En reposo se encuentra rosarienses.com y FUNDAMABP

Ante las diferentes versiones suscitadas por la ausencia de www.rosarienses.com se pudo conocer su estado.

En reposo se encuentra www.rosarienses.com y la FUNDAMABP, así lo dio a conocer en su cuenta de Twitter @acinfro el ciberperiodista Miguel Ángel Bueno Pérez director de este importante medio digital rosariense.

Gobierno del Táchira estudia imponer nuevos requisitos para envío de remesas



Uno de los indicios que tuvo el Gobierno para empezar a investigar el fraude con remesas fue las largas filas que se estaban formando en casas de cambio y sitios de cobro de giros.

Dos semanas después de haberse  iniciado una profunda investigación para determinar quiénes estarían haciendo fraude con las remesas que envían los venezolanos al exterior, la expedición de cartas de residencia –uno de los requisitos fundamentales para acceder a este beneficio– está suspendida.

La decisión se conoció días después de que las autoridades del Táchira decidieran quitarle la potestad de expedir este documento a las delegaciones y consejos comunales de los municipios del estado, para dejarla exclusivamente en manos de la Gobernación.  

José Gregorio Zambrano, director de Política de la Gobernación del Táchira, dijo que aún se desconoce la fecha en que se reanudará la entrega de este documento. “Se espera que antes de un mes el gobierno del Táchira revele una norma que contendrá nuevos requisitos para enviar remesas, con el fin de evitar que se siga defraudando a la nación”, aseguro Zambrano. 

Según varios funcionarios que hacen parte de la comisión que se creó para investigar el tema, se han detectado múltiples modalidades de fraude, en las que, por ejemplo, existen venezolanos que dicen tener un hijo estudiando en Norte de Santander y la verdad es que estudia en una institución educativa de San Cristóbal; o extranjeros que falsifican documentación para hacerse a la prebenda; incluso, se ha hablado de funcionarios públicos que laboran en el vecino estado y que aparecen en los listados como  beneficiarios de remesas. 

Según Zambrano, este fraude a la nación está contemplado dentro de los delitos que se establecen en los ilícitos cambiarios, que según se ha conocido podrían acarrear entre tres y siete años de cárcel.

La carta de residencia tiene una  vigencia de seis meses, por lo tanto, quienes están haciendo uso de las remesas tienen que actualizarla cada semestre para entregársela a Cadivi. 

“Aquí no se está persiguiendo a nadie, lo que se pretende es corregir el error que se ha venido presentando desde hace cierto tiempo y lo que se persigue es que el país no se siga desangrando por la vía de las remesas, pues sabemos que hay gestores que tienen entre 10, 15 y hasta 20 carpetas”, aseguro el funcionario. 

Casas de cambio estarían colaborando con la investigación

Fuentes del gobierno del estado Táchira aseguran que tienen en su poder importante información sobre los mecanismos que utilizan los falsificadores para producir cédulas y cartas de residencia falsas en Cúcuta. 

El gobierno regional han hablado con las casas de cambio quienes, según las autoridades, están colaborando con la investigación pues están interesadas en que la situación se regularice, entre otras cosas, porque no quieren verse involucradas en un ilícito cambiario.

Consultorio empresarial UDES en Villa del Rosario


Reunion de concertacion con Alcalde de Villa del Rosario y Secretarios de de Despacho.

"Indignados" de Hernando Cruz en la Casa Natal de Santander


La Casa Natal del General Francisco de Paula Santander también es un espacio para el arte contemporáneo con la exposición de la obra más reciente del artista Hernando Cruz. Muestra organizada por la Universidad de Pamplona, por medio de la Coordinación de Cultura y Expresiones Artísticas de Bienestar Universitario. Con el apoyo de la Casa de Santander y EMIC-ETIC | Objetos y Servicios de Arte Objetos De Arte Emic. 

