de las manifestaciones artísticas”, dijo Toro.
Tomado de la Opinión
 
 

Luz Marina Alvarez 25 años de servicio en la administración pública

Subsidio a la tasa mueve los créditos hipotecarios



El sector vivienda ha sido uno de los de mayor crecimiento en los últimos meses, según lo revelan las estadísticas del Dane. En el reciente informe de la entidad, se dio a conocer que en el segundo trimestre los desembolsos de créditos hipotecarios aumentaron 37,2% en Norte de Santander.

El documento señala que de $22.764 millones que se desembolsaron en el segundo trimestre en el 2012 se pasó a $31.224 millones en igual periodo de este año.

Estos préstamos cubren la compra de casas nuevas y usadas, por lo que también han influido de manera positiva en el aumento de contratación de mano de obra en la construcción. 

Entre enero y marzo de este año, había 18.930 personas trabajando en este sector en Cúcuta, Los Patios, Villa del Rosario y El Zulia. Al trimestre siguiente (abril-junio) los contratados aumentaron a 20.771.

Así mismo, el monto del departamento corresponde al 1,9% de los desembolsos de créditos hipotecarios en todo el país.

Mercedes Muñoz Ayala, gerente de Davivienda Norte de Santander y Arauca, señala que este aumento en el departamento fue motivado por el subsidio a la tasa de interés hipotecaria para la compra de Vivienda de Interés Social (VIS) en el país. Este alivio del Gobierno cubre el 30% de la cuota mensual durante los primeros siete años del pago del crédito.


Crece el monto de los préstamos


Según el Dane, en el país el monto de los préstamos desembolsados para compra de vivienda nueva y usada alcanzó $1,6 billones, un aumento de 17% respecto al mismo período de 2012, cuando había sido de $1,4 billones.

Durante este trimestre, se financiaron 35.039 viviendas, un aumento de 22,1% respecto al mismo trimestre de 2012. De igual manera crecieron los desembolsos para vivienda nueva en 38,9% y vivienda usada 4,3%. Para comprar Viviendas de Interés Social (que no supera los $79,5 millones) se colocaron $416.008 millones, un 27,3% más que en el mismo periodo de 2012. 

Así mismo, las Cajas y Fondos de Vivienda registraron un aumento en los desembolsos de 376%, la Banca Hipotecaria registró un incremento de 40,9% y el Fondo Nacional de Ahorro, de 13,7%.


Buen semestre


Por su parte, en el primer semestre de 2013, los créditos hipotecarios acumularon $4,79 billones en todo el país, lo que representó un incremento de 22,4% frente al mismo período del año 2012 ($3,9 billones). 

En este periodo, el monto de los créditos entregados para compra de vivienda creció por los mayores desembolsos efectuado por las Cajas y Fondos de Vivienda (87,2%), el Fondo Nacional del Ahorro (23,2%) y la Banca Hipotecaria (3,0%). 

Además, el número de Viviendas de Interés Social (VIS) financiadas presentó un incremento de 1,6% en el primer semestre de 2013 con respecto al mismo período del año anterior.

Borracho arrolló a un anciano


Personal de la Policía Metropolitana de Cúcuta  con el apoyo de la comunidad y en medio de una persecución capturó a un Eduardo Alexis Almeida Cantor, de 28 años, natural de Barinas (Venezuela), residente en el barrio 20 de Julio de Villa del Rosario, luego que  en estado de embriaguez arrolló a un peatón de 79 años quien murió posteriormente, los hechos se registraron en las horas de la noche en la autopista internacional .
En una rápida reacción de la comunidad en conjunto con los uniformados del CAI Templo Histórico, el conductor que se movilizaba en el vehículo marca Chevrolet de color blanco de placas 432A8AV, fue interceptado cuando se disponía a cruzar el puente internacional Simón Bolívar.
Dentro del procedimiento policial, personal de la Seccional de Tránsito y Transporte (Setra) le practicó la prueba de alcoholemia la cual arrojó positivo para primer grado de embriaguez.

Al día con la Alcaldía por Metro Tv de Asinap - Multicable


"Al Día con la Alcaldía", programa que se emite por Metro Tv Asinap-Multicable todos los sábados a las 10 de la mañana, bajo la dirección de Abelardo Vega Macias.

