No hay tierra como la mía


Empresarios de cuatro países en rueda de negocios



San Antonio.- Autoridades de la Corporación Andina de Comercio, Cámara Mundial de Comercio, gremios del eje fronterizo San Antonio -Ureña y el diputado de la Asamblea Nacional, Leomagno Flores, se reunieron este viernes con miras a organizar la primera gran rueda de negocios, a celebrarse en la frontera tachirense con participación de al menos cien empresarios de Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.
El evento tendrá como fin fortalecer vínculos comerciales entre empresarios de las diferentes naciones y transar negocios que se efectuarán en el marco de los acuerdos comerciales suscritos, tras el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones, CAN.
Para intercambiar ideas para la organización de la rueda de negocios, se reunieron el parlamentario nacional Leomagno Flores, el presidente de la Corporación Andina de Comercio y de la Cámara Mundial de Comercio, Pedro Luis Fajardo; la directora de la Cámara de Comercio de Estados Unidos -Puerto Rico –Canadá, y los presidentes de los gremios de industriales y comerciantes de San Antonio y Ureña, Isabel Castillo e Isidoro Teres.
El diputado Leomagno Flores dijo que el objetivo es estudiar la posibilidad de realizar el evento en la frontera tachirense, durante dos días, y dentro de dos meses, aproximadamente, con miras a fortalecer los vínculos comerciales y transar nuevos intercambios productivos.
La idea es que en la rueda de negocios se concreten y firmen pactos para importar mercaderías de Perú, Ecuador y Colombia a Venezuela y exportar a esas naciones, a través de una negociación directa entre empresarios.
Estas negociaciones permitirían importar materia prima que se está necesitando, como la tela para la industria de la confección, y cuero para la industria del calzado, etc., e igualmente brindaría la posibilidad de abrir nuevos mercados internacionales.
Flores indicó que como es sabido, el comercio bilateral Colombia -Venezuela, a pesar de que se firmaron los tratados correspondientes, se realiza bajo una marcada asimetría, porque del lado venezolano hay un comercio administrado por el Gobierno, mientras que del lado de Colombia hay libre comercio.
El parlamentario agregó que para la rueda de negocios también serán invitados representantes de Cadivi y de entes oficiales que en Venezuela se encargan de autorizar permisos de importación o exportación de mercancías.
Añadió que otro factor importante de este evento es que se ensayará el intercambio comercial utilizando el Sucre en lugar del dólar, como divisa, mediante el programa que tiene el Banco Central de Venezuela con el Banco Central de Ecuador.
Refirió que por mecanismos propios del derecho internacional, siguen vigentes los protocolos del Pacto Andino hasta que se hagan los tratados bilaterales entre los países que hacen parte de la CAN, incluso ya algunos acuerdos comerciales fueron suscritos por Venezuela. Bajo esa base legal se realizarán las negociaciones entre empresarios de estos países.

Llegada del Cúcuta Deportivo a Yopal


Llegada del avión al aeropuerto de Alcaraván en Yopal 

Los medios de Comunicación locales cubrieron la llegada del equipo motilón, el periodista Jairo Diez  (Duermepelotas) entrevista al jugador del Cúcuta Mateo Figoli.

Los aficionados dan la bienvenida al Cúcuta Deportivo.

Secretaría de Cultura eligió representantes del Consejo Departamental de Cinematografía

La Secretaría de Cultura de Norte de Santander se reunió con periodistas, directores, productores y exhibidores del área de cinematografía, con el fin de elegir el representante del Consejo Departamental de Cinematografía, actividad que realizó el jueves en el hotel Villa Antigua de Villa del Rosario.

Durante la jornada los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer sobre el Sistema Nacional y Departamental de Cultura, el proceso de las mesas de trabajo con su respectivo diagnóstico y plan de trabajo por área, la plenaria con sus conclusiones y una explicación de los procedimientos para la votación. 

En la elección se ubicaron cinco mesas con sus urnas para escoger un representante por área, donde los elegidos fueron en representación de los críticos o periodistas, Iván Gallo; directores, Javier Sguerra, productores, Gustavo Contreras y distribuidores o exhibidores, Alfredo Rubio. 

Se eligieron los cinco representantes y posteriormente se escogió a Javier Sguerra, como delegado, quien tendrá junto con los demás miembros las tareas y compromisos para el sector de cine y presentar el plan de actividades. 

Lilian Amparo Contreras Carvajalino, secretaria de Cultura del departamento dijo que esto es para dar cumplimiento a las políticas del Ministerio de Cultura. 