En esta ocasión la curaduría se concentra en un espacio más intimo y cercano a la creación y su creador, quien ha mutado su obra con la intención de sumarle técnicas a sus imágenes sin perder su fluido lenguaje a través del papel y los altos contrastes, temas llenos de suspenso y dialogo sicológico. Más información: Tel 313-3267809 y 321-2930450. También en Bienestar Universitario UniPamplona Villa y objetosyserviciosdearte@hotmail.com

La integración es con obras

Por: Colectivo Integración Fronteriza

La política de fronteras colombo venezolana no se debe hacer desde Bogotá o Caracas, sino desde los departamentos de Guajira, Cesar, Norte de Santander, Boyacá con Cubará, Arauca, Vichada y Guainia, desde el lado venezolano en los Estados Zulia Tächira, Apure y Amazonas. Son oficialmente 2.219 Kms. La integración es con obras de infraestructura como el Proyecto binacional del Cínera, Tren binacional Arauca-Norte de Santander-Cesar lago de Maracaibo, Red vial binacional, pero sobre todo áreas metropolitanas binacionales universitarias y culturales, de esta forma no hay oportunidad para que grupos sociales diferentes a los fronterizos enreden las relaciones socio-económicas-culturales- académicas- territoriales y políticas de nuestro diario vivir. El CONPES de FRONTERAS 3155 de 2002, duró cinco años para su aprobación , excelente documento literario con sobradas buenas expectativas e intenciones pero cero impacto positivo, que no vaya a pasar lo mismo con el nuevo documento que lleva más de seis meses en el diagnóstico, sino no tiene apropiación presupuestal y cronograma es letra muerta. Cúcuta podría ser capital de región de frontera colombo- Venezolana. Invitamos a calmar el volumen de los micrófonos y aumentar los decibeles de inversión en las fronteras desde las fronteras. 

Alcaldía de Villa del Rosario celebró el día del maestro



Este fue un día muy especial e inolvidable para los docentes que laboran en las diferentes instituciones educativas de esta localidad histórica,por cuenta de la administración municipal que preside el Doctor Carlos Julio Socha Hernández.

La actividad recreativa,bailable y cultural tuvo como sede la instalaciones del Hotel Villa Antigua,allí los profesores disfrutaron de buena música,un delicioso almuerzo,piscina y regalos, todo bajo un entorno de amistad,compañerismo y camaradería.La misma comenzó en las horas de la mañana y culminó finalizando la tarde.

"El objetivo de estos eventos es integrar a los maestros de todos los colegios de Villa del Rosario,que pasen un rato de sano esparcimiento y se olviden por un momento de sus labores cotidianas",subrayó Socha Hernández. Añadió también el primer mandatario que su gobierno siempre piensa en todas las fechas especiales, celebrando el día de la secretaria,del trabajador,de la familia,del periodista,ahora del maestro y próximamente el día del niño,amor y amistad y la navidad,porque para el burgomaestre local, volvieron los buenos tiempos para tener la ciudad y la gente que nos merecemos. 

Nerviosismo y especulación por diferencias diplomáticas


La visita del líder de la oposición venezolana, Henrique Capriles Radonski, a la Casa de Nariño y al Congreso colombiano el miércoles de esta semana continúa despertando incertidumbre y especulación entre los habitantes de la frontera colombo venezolana.

El encuentro entre el presidente Juan Manuel Santos y el candidato de la Mesa de Unidad Democrática, fue calificado horas después por el mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, como “una puñalada por la espalda” a su país, que hasta el momento ha estado presente en la mesa de diálogos entre las Farc y el Estado colombiano, en La Habana.

Sin embargo, la incertidumbre entre los habitantes de los municipios Bolívar y Pedro María Ureña, en el estado Táchira, creció cuando el presidente Maduro manifestó el jueves en cadena nacional que evaluará la participación de Venezuela en el actual proceso de paz, así como también las relaciones bilaterales con su vecino.

Las declaraciones de Maduro Moros fueron tomadas en la frontera como un aviso de un posible rompimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. Ruptura que sería prácticamente la ‘estocada final’ para una economía fronteriza que agoniza desde hace varios meses.

Reaparece el nerviosismo

A la espera de un posible encuentro entre los cancilleres de Colombia y Venezuela, María Ángela Holguín y Elías Jaua, en la frontera se aprecia un evidente ambiente de nerviosismo y especulación, que típicamente reaparece entre el pueblo fronterizo cada vez que se tensionan las relaciones entre los gobiernos.