Invitación a la inauguración de los Juegos Supérate 2013

 
La Alcaldía Municipal Junto con el I.M.R.D de Villa del Rosario
INVITA:

Inauguración de los Juegos Supérate – Intercolegiados 2013 fase Municipal.

Próximo Viernes 23 de Agosto del presente año desde las 7:30 am con salida en la Plaza de Eventos del Barrio San Martín y llegada al Estadio Gran Colombiano.

Desfile de Madrinas, Partidos de Inauguración.

Alcaldía y Comisaria de Familia realizaron jornada de Conciliación





En Villa del Rosario la Comisaria de Familia y la Alcaldía Municipal efectuaron la jornada masiva de conciliación con el apoyo de conciliadores de la Cámara de Comercio.
El propósito de esta actividad, era agilizar la atención a usuarios frente a diversas problemáticas familiares al restablecer los derechos los niños y adolescentes. Para ello se programaron 40 audiencias de conciliación y 13 medidas de protección.

Martha Elide Rodriguez Pinilla titular de la Comisaria de Familia señalo, que diariamente en su oficina se atienden 8 conciliaciones la mayoría por inasistencia alimentaria y violencia intrafamiliar.
 



 

Bono Ferias y Fiestas de la Uva 2013 en Villa del Rosario

Clic en la imagen para ampliar

El negocio de las remesas

 
El envío de divisas a través de la frontera mediante las remesas familiares se ha convertido en un jugoso negocio para mafias y bandas criminales tanto en Colombia y Venezuela. El mecanismo es simple: en el vecino país se recibe el dinero en pesos y se convierte en bolívares.
Una persona puede hacer mensualmente 3 envíos de 300 dólares y obtener una ganancia de medio millón de pesos dependiendo del precio del cambio del bolívar y del dólar.
Cada remesa de 300 dólares equivale a 1.890 bolívares (a precio Cadivi). “Para que una persona consiga en Colombia esos bolívares necesita 114.000 pesos, a razón de 60 pesos por bolívar en el mercado de la calle (oficialmente está en 303 pesos por bolívar). Al cobrar ese dinero en Colombia, esos 300 dólares valen 570.000 pesos, por lo que la transacción deja una ganancia de 457.000 pesos, todo en agencias de cambio autorizadas”, señaló el portal colombiano Portafolio.
Pero el negocio apenas empieza: esos pesos son convertidos nuevamente en bolívares y la rueda vuelve a empezar (medio millón de pesos por cada vuelta).
Mientras tanto, en Venezuela cada envió deja un beneficio de 5.000 bolívares, acotó Portafolio.
 
La trama se complicó una vez que se formaron mafias para aprovechar el diferencial cambiario, que se dieron cuenta que el único requisito “complicado” era obtener las cartas de residencia. Así que contrataron a personas para que alquilaran casas o habitación en Venezuela (aunque no las usaran) y obtuvieran las cartas a través de los consejos comunales Las mafias también contrataron a personas en Colombia que prestaran sus nombres y sus direcciones para los envíos (cobrando 50 mil pesos por carpeta), y luego falsificaban documentos en Cúcuta.
El paso más complicado era la “apostillada” de la embajada venezolana en Bogotá (cada seis meses), por lo que las bandas pagaban a los intermediarios entre 60 mil y 70 mil pesos por carpeta. Otros que pasaban cobrando por caja sus comisiones eran los empleados de las casa de cambio por hacerse los de la “vista gorda” para dejar pasar los papeles.
 
Portafolio señaló que el negocio de las remesas alcanzó los 498 millones de dólares en 2012. Una sola persona (llamado “duro” en el argot) puede manejar hasta 500 carpetas, “con ganancias mensuales de hasta 200 millones de pesos, aunque la gran mayoría dentro del negocio tiene unas 20 carpetas”.
Sin embargo, las mafias también tienen sus enemigos: “las bandas criminales (Bacrim) de la zona se interesaron por el negocio y comenzaron a extorsionar a los ‘duros’. Si no acceden a pagar su ‘cuota’, son asesinados o desaparecidos”.
Hay una segunda forma que utilizan los venezolanos para burlar el control de cambio, que es “raspar” las tarjetas de crédito (700 dólares mensuales, hasta un máximo de 2.500 anuales) en Colombia. “Esos 2.500 dólares anuales le dejan al venezolano una ganancia de 4.600.00 pesos, antes de pagar la comisión”, resalta Portafolio.