Javier Sguerra tendrá como función, convocar y acompañar a la Secretaría de Cultura en los procesos de cine, consolidar los proyectos y apoyar a los directores no solo de películas sino también de cortometrajes que han sido premiados por el Ministerio, trabajar fuertemente en el departamento y así mismo realizar proyectos para estimular a cada uno de los municipios.

Novedades del segundo semestre del año en la Institución Educativa General Santander

Bloquearon “maleteros” el puente internacional Simón Bolívar



El bloqueo al paso del puente, desde el lado colombiano, causó contratiempos a miles de personas que diariamente, por diversas razones, cruzan la frontera colombo-venezolana.

San Antonio del Tachira.- Durante más de dos horas estuvo cerrado, este jueves en la mañana, el paso vehicular por el puente internacional “Simón Bolívar”, por una protesta, en el extremo colombiano, de “maleteros” y motociclistas que pasan mercancías de contrabando desde Venezuela hacia el vecino país.

Según se conoció, el reclamo surgió por la retención, por parte de la policía colombiana, de una motocicleta y mercancías que los contrabandistas trataban de ingresar a la localidad colombiana de La Parada. Por esa causa, desde antes de las 10 de la mañana, un grupo de “maleteros” y motociclistas se apostó en el extremo colombiano del puente e impidió el paso de vehículos, para exigir que la policía entregara la motocicleta.

Los manifestantes incendiaron cauchos sobre el puente, lo cual impidió por momentos el paso de peatones, ante la mirada indiferente de la policía colombiana. El bloqueo generó gran congestionamiento vehicular, tanto en San Antonio del Táchira como en la localidad colombiana de La Parada, paralizó el flujo de mercancías y causó contratiempos a miles de personas que diariamente, por diversas razones, cruzan la frontera colombo-venezolana.

Muchos viajeros, cargados con equipajes, acompañados de niños, y personas enfermas y de la tercera edad, atravesaron el puente caminando, bajo el inclemente sol, y manifestaron su descontento por la protesta protagonizada por personas que realizan actividades fuera de la ley y que se oponen a los controles de resguardo que en determinado momento tratan de ejercer las autoridades oficiales.

—Ahora, por cualquier motivo, los “maleteros” cierran el paso por el puente, y la policía se muestra indiferente. No pareciera importarles los problemas que el cierre del puente causa a la ciudadanía”, dijo un transeúnte, mientras atravesaba el puente que une a San Antonio del Táchira con la localidad colombiana de La Parada, Norte de Santander.

El tránsito de mercancías del comercio internacional entre Colombia y Venezuela estuvo paralizado durante gran parte de la mañana de este jueves. Los viajeros que se desplazaban hacia el vecino país debieron atravesar el puente caminando o desviarse en los vehículos por el puente internacional “Francisco de Paula Santander”, de Ureña.

El tráfico vehicular por el elevado de San Antonio del Táchira se restableció sobre las 12 del día, pero por varias horas más se mantuvo el congestionamiento de vehículos en la avenida Venezuela, debido a la gran aglomeración de carros que se produjo por el bloqueo.

Casa de ensueño en Villa del Rosario


La vista le sugirió al arquitecto Jorge Iván Peñaranda qué debía hacer. Al fondo se apilaban las montañas de Venezuela, en el camino se extendía un valle colombiano. La brisa golpeaba constantemente. Por eso decidió que la casa fuera un portal para volcarse al paisaje y deleitarse con esos matices de verde. Así empezó a construirse este sueño de 824 metros cuadrados en el municipio Villa del Rosario, en el área metropolitana deCúcuta.


“Traté de plegar una estructura entre dos rocas que cuando fuera atravesada se descubriera el paisaje”, explicó Peñaranda. ¿Cómo hacerlo? Primero elevó la base de la casa para que los muros de los lotes vecinos no interrumpieran la vista y le dio al punto más alto de la construcción una longitud de siete metros. No se trataba de hacer una casa participativa de la naturaleza, sino contemplativa. Eso sucede desde que se abre la puerta de entrada, pues la escalera deja filtrar la luz, el cielo. “Sientes que llegas a tu casa y no hay límites”. 


Varios de los espacios juegan con lo privado y lo social. Estar en la habitación, disfrutar del silencio y luego salir a la terraza, un espacio que en tierra caliente se convierte en un punto de conversación y aire fresco. Cada alcoba tiene su propia terraza con miradas diferentes del paisaje y que incluso se comunica con las demás para generar más interacción con los otros invitados. 


La diversidad de materiales hace posible que cada espacio tenga su propio ambiente, que la casa sea más dinámica. Las piedras verdes y la madera, como materiales de la tierra, representan lo cálido. El piso de la sala es blanco con el fin de que multiplique la luz y el paisaje. 