Una clara muestra de ello son los atiborrados pasillos de supermercados y abastos, que desde el jueves tratan de proveer a los miles de tachirenses que se amontonan para comprar un kilo de arroz, una mantequilla o una bolsa de harina pan.

A las compras nerviosas de los venezolanos en la frontera, se le suma la excesiva entrada de colombianos que, intuyendo un posible cierre de los puentes internacionales, se lanzan al comercio de Ureña y San Antonio para comprar la mayor cantidad de artículos, aprovechando la disparidad cambiaria, ante la potencial ruptura de relaciones.

No hay gasolina para extranjeros

El elevado nivel de informalidad que se registra en el área limítrofe colombo venezolana, es alimentado en buena parte por las ventas ilegales de combustible venezolano que es abastecido en las estaciones de servicio internacionales de Venezuela.

Extensas hileras de vehículos que esperan para comprar combustible se observan diariamente en las  bombas del Servicio de Abastecimiento Fronterizo Especial de Combustible (Safec). Sin embargo, desde el jueves al mediodía las bombas de gasolina donde se abastecen los carros de placa colombiana permanecen cerradas, y sin alguna explicación clara para los usuarios.

En San Antonio, la estación Safec La Frontera, situada a escasas calles de la aduana principal, permanece cerrada desde el jueves a las 11:00 de la mañana.

Por su parte, en Ureña las estaciones Safec, ubicadas poco antes de cruzar la alcabala de la Guardia Nacional Bolivariana, tienen sendas cadenas que atraviesan las vías de acceso y un letrero que afirman que están “Fuera de servicio”.

No obstante, las estaciones de abastecimiento de combustible nacional que tienen a disposición los habitantes de Ureña y San Antonio, han trabajado sin complicaciones  atendiendo la demanda local de vehículos venezolanos.

Por ejemplo, la bomba “La 56”, en San Antonio, donde surten gasolina los taxis de servicio público y los ‘mototaxistas’, ayer presentaba un panorama de total normalidad. Al igual que la estación “La Esperanza” que ha atendido la demanda de combustible con regularidad durante los últimos dos días.

Frente al cierre de las estaciones internacionales, donde surten combustible los vehículos extranjeros, el alcalde de Ureña, Nelson Becerra, afirmó que se debe a “problemas operacionales que ha tenido Pdvsa para enviar el combustible” hasta estas bombas.

El mandatario municipal rechazó el encuentro que sostuvieron el presidente Santos con Capriles Radonski, pero también aclaró que el problema en las estaciones Safec, se debe inconvenientes que se han originado para transportar el hidrocarburo hasta la frontera, ocasionados por los derrumbes en la vía que han traído los continuos aguaceros que por estos días caen en todo el estado andino venezolano.

De otro lado, el presidente de la Cámara de Comercio de Ureña, Domingo Isidor Teres Savicens, sostuvo que el cierre de las estaciones Safec no es solo en el Táchira, sino que se ha extendido hasta los estados Zulia y Mérida, y es ocasionado por la falta de combustible que, según él, meses atrás viene experimentando el vecino país.

Para el líder gremial, la producción de gasolina que registran hoy las refinerías venezolanas se ha mermado sustancialmente debido, en parte, a la emergencia que se registró en agosto del año pasado en la refinería de Amuay, en el Centro Refinador de Paraguaná, el más grande de Venezuela.

Teres Savicens manifiesta que el Gobierno venezolano ha aumentado la importación de combustible casi en un 135 por ciento, solo para suplir la demanda nacional.

Otro de los factores que por estos días puede generar especulación entre la población que a diario transita la frontera, es el alto número de militares que custodian las calles de Ureña y San Antonio.

Sin embargo la presencia de los efectivos obedece a la puesta en marcha del Plan Patria Segura que se desarrolla en todo el estado Táchira, con prioridad en los municipios de frontera. Más de 4.000 efectivos patrullan día y noche los barrios fronterizos. 

Finalmente, el jueves el presidente Nicolás Maduro anunció en el canal oficialista Venezolana de Televisión, que desde el fin de semana se incorporarán a labores de vigilancia los primeros tres aviones no tripulados fabricados en Venezuela, con el respaldo de Irán.

Los aviones, según sostuvo el presidente, facilitarán “la observación de las fronteras y poder combatir amenazas como el narcotráfico y también contribuir con la preservación de la soberanía y la independencia nacional”.

Cerraron los expendios internacionales de gasolina


Este viernes todos los expendios de gasolina permanecieron cerrados, según se dijo, por orden de Pdvsa

El repentino cierre, desde el pasado jueves, de las bombas internacionales de San Antonio y Ureña, y la paralización del envío de combustible de exportación para el Departamento Norte de Santander, han causado inquietud en la comunidad fronteriza, donde se especula que tales medidas se derivan de la polémica que desató entre los Gobiernos de Venezuela y Colombia la visita del excandidato presidencial Henrique Capriles a Bogotá. 

En las estaciones del Servicio de Abastecimiento Fronterizo Especial de Combustible (Safec), de San Antonio y Ureña, se abastecen a precio internacional vehículos de placa colombiana y también lo hacen carros venezolanos, pero por lo general pertenecientes a ciudadanos colombianos. 

El litro de gasolina en las estaciones Safec cuesta 4 bolívares, pero aun así, para los extranjeros es más económico abastecer combustible en dichas bombas que comprarlo en Colombia. Las dos estaciones Safec que hay en Ureña, cerca del puente internacional Francisco de Paula Santander, y la que está en San Antonio, cerca de la Aduana Principal, están cerradas desde el pasado jueves en la mañana. No se ha conocido información oficial sobre la causa del repentino cierre. 

Se comentó que es por una supuesta auditoría, pero en la frontera se especula que pudiera ser por el malestar que generó en el Gobierno venezolano el hecho de que el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, recibiera en Bogotá al excandidato presidencial Henrique Capriles. 

También se conoció que desde el pasado jueves no pasan hacia territorio colombiano las gandolas que diariamente transportan el combustible del convenio de exportación, suscrito entre los gobiernos de Venezuela y Colombia, a través de Pdvsa y Ecopetrol, hace algunos años. Dicho convenio contempla la exportación de 16 millones de litros mensuales de combustible venezolano, exclusivamente para el Departamento Norte de Santander. Diariamente, alrededor de 12 gandolas que cargan en la planta de llenado de El Vigía cruzan con el combustible por el puente internacional Francisco de Paula Santander, que une a Ureña con Cúcuta. 
80 por ciento del combustible venezolano de exportación que va al departamento fronterizo Norte de Santander es gasoil y el 20 por ciento restante es gasolina. Sin embargo, desde el pasado jueves, las gandolas no han atravesado la frontera y se dijo que algunas que llegaron cargadas desde El Vigía habrían vaciado el combustible en estaciones de servicio nacionales de San Antonio y Ureña. Por otra parte, se conoció que debido al cierre de las bombas Safec, la interrupción de la exportación y los rígidos controles que la Guardia Nacional mantiene en la frontera contra el contrabando de extracción, se disparó el precio del combustible que venden los “pimpineros” en las localidades colombianas de La Parada, Villa del Rosario, El Escobal y Cúcuta.

18,2%, la tasa de desempleo en el área metropolitana de Cúcuta



La construcción de vivienda gratis, impulsada por el Gobierno Nacional, y las políticas de inversión en el sector empresarial, hicieron que el número de desocupados disminuyera en el área metropolitana de Cúcuta, pero no lo suficiente para dejar los primeros lugares de las ciudades con mayor índice de desempleo.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), la tasa de desocupación en Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios y El Zulia fue de 18,2 por ciento durante el trimestre móvil febrero-abril de 2013. Este índice es inferior al 19,9 por ciento reportado en el trimestre móvil enero-marzo. 

Al comparar los dos trimestres, se evidencia que el número de desempleados en el área metropolitana disminuyó, al pasar de 81.000 a 74.000, y el de empleados aumentó de 329.000 a 335.000. Seis mil puesto de trabajo más que el trimestre móvil anterior. 