Para el diseño del interior de la casa el experto Ricardo Ávila Gómez, tuvo en cuenta cada detalle del estilo de vida del cliente: “La idea fue integrarse a su sueño y pensar en cómo iba a desempeñarse en cada una de las áreas de la casa”. Una intensa vida social y la hospitalidad fueron los puntos de partida. Por eso, se construyeron tres habitaciones, además de la principal, y una terraza para eventos al aire libre con una pérgola para sentarse bajo su sombra y perder la mirada en el horizonte. 

El cliente también resultó ser todo un gourmet que le gusta cocinar para sus amigos. Así que se diseñó una cocina abierta a la sala y se le ensamblaron los muebles necesarios para equiparla con los accesorios de un chef profesional. La música también hacía parte de los gustos de los habitantes de esta casa, por lo que se construyó un bar privado como de la década del 70, con karaoke, pantalla gigante, luces y barra para los licores.

El que recorra los pasillos de esta casa que parece suspendida se sentirá en un museo de arte contemporáneo. “El cliente quiso apoyar a varios artistas jóvenes”, afirmó Ávila. Los cuadros y esculturas bailan entre lo onírico y lo real, creados pensando en los colores favoritos del cliente y la asesoría de Ávila. Por ejemplo, en la entrada de la casa reposa una escultura de Carlos Rueda que tiene el papel de iluminar y de darle energía al espacio. 

El diseño de interior se creó bajo el concepto de Art Fusion que, según explica Ávila, “se trata del arte de decorar con arte”. Esto requiere trabajar con el espacio para que obras y pinturas sean las protagonistas, además de seleccionar cada accesorio y cada mueble para que se destaque su diseño.

“Fueron 20 reuniones de rayar, revisar y soñar”, contó Jorge Peñaranda. Con esto se le dio tiempo a la vivienda para que madurara y al cliente y a su familia para que participaran. “Entre más se involucren, más van a sentir suyo el proyecto”. Así pasó un año y medio de construcción y ocho meses de diseño interior antes de que se celebrara la gran fiesta de inauguración el pasado junio. 

Esta es la esencia de una construcción de ambientes multifacéticos que realza uno de los barrios más tradicionales de Cúcuta.
Ricardo Ávila Gómez interiorista

Presidente de la Sociedad Colombiana de Diseño Interior y Artes Decorativas. Acaba de participar en la Feria Internacional de Mobiliarios Contemporáneos y entre 30 interioristas del mundo fue el únicao que en este año representó a Colombia. Creador de las tendencias Fusion Vintage, Art Fusion, Ebano Fusion y Etnia Fusion.
Jorge Iván Peñaranda arquitecto

Este arquitecto cucuteño se graduó en la Universidad Piloto en Bogotá y empezó en Madrid con el arquitecto Sancho Madrilejos. En Bogotá hizo el restaurante La Divina Comedia y en Quindío ganó el concurso para diseñar la Plaza de Mercado de Calarcá.Es profesor de la Universidad Francisco José de Caldas. Su estilo lo define el espacio, es decir, cada lugar le da herramientas para inspirarse.
Tomado de El Espectador

Balance financiero positivo durante primer semestre de 2012


La Secretaría de Hacienda de Norte de Santander entregó un balance de gestión financiero satisfactorio para el Departamento, con relación a los recaudados por los distintos impuestos en el primer semestre del presente año. 
A junio de 2012 los ingresos tributarios aumentaron un 11.53% obteniendo $51.312 millones de pesos, $5.305 millones más de los recaudado en el año anterior. 
Igualmente, por rentas propias, la mayor alza se registró en el Impuesto al Consumo de Cerveza Nacional, ingresando al Departamento $23.425 millones de pesos. 

Gracias al control que se ha ejercido sobre el pago del impuesto de degüello de ganado mayor, se pasó de $258.417.000 millones en 2011 a $682.209.690 millones en 2012, con un aumento record de 164%. 

Así mismo, el impuesto de registro y anotación obtuvo $466.394.558 millones más que en el 2011 logrando hasta junio 30 de 2012 $5.901.866.199 millones.

12° versión de las Ferias Nacionales de Servicio al ciudadano

Elizabeth Abril diseñadora


Novedades del segundo semestre del año en la Institución Educativa Manuel Antonio Rueda

Alcalde Carlos Socha expone proyectos ante la comunidad

Comunidad del Barrio Villa Antigua molesta por basuras e inseguridad en el complejo histórico

Protestas en el Puente Internacional


Mototaxistas protagonizaron una protesta en el puente internacional Simón Bolívar que comunica a Cúcuta con San Antonio del Táchira en Venezuela. El bloqueo impidió el paso de vehículos y personas.

Cierre en el puente Simón Bolívar