El director del Observatorio Económico de la Cámara de Comercio de Cúcuta, Carlos Gamboa Sus, dijo que esta leve reducción en la tasa de desempleo se debe a la ejecución de los proyectos de vivienda gratis para los más pobres, financiados por el Gobierno, y las políticas de inversión en el sector empresarial.

Agregó que el desarrollo de las macrorruedas de negocio nacional e internacional en abril y la posibilidad que han tenido los pequeños y medianos empresarios para acceder a créditos de bajo interés, han impactado de manera positiva en la generación de empleo.

Gamboa Sus espera que los proyectos venideros, como la reparación de la malla vial de Cúcuta, la construcción del centro de convenciones y del acueducto metropolitano, ayuden a reducir el índice de desempleo en el área metropolitana.

Al respecto, el director ejecutivo del Comité Intergremial, Andrés Eduardo Ramírez, calificó de “lamentable” la situación de desempleo de Cúcuta y su área metropolitana, recalcando que este es uno de los mayores problemas que tiene el departamento.

El área metropolitana de Cúcuta tiene la segunda tasa de desempleo más alta del país (18,2 por ciento), superado solo por Quibdó, con un índice de desocupación de 19,6 por ciento.

El investigador económico de Fedesarrollo, Mauricio Reina Echeverry, expresó que es necesario invertir en infraestructura vial y logística para facilitar el comercio de la región con el interior del país y, también, posibilitar la llegada de nuevas empresas al departamento.

En cuanto al comportamiento del mercado regional, el especialista dijo que las empresas locales deben seguir fortaleciéndose para aumentar su participación en el mercado nacional e internacional y continuar así el proceso de independencia de la economía venezolana.

Esto, acompañado de la creación de nuevos productos y el mejoramiento de la calidad de los ya existentes son las principales herramientas que tiene Norte de Santander para salir de la crisis económica que vive la región, explicó Reina.

La inestabilidad de las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela, y la depreciación del bolívar frente al dólar, que ha disminuido la llegada de compradores venezolanos, son algunas de las causas de la crisis que hoy vive la región.

Colombia, menos desempleados

El director del Dane, Jorge Bustamante, reveló que la tasa de desempleo a nivel nacional, en el mes de abril, se ubicó en 10,2%, lo que representa una caída con respecto al mismo periodo de 2012, cuando el porcentaje se ubicó en 10,9%.

El número de desocupados en este periodo fue de 2,3 millones, en comparación con las 2,4 millones de personas de 2012. 

Las ciudades con menor desempleo en este trimestre fueron Barranquilla, con 8,4%; Bogotá, con 9,2% y Bucaramanga, con 10,5%.
Tomado de la Opinión

Vía Libre - Encrucijada universitaria


Por: Renson Said

El campus universitario está que arde. Hoy los estudiantes de la UFPS decidirán por dos modelos de Consejo Superior Estudiantil. Uno burocratizado, empotrado en el poder desde hace cinco años (y cuyo saldo es el deterioro moral y académico de la universidad) frente a otro modelo que busca la renovación y el prestigio del Alma Mater. La brillantez académica. La producción científica. El compromiso histórico de cambio.

Con esto no digo que los que buscan el cambio sean los buenos y los que están empotrados en el poder sean los malos. Pero me parece que la universidad ha tocado fondo con este Consejo en cabeza del estudiante-profesor-concejal Leonardo Jácome. Desde el bochornoso desnudo de estudiantes que él mismo promovió hace un año hasta la propuesta de borrar del registro académico las notas de cero a cambio de votos, la universidad (que en otras épocas figuraba entre las mejores del  país), hoy se conoce sólo por sus escándalos de corrupción: un rector suspendido, carreras sin registros calificados, elecciones compradas a cambios de notas, estudiantes embrutecidos que ven en Leonardo Jácome el santo patrono de los vagos. Y un ambiente polarizado con montajes en youtube y campaña sucia de desprestigio.

No digo que los que promueven el cambio sean los buenos. Y Leonardo Jácome sea el malo. Pero si lo que se busca es cambiar el modelo que ha convertido a la universidad en una mercancía y si para lograrlo tienen que dar patadas de ahorcado, está bien. Me parece bien: darle una patada a todo ese modelo oloroso a cañería anima un poco.

Leonardo Jácome quiere, como todo tinterillo de provincia, perpetuarse en el poder hasta que sus nietos crezcan y ellos también  puedan mamar de la teta de la universidad. Se pasa por la faja el reglamento interno de la UFPS porque no hay nadie que lo investigue. Su candidatura viola el acuerdo 065 del artículo 69 que dice “los representantes estudiantiles no podrán tener ningún vínculo laboral con la universidad”. Pero al profesor Jácome eso le tiene sin cuidado. Su poder electoral descansa en los subsidios estudiantiles que ofrece (pero que son política pública desde hace 10 años), el levantamiento de ceros en las calificaciones a cambio de votos, cancelación de materias extra temporales y en las botellas de aguardiente que regala en la semana universitaria. No está solo en esta empresa, lo ayuda el entusiasta Mauricio Julio, otra figura oscura del Consejo Superior Universitario. Y juntos manejan la universidad como una cafetería personal: no rinden cuentas a nadie, no promueven debates, no explican qué hacen con la plata de los seguros estudiantiles. En fin.

Los estudiantes tienen hoy la oportunidad histórica de cambio: construir un ethos universitario, personal y científico: una universidad del siglo XXI o una cancha de fútbol con salones de clase.

Arma abandonada


En la trocha del Barrio Primero de Mayo se hallo abandonada un arma, al notar la presencia policial en el sector y gracias al llamado oportuno de la comunidad al identificar presencia de personas sospechosas. 

Colombia se ofrece a abastecer de alimentos y productos básicos a Venezuela



Colombia se ofreció este jueves a abastecer la reserva de alimentos Venezuela, que padece una escasez de productos básicos como carne, leche, azúcar y papel higiénico, dijo el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.

“Ofrecí mi disponibilidad a viajar para atender una reunión con el ministro de Finanzas (Nelson Merentes) y el presidente del Banco Central de Venezuela (Edmee Betancourt)”, dijo el funcionario durante un acto en el Congreso. 

“Colombia puede abastecer a Venezuela, que tiene grandes necesidades, que tiene en este momento un serio problema de suministro de bienes esenciales y básicos”, agregó.

Cárdenas dijo que buscará determinar con autoridades venezolanas el mecanismo de pago para los exportadores colombianos que envíen sus productos.

“Ellos son un país rico, ellos tienen reservas de petróleo, de manera que simplemente tener acceso a reservas o compromisos futuros en materia de petróleo, podría ser una fórmula”, anticipó el ministro.

“También podemos buscar un sistema cambiario. Estamos abiertos. Es más bien plantearles a ellos: queremos vender y ustedes dígannos cómo nos pueden pagar”, agregó.

Colombia y Venezuela, que durante décadas fueron socios comerciales, en 2008 registraron el mayor intercambio comercial de su historia, de 7.000 millones de dólares, pero en 2010 ese flujo cayó a 1.700 millones de dólares, tras una crisis diplomática entre Bogotá y Caracas.

En octubre del 2012 ambos países firmaron un Acuerdo de Alcance Parcial, en reemplazo de las normas regidas durante años por la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que ahora integran Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú tras la salida de Venezuela. 

Venezuela se comenzó a apartar de este organismo desde 2006 en protesta por los tratados de libre comercio de dos de sus socios, Colombia y Perú, con Estados Unidos, aunque solo hasta abril del 2011 Caracas se desvinculó definitivamente de la CAN.

Restringen venta de gasolina a carros con placa colombiana



Desde la madrugada de este viernes se presentó un cierre en la frontera, las autoridades venezolanas restringieron el abastecimiento de combustible a vehículos colombianos en las bombas internacionales.

Así mismo se conoce que se han decomisado algunos productos que salen del vecino país.

Al respecto ya se empieza a sentir la preocupación por parte de los ciudadanos venezolanos, “han decomisado los productos y revisan constantemente los vehículos, los productos como arroz y papel están escaseando y hay que comprarlos en Cúcuta” afirmó para una emisora radial un ciudadano venezolano.

Ciclo de teatro UFPS

Estudiantes exigen reintegro del profesor de técnica del SENA